Archivo de la etiqueta: Industria

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China

El portal japonés Myjitsu compartió un artículo señalando que las suspensiones recientes de producciones de anime por COVID-19 son el resultado de que los estudios en Japón están dependiendo demasiado en la mano obra generalmente subcontratada desde China.

«La industria del anime en Japón ha sido golpeada de nuevo por la pandemia de COVID-19, pero por sus efectos en China. En particular, la temporada de Invierno-2023 (Enero-Marzo) ha visto suspensiones de emisión una tras otra, y los estudios SILVER LINK parecen estar destacando en este aspecto. El pasado 13 de febrero, los estudios SILVER LINK anunciaron que el séptimo episodio de la segunda temporada de “BOFURI: I Don’t Want to Get Hurt, so I’ll Max Out My Defense” sería retrasado dos semanas».

«El motivo fue que, y citamos, “desde finales del año pasado, la producción se ha visto retrasado debido a la pandemia de COVID-19 en China. En consecuencia, tomamos la decisión de posponer la emisión de nuevos episodios”. Y continuó el comunicado: “Luego de la reanudación, los episodios serán emitidos de forma regular hasta el décimo episodio. Sin embargo, al respecto de los dos últimos episodios (undécimo y duodécimo), se confirmará el estado de los mismos próximamente”, lo que da indicios de que esta segunda temporada podría volver a suspenderse»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/afirman-que-la-industria-del-anime-depende-demasiado-de-china/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, China, Controversia, Debates, Enfermedades, Industria, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Salud, Series, Virus

¿Qué pasa con Aniplex? Animador explica las suspensiones recientes (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

¿Qué pasa con Aniplex? Animador explica las suspensiones recientes

Ya es de conocimiento común que la productora Aniplex es reconocida dentro de la industria del anime por imponer cronogramas de producción imposibles de cumplir, lo que deriva en problemas de producción en sus series de anime, lo que termina suspendiendo series a mitad de emisión. Los problemas de producción se podrían evitar si se hiciera un retraso en la fecha de estreno, sin embargo, es posible que ya exista un contrato firmado que exija que se cumplan con los periodos de tiempo establecidos.

En fin, los efectos de la mala gestión de Aniplex ahora se siente todavía más dado que tres de sus producciones ya han sido suspendidas (algunas indefinidamente, otras durante varias semanas), incluyendo a NieR: Automata Ver. 1.1aAyakashi Triangle y UniteUp!

Sin embargo, el animador Kanta Kamei ya hizo una publicación en Twitter intentando explicar que es lo que está pasando, y es que parece que la industria del anime en Japón ya depende demasiado de los animadores de China, a quienes subcontratan.

  • «Hace mucho tiempo le pregunté esto a un productor de Aniplex: “¿Podrían dejar de planear sus estrenos para enero? Las vacaciones de Año Nuevo ralentizan el proceso de producción, y el personal ni siquiera puede recibir el nuevo año apropiadamente. Además, llega el Año Nuevo en febrero a China, por lo que la producción se detiene“. Dije mi opinión, pero no le importó»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/que-pasa-con-aniplex-un-animador-explica-sobre-las-suspensiones-recientes/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, China, Controversia, Debates, Ilustración, Imagen, Industria, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series

Todas las empresas quieren con los colombianos más pilos de TI

Talento IT colombiano, uno de los más atractivos para contratar a nivel mundial

La llegada de nuevas herramientas y el auge de las tendencias digitales han impulsado a las compañías del sector tecnológico a crear nuevas oportunidades laborales en la industria, lo que a su vez se ha traducido en requerir perfiles calificados que se adapten a las necesidades del mundo actual. Y ante este escenario, Colombia destaca y se convierte en uno de los países más atractivos de América Latina por la calidad de educación, entrenamiento y capacitación en el campo de IT que reciben los profesionales y técnicos de este sector.

De acuerdo con la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Iberoamericana, en el país actualmente hay más de 26 mil mujeres y 62 mil hombres con diplomas en ingeniería de sistemas, y aproximadamente 5.400 profesionales se gradúan anualmente en este campo.

Una de las grandes ventajas del talento humano IT en Colombia, es su constante búsqueda por capacitarse en diferentes ámbitos de la tecnología, lo que implica diversificar el conocimiento en informática con nuevas herramientas y estar a la vanguardia de los actuales desafíos de la industria”, dice Diego Araya, Country Manager de KIBERNUM Colombia.

Algunas de las principales características que permiten hacer resaltar al talento colombiano consisten en la capacidad de identificar problemas y buscar alternativas o herramientas para solucionar los obstáculos que se presenten en el camino, además del constante interés por adquirir nuevos conocimientos y habilidades, manejo de idiomas y responsabilidad:

  • Competencias técnicas y académicas: son claves ya que les permiten desenvolverse y manejar una gran cantidad de información desde diferentes plataformas con una óptima estrategia, gestión y análisis.
  • Buen manejo del inglés: es evidente que el sector Tech es extenso y diverso, y el dominio de un segundo idioma incrementa el desempeño del profesional IT colombiano además de sus ingresos, Por esta razón el inglés está presente en su gran mayoría por lo que dominarlo se ha convertido en una obligación.
  • Adaptabilidad y responsabilidad: el talento colombiano quiere ser nómada digital, son personas que tienen la capacidad de trabajar desde otra ciudad o país, sin tener que perder el tiempo es desplazamientos. Tienen como propósito lograr objetivos y cumplir con las metas de la compañía sin tener que preocuparse por las horas laboradas.

