Archivo de la etiqueta: Indígenas

Artesanías emblemáticas del pueblo indígena de Putumayo Kamëntsá, se exhibirán en Bogotá

Artesanías emblemáticas del pueblo indígena de Putumayo Kamëntsá, se exhibirán en Bogotá

Por dos meses la Biblioteca Pública Virgilio Barco tendrá las puertas abiertas para que el público capitalino pueda adentrarse y conocer a la cultura Kamëntsá, a través de sus máscaras y fajas tradicionales como un lenguaje vivo de sus historias y memoria.

El próximo 29 de julio se inaugura la exposición HISTORIAS TEJIDAS Y MEMORIAS HILADAS DEL SER KAMËNTSÁ, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, que estará abierta al público hasta el 28 de septiembre. Entrada libre.

La exhibición contará con 34 piezas artesanales entre máscaras y fajas tradicionales de la etnia Kamëntsá, una de las 86 que tiene el país en todo su territorio. Las piezas seleccionadas son de los grupos Arte Shembaseng, Curarte, Arte Mutumbajoy, Doris Jajoy y la Asociación Putumayo Arte y Diseño, que han involucrado a sus artesanos en el proceso creativo.

Esta iniciativa entre el programa Etnias de Artesanías de Colombia, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, junto con los seis grupos artesanales del Valle de Sibundoy, Putumayo, es un espacio para acercar al público frente a cómo la cultura Kamëntsá entiende la vida y la plasma sobre el lienzo de sus artesanías, en las que están escritos sus rituales, historias cotidianas y de resistencia, conocimientos de medicina tradicional, acontecimientos que han tenido que vivir como la colonización y la recuperación de la tradición oral. Todo este lenguaje ha sido escrito por medio de iconografías, gestos, colores, texturas y detalles que dotan de voz a sus artesanías como un lenguaje vivo.

Según el artesano, Eisen Ramos Jacanamejoy, uno de los integrantes de la exposición, “la artesanía Kamëntsá plasma la historia y esa memoria que nos han dejado nuestros ancestros, nuestros abuelos. En eso se lee el tiempo, se lee el espacio, se lee el universo, se lee y se contempla el territorio porque son vivencias que están plasmadas: vivencias de la comunidad, vivencias de uno como ser Kamëntsá y vivencias de la familia; entonces, más que una artesanía, es una forma de entender el mundo y la misma vida”.

La artesanía Kamëntsá ha sido un diario que mantiene vivas trayectorias y legados culturales. Este es un pueblo indígena resiliente, que ha enfrentado diversas formas de exterminio cultural. En ese contexto, las artesanías son un idioma propio en el que, a través de símbolos, formas de representación y códigos, han escrito mensajes, burlas, resistencias, enseñanzas, sincretismos culturales, lo que les ha permitido resistir y adaptarse para mantener El Ser Kamëntsá. Es así que sus máscaras y fajas hablan de conexiones espirituales, procesos de colonización, dualidades en la manera de percibir el mundo, prácticas rituales, estructuras sociales y transmisión de pensamiento propio.

El pueblo Kamentsa

En el departamento del Putumayo, Valle de Sibundoy, se ubica un pueblo con más de 7.000 indígenas, los cuales comparten territorio con el pueblo Inga.

El pueblo Kamentsa (Kamënt¨sá como se escribe en su lengua) es un pueblo único en el mundo. Su origen es un completo misterio para los historiadores, sin embargo, por la sabia forma de vida de sus antepasados, y gracias a la tradición oral, han heredado muchos usos y costumbres, que aún en el siglo XXI se mantienen vivos y les permite presentarse como un pueblo lleno de valores.

Hablan su propia lengua, y aunque se ha intentado clasificar como derivados de los Chibcha, es un completo misterio de dónde proviene su lenguaje. Se autodenominan Kamentsa (Ka: mismo; mentsa: así).

Según su cultura, existe una profunda relación entre el hombre Kamentsa y la naturaleza, la cual les ha permitido la práctica de los principios naturales sobre los cuales se basa su convivencia como pueblo. Este vínculo es la fuente fundamental de su creatividad.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artesanías, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Exposiciones, Noticias y artículos

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá lanzan campaña para la promoción de la Ruta Leyenda el Dorado

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá lanzan campaña para la promoción de la Ruta Leyenda el Dorado que potencia a la capital y a la Región Central como destinos turísticos

  • La Ruta Leyenda El Dorado busca revivir los saberes ancestrales, a través de la visita de atractivos culturales y de naturaleza que tienen Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, para que visitantes y turistas nacionales e internacionales conozcan las riquezas ancestrales.
  • Inicialmente, se diseñaron seis recorridos donde se podrá conocer sobre la astronomía, centros ceremoniales, comunidades indígenas, entre otros temas; de la cultura Muisca.

Brindar nuevas experiencias a los turistas y visitantes, tanto nacionales como internacionales, es el interés de la Ruta Leyenda El Dorado, una propuesta turística desarrollada por Bogotá, Cundinamarca y Boyacá que a través de una alianza busca promocionar sitios emblemáticos de la región asociados a la cultura Muisca.
Bajo el lema “Una leyenda que te llama” la Ruta Leyenda El Dorado busca visibilizar y dignificar las costumbres ancestrales, místicas, espirituales, gastronómicas, entre otros saberes; que nuestros antepasados nos dejaron y que hacen parte del aporte cultural que tenemos hoy en día.
La Promoción de la Ruta Leyenda el Dorado inició en el mes de noviembre y será promocionada a través de un plan de medios a nivel nacional e internacional por un valor de $801.568.057, en países como Francia, España, México, Brasil y en Colombia en canales como Discovery Channel y medios digitales como Facebook, Instagram, Google y YouTube con el objetivo de generar mayor impacto en residentes y visitantes que estén interesados en conocer esta iniciativa.
“Dada la importancia que tienen para la región Cundiboyacense las historias, leyendas y mitos en torno a la cultura Muisca, diseñamos en trabajo articulado una oferta especializada para rescatar nuestras tradiciones a través del turismo. Por esta razón, se crearon seis rutas iniciales con un itinerario detallado para generar diferentes experiencias a quienes participen y vivan estos recorridos invitamos a consultar y seguir contribuyendo a la reactivación”, manifestó Karol Fajardo Mariño directora del Instituto Distrital de Turismo.
Así mismo, Antonio Leguízamo Díaz, secretario de Turismo de Boyacá, afirma que, “La alianza entre el IDT y las gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, es fundamental para la reactivación turística de esta zona del país, así como para rescatar, preservar y compartir las tradiciones de nuestros ancestros. Agradezco el compromiso de Karol Fajardo y su equipo de trabajo, para sacar adelante este importante producto turístico”.
Estos son los trayectos que componen la Ruta Leyenda el Dorado:
Conexión entre dos mundos: Es un recorrido por de Bogotá – Boyacá, y su tiempo de duración es de un día.
  • Inmersión Muisca: Es una ruta por atractivos ancestrales que tiene Bogotá, su tiempo de duración es de un día.
  • Oro Blanco, agua verde: Es un recorrido entre atractivos que se encuentran en Bogotá y Cundinamarca. Su tiempo de duración es de un día.
  • Ancestros de Sugamuxi: Es una ruta de varios atractivos que se encuentran en diferentes municipios de Boyacá, duración un día.
  • Entre agua y dioses: Es un recorrido por atractivos ancestrales que se encuentran en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, su tiempo de duración es de dos días.
  • Universo Muisca: Ruta por atractivos turísticos por diferentes municipios de Cundinamarca y Boyacá, su tiempo de duración es de dos días.
El IDT continúa trabajando en la reactivación progresiva y segura del sector, por esto invita a los interesados a ingresar al portal oficial de turismo bogotadc.travel/ para conocer los detalles de la ruta y reservar sus paquetes turísticos publicados en nuestra página web en Plan Bogotá https://planbogota.bogotadc.travel/, en la categoría Ruta Leyenda el Dorado donde los operadores turísticos presentan sus mejores ofertas.
Con esta iniciativa el Instituto Distrital de Turismo busca aumentar la oferta turística para la temporada de vacaciones, así como reactivar y ofrecer nuevas experiencias en el centro del país junto con sus aliados regionales.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artesanías, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Estadísticas, Imagen, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Proyectos, Turismo

HISTORIAS DE LA CANDELARIA: LAS GUACAS, por Jaime Umaña Díaz

Desde su cuenta personal en Facebook, don Jaime Umaña publicó lo siguiente el día 25 de abril de 2020:

HISTORIAS DE LA CANDELARIA.

1. LA GUACA INDÍGENA.

Nuestros antepasados Muiscas que hablan el idioma Chibcha, rinden culto ferviente a los muertos que en su visión no quedan enterrados o sepultados, sino por el contrario, es el comienzo del viaje hacia el más allá. Por consiguiente era necesario, dotar a estos muertos dormidos de los elementos requeridos para tan largo viaje. En vasijas de barro llamadas Múcuras se guardan el agua, alimentos y esmeraldas. A los zipas y zaques los envolvían en mantas con una cinta de oro Y los enterraban en sitios que muy pocos conocían y junto a ellos enterraban a sus mujeres preferidas y a sus más leales servidores.
Si ustedes quieren hallar esos sitios les doy una pista. Siempre desviaban el curso de un río para enterrar en su lecho a los caciques. A los demás, los adornaban con Chunzos o Tunjos que son figuras de hombres o de animales en oro. También se encuentran narigueras, collares, brazaletes, esmeraldas y sal.
La Guaca indígena significa un hueco o un hoyo en donde se encuentran semillas, alimentos, joyas, telas y toda clase de figuras en oro en vasijas de barro finamente adornadas
Este es el origen de la guaca indígena tan codiciada por los buscadores de tesoros que en su afán de hallarlas han destruido más de 24 casas coloniales de la hermosa Localidad de La Candelaria. Son los llamados topos humanos. Los tesoros encontrados en las guacas por estar en el subsuelo pertenecen al Estado, pero la buena noticia es que se puede llegar a un arreglo hasta un 30% de su valor como sucede con las minas de oro, petróleo y demás.

2. LA GUACA REPUBLICANA.

Nace a partir del grito de la independencia, momento histórico que marca la descertificación que los criollos le dieron al reino de España y la vinculación a los esquemas políticos de la República Francesa. Esta es la historia.
En una fría mañana de Agosto de 1996, se descubrió una guaca en el centro mismo de La Candelaria, en casa que fue de la familia Ricaurte por los años de 1860. Ubicada en la calle 15 con carrera 5. Estaba adosada a una pared en el tercer patio de la casa. No era de barro sino de piedra, toda ella labrada. Seis lajas de piedra de 80 centímetros de largo por 60 de ancho por 10 de espesor. Muy parecida a una caja fuerte. Cuatro de ellas se utilizaban para formar la urna o caja en donde se depositaban las cosas de valor, materiales o sentimentales, de la respectiva familia.
En su interior se encuentran dos tubos de cobre y plata en forma de anillos que permiten la entrada del aire, el uno y el otro, la salida de cualquier humedad. Las cosas allí depositadas no sufren deterioro alguno con el tiempo, inclusive se encontró un librito intacto de 1886.
Este fue el sistema de aireación y de drenaje establecido y practicado por los criollos y algunos españoles en este estilo de guacas. Un dato que puede ser útil para encontrar estas guacas. Con un martillo de cabeza de madera y con una tiza, acompañada con el silencio de la noche, va golpeando las paredes gruesas, anchas, de su casa santafereña y al notar un sonido distinto al común de la pared, con la tiza va dibujando sobre la pared ese cambio y si es mayor de 40 centímetros por 30, es muy posible que Usted se haya enguacado y no tiene necesidad de denunciar los bienes encontrados por estar en el suelo de su propiedad.

Publicado en el perfil personal de Jaime Umaña Díaz: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10157176566068148

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos

Más Market Fest, Más Ciudad (Bogotá, Colombia)

¡Más Market Fest, Más Ciudad!

Corferias amplió los días del Market Fest, Arte Cultura y Literatura.

Como parte del compromiso por apoyar la reactivación económica de nuestro país y generar espacios de ciudad para la familia, Corferias amplió los días de realización del Market Fest, Arte, Cultura y Literatura desde este miércoles 27 de Octubre hasta el día lunes festivo 1 de Noviembre.

El concepto MARKET FEST representa además una oportunidad para que las familias bogotanas tengan un plan para cada fin de semana, en donde disfruten de temáticas diferentes, en esa ocasión, lo mejor del arte, la cultura y la literatura, oferta de productos que viene con una propuesta de exhibición de trabajos de los nuevos artistas y acuarelistas más representativos del momento, literatura clásica, literatura contemporánea, demostraciones musicales y culturales que se robarán el show en esta edición del festival.

En cuanto a novedades literarias, están participando editoriales con larga trayectoria en la ilustración, producción y divulgación de libros. y lo mejor de la literatura infantil y juvenil.

Además, esta versión del Market Fest viene con una muestra de más de 40 trajes representativos de las principales regiones del país, llega a Market Fest el Museo de Trajes con réplicas invaluables de las comunidades indígenas de nuestro país y culturas de las principales ciudades del territorio nacional.

También estarán los artistas, representantes del arte decorativo y diseñadores, insumos y técnicas que enriquecen el panorama artístico en un ambiente de feria, acompañado de actividades musicales y culturales.

Los visitantes podrán adquirir sus entradas en https://corferiasmarketfest.com/es/boleterias

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Festivales, Ilustración, Imagen, Libros, Literatura, Museos, Noticias y artículos, Proyectos

LLEGA EL TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y AMBIENTE ITINERANTE DE LA AMAZONÍA – FICAMAZONÍA

LLEGA EL TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y AMBIENTE ITINERANTE DE LA AMAZONÍA – FICAMAZONÍA

  • La tercera edición del Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante de la Amazonía FICAMAZONÍA 2021, se llevará a cabo de manera híbrida (virtual y presencial) los días 3, 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Mocoa, Putumayo, 9 de noviembre en San Vicente del Caguán y 11, 12, y 13 de noviembre en la ciudad de Florencia, Caquetá.
  • Los asistentes a la cita más importante del país en cine, pedagogía ambiental y sabiduría ancestral de la Amazonía, podrán disfrutar de proyecciones de cine al aire libre, talleres de formación, ruedas y ferias de negocios verdes, gastronomía amazónica, encuentros académicos, experiencias ancestrales, planes de turismo sostenible, entre otros.
  • El Festival se lleva a cabo gracias a la alianza principal con FONTUR a través de la campaña de turismo #YOVOY y con el apoyo del Gobierno Nacional (Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible), Gobernación del Putumayo, Alcaldía de Mocoa, Alcaldía de San Vicente del Caguán, Alcaldía de Florencia, CORPOAMAZONIA y empresas de turismo (Exploremos Putumayo, Hotel Mocoa Samay, Hotel Marli Plaza, Patricia Jaramillo, Destino Caquetá, Ecotur, Alianza Sue y Fin del Mundo).
Imagen: Fundación Ficamazonía

Imagen: Fundación Ficamazonía

El Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante de la Amazonía – FICAMAZONÍA, llega a su tercera edición con una agenda cinematográfica, ambiental y ancestral, profundamente significativa en torno a la grave situación actual del cambio climático a nivel global.

Cuando el territorio panamazónico reclama acciones inmediatas en medio de un punto de no retorno, la Fundación Ficamazonía reúne del 3 al 13 de noviembre en las ciudades Mocoa – Putumayo, San Vicente del Caguán y Florencia Caquetá, las principales autoridades ancestrales, habitantes del territorio, referentes en el mundo del cine, autoridades ambientales, medios de comunicación nacionales y locales e instituciones públicas y privadas, con el objetivo de promover la restauración y conservación de la selva como sujeto de derechos.

Luego de la larga temporada de confinamiento por la que hemos pasado, es propicio congregarnos alrededor de nuestra Amazonía, para conectarnos con la vida y reflexionar a conciencia sobre su importancia para nuestro planeta y para la continuidad de nuestra especie.  FICAMAZONÍA ofrece vehículos de integración como el arte, la educación y el reconocimiento de la sabiduría ancestral, seguros de que así se contribuye a una transformación social, con la convicción de que el momento es ahora y que todos podemos ser parte de este cambio.”, señala Linithd Aparicio Blackburn, Directora General de Ficamazonía.

 Los asistententes a la cita más importante del país en cine, pedagogía ambiental y los diálogos ancestrales de la Amazonía, podrán disfrutar de proyecciones de cine al aire libre, talleres de formación, ruedas, la feria de negocios verdes “Amatura”, gastronomía con “Sabor Amazónico”, encuentros académicos, rituales ancestrales, planes de turismo sostenible, entre otros. De igual forma, la maloka digital “Kirigai: Canasto de pensamiento”, será la plataforma disponible para quienes deseen seguir de cerca el festival de manera virtual a través de la sala vía streaming en (www.malokadigitalficamazonia.com)

Por primera vez, el Festival Internacional de Cine y ambiente Itinerante de la Amazonía, abrirá convocatoria para su nueva categoría competitiva “Nanometrajes” en alianza con Smartfilms (Festival de Cine Hecho con Celular), en donde cineastas de cualquier nacionalidad, mayores de 15 años de edad, podrán participar en la competencia con una historia sobre la Amazonía, el medio ambiente, los pueblos originarios, naturaleza y temáticas LGBTQ+.  Inscríbete aquí

«Esta tercera edición del festival centraliza su discurso cinematográfico, ambiental y ancestral en el ‘Punto de no retorno ambiental’, esto se traduce en la situación de emergencia que vive en este momento el planeta, el 2020 era la línea que no podíamos cruzar sin hacer cambios verdaderamente importantes, este 2021 nos trae información científica que coincide con lo ancestral, algunos ecosistemas ya no son salvables, la urgencia de los cambios se hace cada vez mayor«, señala Amanda Quijano, Directora artística de Ficamazonía.

 Reactivación económica con base en el turismo sostenible y negocios verdes

En sus diversas versiones, el festival se ha convertido en una reactivador económico para la región a través de la visibilización de emprendimientos y negocios turísticos sostenibles. La rueda de negocios ‘Amazonía viva’, será un espacio en donde se generarán posibilidades de fortalecimiento para diferentes sectores de la economía amazónica. Además, el encuentro académico ambiental, girará en torno a la bioeconomía como una manera de gestionar  y producir los recursos biológicos renovables de manera eficiente y sostenible.

Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de la ‘Feria de Negocios Verdes: ‘Amatura’, espacio de promoción de emprendimientos amazónicos en Mocoa y Florencia y de manera virtual a través de la Maloka Digital.

La región amazónica requiere con urgencia acciones que se conviertan en bienestar para la población y dentro de los objetivos que tenemos en la fundación para este año, es el de promover la reactivación económica con base en la visibilización del turismo sostenible. Mocoa, San Vicente del Caguán y Florencia, son lugares que poseen una riqueza natural única, una belleza indescriptible, unos habitantes excepcionales y unas atracciones turísticas dignas de ser visitadas”, concluye Linithd Aparicio Blackburn, Directora General de Ficamazonía.

El Festival se lleva a cabo gracias a la alianza principal con FONTUR a través de la campaña de turismo #YOVOY y con el apoyo del Gobierno Nacional (Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Cultura y Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible) así como  la Gobernación del Putumayo, Alcaldía de Mocoa, Alcaldía de San Vicente del Caguán, Alcaldía de Florencia, CORPOAMAZONIA, empresas de turismo (Exploremos Putumayo, Hotel Mocoa Samay, Hotel Marli Plaza, Patricia Jaramillo, Destino Caquetá, Ecotur, Alianza Sue y Fin del Mundo).

Además, Ficamazonía contará con el apoyo de las empresas que conforman el Programa de ANDI Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo (Conservación Internacional, Gran Tierra, Ecopetrol, La Nueva Amerisur), los proyectos Corazón de la Amazonía y Amazonía Sostenible para la Paz, financiados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, PNUD, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Festival Mambe, Programa Visión Amazonía, Universidad del Amazonas, WWF, SENA, Smartfilms y Circuito Gran Cine.

La tercera edición del Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante de la Amazonía FICAMAZONÍA 2021, se llevará a cabo de manera híbrida (virtual y presencial) los días 3, 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Mocoa, Putumayo, 9 de noviembre en San Vicente del Caguán y  11, 12, y 13 de noviembre en la ciudad de Florencia, Caquetá.

Para mayor información, visite: http://www.ficamazonia.com/

Acerca de FICAMAZONÍA

La fundación FICAMAZONÍA es una entidad sin ánimo de lucro que nace en 2019 con el objetivo de dar voz a la selva amazónica como sujeto de derechos, promover su protección y restauración a través del cine, la pedagogía ambiental y los diálogos ancestrales como instrumentos de transformación social.  Desarrolla acciones para fortalecer, articular y conectar los diferentes actores que intervienen en el territorio.   Así mismo, busca desarrollar espacios de formación que a través del arte permitan visibilizar las historias, cosmogonías, realidades y culturas del bioma Amazónico.

Redes sociales fundación FICAMAZONÍA:

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Arte, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Cortometrajes, Directores, Eventos en Colombia, Ferias, Festivales, Fundaciones, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Turismo

EN LA FERIA DEL HOGAR EMPRENDIMIENTOS ANCESTRALES CONECTAN CON NUEVOS PÚBLICOS

EXPOSABERES, UNA OPORTUNIDAD EN LA FERIA DEL HOGAR PARA QUE LOS EMPRENDIMIENTOS ANCESTRALES  CONECTEN CON NUEVOS PÚBLICOS

  • Son 52 expositores quienes representan varias etnias indígenas, mamos de la sierra nevada de Santa Marta, taitas del putumayo, entre otros.
  • Tejidos, hamacas, mieles, bordados, accesorios para el hogar, productos medicinales, esencias propios de la cultura ancestral, son algunos de los productos que se encontrarán en esta edición de la Feria del Hogar,  el pabellón de Exposaberes ubicado en la carpa del área libre 2.

Exposaberes, es el escenario para visibilizar los emprendimientos que promueven la identidad nacional en todas las regiones del país. Este año el pabellón,  busca reactivar el conocimiento y autenticidad heredado de estas culturas, a través de los quehaceres reflejados en la diversidad de expositores convocados: comunidades indígenas, artesanos, emprendedoras y afrodescendientes.

Son 52 emprendimientos a nivel nacional los que conforman Exposaberes, allí indígenas y emprendedores exponen sus experiencias culturales, autóctonas y artesanales, a través de productos nutricionales, medicinales, artesanales, decorativos o de uso cotidiano, como alimentos naturales, medicina ancestral y variadas artesanías con el sello de la calidad humana colombiana.

Uno de los emprendimientos es el de Dulces de Leche Meve, que lo compone una familia de seis personas quienes se encargan de comercializar arequipes típicos de Manizales “como lo hacían las abuelas, lo único que hace falta es la leña”, aclara la señora Doralba Vera, cabeza de hogar y líder de la empresa.

Chasoy Jansasoy, empresa que viene desde el departamento del Putumayo, se especializa en las artesanías de la región como mochilas, collares y manillas de semillas, chaquiras y cadenas. También exhiben su medicina tradicional como raíces, hojas, cortezas, jarabes, purgantes y grasas de animales para calmar dolores y enfermedades. Para Rosa Chasoy, “la Feria del Hogar ha sido uno de los más importantes espacios para mostrar al mundo las raíces y los saberes ancestrales del Putumayo y ha ayudado a no perder la herencia”.

Exposaberes, también cuenta con expositores como:

  • Artesanos con productos decorativos y de uso personal como calzado, sombreros, cuadros y utensilios elaborados en maderas de distinta índole.
  • Alimentos naturales ancestrales, con técnicas de bioconservación con productos como la miel, la chía, la maca, algarrobo, la mezcla andina, frutas y demás productos altamente nutricionales y beneficiosos para la salud.
  • Así mismo, se encontrará una muestra de productos naturales de conocimiento ancestral y afrocolombiano para el cuidado del cabello, la piel o para mejorar la salud en problemas como dolores y demás afecciones corporales.
  • También podrá conocer las piedras semipreciosas a través de accesorios, pues cuenta con una muestra importante de cuarzos, elementos de sahumé, limpieza y armonización para los espacios y las búsquedas de integridad y crecimiento espiritual.

Conectarse con los saberes de nuestros ancestros y sus memorias en la carpa nunca fue tan fácil, por eso los invitamos a compartir en nuestra carpa y tarima de eventos muestras musicales con su folclor  y danza tradicional de la región de los andes, del altiplano cundiboyacense, y los sonidos de viento y cuerdas de sur América indígena” dijo Patricia Gallego, coordinadora del pabellón Exposaberes.

La invitación es a recorrer, reconocer y reconocerse como país en esta muestra de identidad multicultural, en el marco de la Feria del Hogar, en un ambiente colombiano, lleno de sabor y empatía.

Es de recordar que, Corferias ha adaptado el recinto bajo estrictos protocolos de bioseguridad, en esta línea, es importante recalcar que el autocuidado en cada uno de los actores que convergen en el recinto es primordial, para continuar con éxito esta reactivación de la industria ferial y así vivir una feria inolvidable y segura.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artesanías, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Ferias, Noticias y artículos, Proyectos, Tradiciones

Crecen las colecciones patrimoniales del Museo del Oro (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

Crecen las colecciones patrimoniales del Museo del Oro

Las colecciones patrimoniales del Museo del Oro del Banco de la República continúan creciendo gracias a la cesión o entrega de tenencia por parte de privados de diferentes objetos de gran valor histórico y cultural. En esta ocasión la esposa y los herederos de Etienne Ramos-Esteban, de nacionalidad francesa, conocedor de arte, quien mientras vivió en Colombia fomentó los lazos culturales colombo-franceses y fue activo en múltiples labores solidarias, cedieron en honor a su esposo y padre 187 objetos de Tumaco, Nariño, Alto Cauca, Calima, Quimbaya, Zenú, Tairona y Muisca al Banco de la República. El Museo del Oro se encargará de cuidar, restaurar, investigar y exhibir las piezas de esta colección para beneficio de todos y el conocimiento de las múltiples historias de un país diverso y multicultural.

Toma nota:

  • La ley permite las colecciones privadas, pero exige que se registren ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y se cuente con las condiciones apropiadas para su seguridad, conservación y acceso al público. Pero no hay duda de que el patrimonio -un símbolo de nuestra identidad- tiene más sentido cuando está en colecciones públicas abiertas a todos, y donde expertos lo estudian y lo dan a conocer.
  • Como parte de la labor cultural del Banco de la República en todo el país, hay seis Museos del Oro permanentes en Santa Marta, Cartagena, Armenia, Cali, Pasto y Leticia, además del de Bogotá.

La Constitución colombiana determina que todo el patrimonio arqueológico, aún el que se encuentra en manos o dentro de propiedades privadas, pertenece a todos los colombianos, a la Nación. La familia Ramos-Esteban cedió la tenencia de esta colección, pero se llevó del Museo del Oro algo más valioso: la satisfacción de haber honrado la memoria de su padre y la emoción de servir de nuevo solidariamente en su nombre a su país de acogida, puesto que los 187 objetos de Tumaco, Nariño, Alto Cauca, Calima, Quimbaya, Zenú, Tairona y Muisca ahora podrán preservarse para que investigadores, curadores y miles de visitantes encuentren en ellos las múltiples historias de un país diverso y multicultural.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://banrepcultural.org/noticias/crecen-las-colecciones-patrimoniales-del-museo-del-oro

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artesanías, Colombia, Controversia, Investigaciones, Museos, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales

MÁS DE 10.112 MILLONES DE PESOS EN EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS, DEJÓ LA SEGUNDA RUEDA VIRTUAL DE NEGOCIOS DEL ECOSISTEMA INDUSTRIAS CREATIVAS

MÁS DE 10.112 MILLONES DE PESOS EN EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS, DEJÓ LA SEGUNDA RUEDA VIRTUAL DE NEGOCIOS DEL ECOSISTEMA INDUSTRIAS CREATIVAS Y ECONOMÍA NARANJA

  • En esta segunda rueda de negocios, participaron 1.017 empresarios entre oferentes y demandantes provenientes de once países.
  • Se gestionaron más de 2.993 citas de negocios, de las cuales 1.531 fueron aprobadas y agendadas, es decir, se llevaron a cabo aproximadamente 382 citas por día, habiéndose desarrollado por intermedio de la plataforma 1.028 y 503 de manera directa entre los participantes. 
  • La Rueda virtual de Negocios realizada en el marco de Econexia, contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y Procolombia, así como la participación de empresarios vinculados a Colombia Productiva, iNNpulsa Colombia, Gobernación de Boyacá, MinTIC y Corferias.
  • Anteriormente en Junio

MÁS DE 10.112 MILLONES DE PESOS EN EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS, DEJÓ LA SEGUNDA RUEDA VIRTUAL DE NEGOCIOS DEL ECOSISTEMA INDUSTRIAS CREATIVAS Y ECONOMÍA NARANJA

Juliana Jiménez Amaya
21 jun. a las 3:24 p. m.
4 archivos adjuntos
¡Buen día colega! Excelente inicio de semana.
La rueda de negocios del ecosistema Industrias Creativas y Economía Naranja, fue el escenario para que 1.017 empresarios se reunieran virtualmente y visibilizaran su negocio. Esta segunda rueda de negocios deja una expectativa de negocios por más de 10.112 millones de pesos y les permite a empresas de todo el país, dar a conocer sus productos y expandir sus zonas de cobertura a nivel nacional. Este es el caso de Daga Media, quienes cuentan su experiencia.

Si te interesa hablar sobre esta apuesta por la reactivación del sector que lidera Econexia, estamos atentos para coordinar un espacio.

Te agradecemos la difusión de esta información.

MÁS DE 10.112 MILLONES DE PESOS EN EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS, DEJÓ LA SEGUNDA RUEDA VIRTUAL DE NEGOCIOS DEL ECOSISTEMA INDUSTRIAS CREATIVAS Y ECONOMÍA NARANJA

  • En esta segunda rueda de negocios, participaron 1.017 empresarios entre oferentes y demandantes provenientes de once países.
  • Se gestionaron más de 2.993 citas de negocios, de las cuales 1.531 fueron aprobadas y agendadas, es decir, se llevaron a cabo aproximadamente 382 citas por día, habiéndose desarrollado por intermedio de la plataforma 1.028 y 503 de manera directa entre los participantes. 
  • La Rueda virtual de Negocios realizada en el marco de Econexia, contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y Procolombia, así como la participación de empresarios vinculados a Colombia Productiva, iNNpulsa Colombia, Gobernación de Boyacá, MinTIC y Corferias. 

Durante la semana del 25 al 28 de mayo, se llevó a cabo la segunda rueda de negocios del ecosistema Industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias que sigue proyectando resultados en pro para los empresarios del país. En esta ocasión, este encuentro generó expectativas de negocios por más de 10.112 millones de pesos para los próximos meses, sumadas a las expectativas que dejó la primera rueda de negocios, realizada en noviembre del 2020, que superaron los siete mil millones de pesos. 

Para este evento virtual, fueron contactados y registrados más de 1.017 empresarios entre oferentes y demandantes, provenientes de once países: Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana.  

En esta oportunidad, los empresarios negociaron productos y servicios dirigidos a las industrias creativas digitales, en categorías como animación, audiovisuales, E-learning y juegos, entre otros.  

El objetivo es apoyar a las industrias creativas digitales del país, generar contactos y promover encuentros entre compradores nacionales e internacionales con los empresarios colombianos, además de promover alianzas que creen nuevas posibilidades de negocio y consolidar así el proceso de reactivación, en el cual este sector ha sido uno de los más importantes”, afirmó Diego Laverde, jefe de negocios internacionales de Corferias.  

Cabe destacar que, durante esta segunda rueda virtual, se gestionaron más de 2.993 citas de negocios, de las cuales 1.531 fueron aprobadas y agendadas, es decir, se llevaron a cabo aproximadamente 382 citas por día, habiéndose desarrollado por intermedio de la plataforma 1.028 y 503 de manera directa entre los participantes. 

De igual forma, esta Rueda Virtual de Negocios contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y ProColombia, así como la participación de empresarios vinculados a Colombia Productiva, INNpulsa Colombia y Corferias.  

HISTORIAS QUE INSPIRAN EN ECONEXIA 

Una de las empresas participantes es Daga Media, estudio de animación especializado en 2D y 3D con sede en Boyacá, fundada por los hermanos Diego y Edison Yaya. Estos dos jóvenes emprendedores, fueron los encargados de darle vida a TUNDAMA, un largometraje cinematográfico en 3D que tiene una duración de 75 minutos y fue inspirada en la historia de un héroe muisca que luchó ferozmente para defender su cultura de la invasión española en el año 1537. 

Producir TUNDAMA, tomó alrededor de seis años y fue necesaria una profunda investigación, ya que en la película los nativos hablan en su lengua mediante una reconstrucción de etnolingüística”, afirmó Diego Yaya fundador de Daga Media y director de la película. 

Frente a su participación en esta segunda rueda de negocios, los hermanos coincidieron y expresaron que “este espacio de negocios abre muchas posibilidades en tiempos de pandemia para estar conectados con el mundo y mostrar nuestros productos y lograr concretar oportunidades interesantes con otras empresas tanto nacionales como internacionales”. 

Conozca más sobre Econexia: 

Econexia, es el ecosistema digital de conexiones y negocios soportada en comunidades empresariales de MiPymes y emprendedores de diferentes industrias del país que convergen a través de más de 40 ferias representativas de la región. En éstas, las comunidades de empresarios estarán vinculadas en cinco clústers claves de la economía, como lo son: Agroindustria y Alimentos; Moda y Confección, Industria y Medio Ambiente; Economía Naranja e Industrias Creativas; Estilo de Vida y Consumo.   

Esta iniciativa es una realidad gracias al trabajo en conjunto entre Corferias, la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, Colombia Productiva, Compra lo nuestro, iNNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, la Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá. 

Si desea conocer más información, diríjase a las redes sociales de econexia: @econexia, en Facebook, Twitter e Instagram y visite el sitio web de ECONEXIA: www.econexia.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Economía, Emprendimiento, Estadísticas, Internet, Plataformas, Resultados

TUNDAMA, LARGOMETRAJE EN 3D 100% COLOMBIANO HECHO EN BOYACÁ, EN ECONEXIA

El estudio Daga Media, exhibe sus productos en la vitrina virtual y participará en la rueda virtual de negocios del ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia.

TUNDAMA, LARGOMETRAJE 100% COLOMBIANO Y 90% BOYACENSE

  • Esta pieza cinematográfica está diseñada en 3D y tiene una duración de 75 minutos.
  • Los hermanos Diego y Edison Yaya, fueron los creadores de Tundama con su estudio de animación Daga Media
  • La producción de este largometraje tomó alrededor de seis años y nació de la necesidad de llamar la atención de las nuevas generaciones hacia la historia ancestral del pueblo muisca.
  • Gracias a la alianza entre la Gobernación de Boyacá y Econexia, Daga Media hace parte de la vitrina virtual del ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia, un espacio donde los interesados pueden contactar a Daga Media y conocer Tundama y otros servicios relacionados a la industria cinematográfica.
  • Este estudio de animación boyacense participará en la rueda virtual de negocios del ecosistema de industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia, que se llevará a cabo del 25 al 28 de mayo.

Gracias a la alianza entre la Gobernación de Boyacá y Econexia, la industria multimedia 4.0 del departamento de Boyacá cuenta con un espacio para visibilizar de manera virtual los proyectos de la industria creativa y las empresas de la región que se dedican a estas actividades. Una de ellas es Daga Media, estudio de animación con sede en Boyacá, quienes fueron los encargados de darle vida a TUNDAMA, un largometraje cinematográfico en 3D que exhibe sus productos en la vitrina virtual y participará del 25 al 28 de mayo en la rueda virtual de negocios del ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia junto a más de 20   empresas boyacenses que son productoras audiovisuales como EO Films, Oku Producciones S.AS, RetroAudio, Corporación Cine Vagabundo, Paramus Media Lab y un porcentaje amplio de directores de fotografía, de cine y productores cinematográficos de Boyacá.

Diego Yaya, director de la película reveló que, “Tundama nació de la necesidad de contar una historia de nuestra cultura y la pasión por el mundo del cine y la tradición ancestral con el fin de volverla atractiva para el público joven del siglo XXI”

Esta pieza cinematográfica realizada en su totalidad bajo un formato 3D tiene una duración de 75 minutos y fue inspirada en la historia de un héroe muisca que luchó ferozmente para defender su cultura de la invasión española en el año 1537, producirla tomó alrededor de seis años y fue necesaria una profunda investigación, ya que en la película los nativos hablan en su lengua mediante una reconstrucción de etnolingüística.

Ante esto, el director de la película comentó que, “fue un reto impresionante animar todos estos personajes, sin embargo, la tecnología en este caso “Motion Capture», nos permitió combinar técnicas y acelerar el proceso con un acabado fantástico».

Es de resaltar que, para la realización de este largometraje cinematográfico contó con 70 personas, “en la preproducción dibujantes e investigadores, en la producción trabajaron animadores, modeladores 3D, actores de voz y finalizando en la posproducción con editores de sonido, compositores de video y efectos especiales resaltando que el 90% de los participantes son de Boyacá” comentó Diego Yaya.

Esto representa una cadena industrial propia de la cinematografía que ofrece el departamento de Boyacá para el mundo” afirmó Ana María Gómez, directora Unidad Administrativa de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Gobernación de Boyacá

Es de mencionar que Tundama es una producción que costó 1.500 millones de pesos, cantidad que fue financiada en un 90% con recursos propios de DAGA MEDIA AUDIOVISUALES y en la etapa final la Gobernación de Boyacá permitió el apoyo para finalizarla.

De acuerdo con la directora de la Unidad Administrativa de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Gobernación de Boyacá, “este lanzamiento es parte del apoyo a la Industria Cinematográfica del Departamento el cual es promovido por Casa Boyacá de la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Sogamoso, dicha alianza realizada en el 2020 fue por un valor de 1.732 millones de pesos, le permite a las empresas como Daga Media realizar su Plan de Reactivación y promoción 2021 y participar activamente en el ecosistema digital de conexiones y negocios, Econexia, través de la Vitrina Virtual con 30 productos y la participación en las ruedas de negocios virtual ”.

El director de Daga Media recalcó que, “En la vitrina virtual del ecosistema de industrias creativas y economía naranja de Econexia, encontrarán nuestros servicios como producción de Spots 3d y 2d, Cortometrajes animados, Spots publicitarios en liveaction, Producción de películas y largometrajes”.

Igualmente, en el portafolio de la vitrina virtual está la nueva apuesta de esta productora boyacense que es una película que fusiona animación 2D y 3D con otra temática cultural boyacense de carácter internacional que se basa en la experiencia de un niño que crece con la música tradicional, la flora y la fauna de Boyacá para alumbrar sus sentidos y que presenta el departamento como un modelo para el mundo.

De otra parte, es importante mencionar que Boyacá es un departamento en el que la industria audiovisual refleja un crecimiento, Ana María Gómez añadió frente a este punto que, “la oferta multimedia y audiovisual se concentra en municipios como Tunja, Sogamoso, Duitama, Paipa, Villa De Leyva, Nobsa, Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Ramiriquí y Sáchica, contamos con toda la cadena de producción cinematográfica desde la pre producción hasta llegar al producto final y su participación en festivales: directores de cine, productores, guionistas, fotógrafos, editores, realizadores audiovisuales, presentadores hasta llegar a la etapa de posproducción con editores especializados en nuevas tecnologías.  Y, en la exhibición muchos se ocupan de los festivales regionales famosos como el Festival Internacional de Cine de Tunja, el de Villa De Leyva, entre otros”

Ana María Gómez concluyó, “es el mejor momento para presentarnos ante el mundo desde Boyacá y realizar conexiones con contactos comerciales nacionales e internacionales que nos permitan generar lazos de confianza con otras industrias para avanzar”.

Sobre Econexia

Econexia es la comunidad de empresarios, mipymes y emprendedores que integra un ecosistema digital de conexiones y negocios soportada en más de 40 ferias representativas del país. En estas, las comunidades de empresarios estarán vinculadas en cinco clústers claves de la economía, como lo son: Agroindustria y Alimentos; Moda y Confección, Industria y Medio Ambiente; Economía Naranja e Industrias Creativas; Estilo de Vida y Consumo cuenta con dos ciclos de ruedas de negocios virtuales en el año, vitrinas virtuales para visibilizar productos y acceso a contenidos 365 días del año. Para más información visite Econexia.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Cine colombiano, Colombia, Cultura Colombiana, Directores, Diseño Gráfico, Ilustración, Imagen, Industria, Internet, Largometraje, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Tecnología

¿Cómo resuelven los pueblos indígenas sus conflictos? (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

¿Cómo resuelven los pueblos indígenas sus conflictos?

El Banco de la República inicia un nuevo ciclo de conversaciones denominado “Saberes indígenas para la Colombia de hoy” y la primera conversación será ¿Cómo resuelven los pueblos indígenas sus conflictos? en la cual se darán a conocer las diferentes formas que tienen las sociedades Arhuaca, Inga y Kisgó para resolver sus conflictos. La conversación moderada por Weildler Guerra Curvelo se llevará a cabo el próximo jueves 20 de mayo a las 4:00 p.m. por el Facebook de Banrepcultural…

La humanidad atraviesa épocas de gran incertidumbre donde se hace urgente conversar y conocer sobre los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, trasmitidos de generación en generación y que han permitido la conservación de la diversidad cultural de los territorios, y la construcción de vínculos armónicos con la tierra y con el otro.

En Colombia existen numerosos pueblos indígenas, con tradiciones y sistemas normativos diversos. En algunos de estos pueblos el sistema normativo está orientado a solucionar disputas intergrupales por medio de sistemas de compensación material que cuentan con una estricta regulación, en otros, la autoridad tradicional interviene a la luz de principios axiológicos orientadores y procedimientos de carácter educativo y restaurativo.

De esta manera en el territorio coexisten de manera simultánea múltiples concepciones de justicia y diferentes formas para solucionar conflictos sociales que permiten resolver problemáticas desde diferentes prácticas. Si bien existen un sin número de tipos de conflicto, formas de abordarlo y duración, es sabido que en las comunidades indígenas prima el interés por las relaciones y la vida en comunidad y en esta medida los mecanismos de control están estrechamente ligados al fortalecimiento de estas relaciones; así mismo estos sistemas normativos son cambiantes y no son ajenos al mundo exterior…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/como-resuelven-los-pueblos-indigenas-sus-conflictos

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Debates, Derechos y Deberes, Internet, Invitados, Noticias y artículos, Redes Sociales, Seguridad