En KIBERNUM encontramos que la cultura laboral que hemos experimentado en Colombia va más allá. La diversidad en los cargos y perfiles profesionales, incluyendo las condiciones psicomotoras no son un impedimento para ocupar lugares destacados en el mundo informático”, continúa Diego Araya.

Las ciencias de las tecnologías toman cada vez más fuerza y los colombianos han sido conscientes de esto, por lo que han elegido capacitarse en esta materia y hoy, han llegado a tener buen estándar de entrenamiento IT, incluso por encima de algunos países de la región.

Acerca de KIBERNUM

KIBERNUM es actor relevante en la evolución digital, capaz de habilitar y accionar oportunidades tecnológicas e instalar capacidades flexibles para los equipos de IT en diferentes sectores e industrias, y en todo tipo de empresas, según sus culturas y tamaños.

Actualmente cuenta con una dotación que supera los 1500 colaboradores en áreas de IT Staffing, IT Academy y Digital Factory, así como presencia en Chile, Colombia y EE.UU.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Economía, Educación, Estadísticas, Industria, Ingenieria, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología

LA INDUSTRIA DEL ANIME CRECE A NIVELES HISTÓRICOS EN 2022 (desde Fuera de Foco)

Desde Fuera de Foco publican la siguiente noticia:

LA INDUSTRIA DEL ANIME CRECE A NIVELES HISTÓRICOS EN 2022

El anime es una de las industrias más importantes de Japón. Con una diversidad de géneros y de estilos visuales enorme, cada año se estrenan grandes producciones que rompen todo tipo de barreras y se convierten en grandes éxitos internacionales.

Tan solo los recientes éxitos de producciones como Evangelion 3.0+1.0, Demon Slayer, One Piece, My Hero Academia y Chainsaw Man son prueba suficiente de que la industria ha crecido mucho y que cada vez más ofrece historias que conectan con una audiencia internacional.

Y aunque sus éxitos ya no son novedad, un nuevo reporte asegura que la industria del anime alcanzó en 2022 un crecimiento que no había visto en 20 años. ¿Cómo lo logró y por qué parece que la animación japonesa crecerá todavía más? ¡Aquí les contamos todos los factores que influyeron para que creciera tanto!

De acuerdo a un reporte publicado por Erzatla industria de la animación japonesa ha crecido 13% de manera sostenida desde 2022, de manera que ahora el valor de la industria en Japón asciende a 20 mil millones de dólares. Eso es más o menos el valor que tienen actualmente las acciones de Warner Bros Discovery y solo son 9 millones menos del que tienen las de Netflix. 

Estos números son muy alentadores. Según el mismo reporte, analistas esperaban que la industria tardara en recuperarse de las pérdidas y los retrasos causados por la pandemia. Sin embargo, se reactivó en un 97% con respecto a 2021. Esta reactivación también la tuvo la televisión en vivo de Japón, ya que el reporte indica que las competencias en vivo también aumentaron en rating y popularidad.

Esto puede ser producto de los grandes éxitos de Demon Slayer: Mugen Train, la cinta que continuó con la historia de la primera temporada del anime recaudó más de 450 millones de dólares en la taquilla mundial, convirtiéndose en la cinta de anime más taquillera de la historia de Japón. Por su parte, One Piece film: Red, recaudó 174 millones de dólares y se convirtió en un gran éxito dentro y fuera de su fiel base de fans.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Fuera de Foco: https://fueradefoco.com.mx/destacados/anime-2022-records/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Europa, Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Cine Internacional, Contenidos Digitales, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Economía, Estadísticas, Industria, Internet, Japón, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Resultados, Series

El nuevo sistema fiscal de Japón podría llevar a la quiebra a los Mangaka (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

El nuevo sistema fiscal de Japón podría llevar a la quiebra a los mangakas

Recientemente, representantes de cuatro grupos de presión de la industria del entretenimiento celebraron una rueda de prensa para expresar su oposición al polémico nuevo sistema de facturación de Japón. El dibujante de manga Reon Yutaka reveló estadísticas preocupantes basadas en una encuesta de la industria del manga: El 98% de los encuestados eran personas físicas con actividad empresarial (ciudadanos que ejercen un trabajo independiente), y entre ellos el 20.6% informaron de que temen que el sistema de facturas les obligue a declararse en quiebra.

Con el nuevo sistema, que entrará en vigor en octubre de 2023, los trabajadores independientes y las personas físicas con actividad empresarial perderán su condición de exentos de impuestos porque las facturas estarán sujetas al impuesto sobre el consumo. Yutaka explicó que los artistas de manga se enfrentan a una situación difícil porque los derechos de autor son inestables, mientras que los honorarios de los manuscritos se han estancado debido al largo estancamiento de la economía japonesa y a la recesión de la industria editorial. Argumentó que si los artistas tienen que contratar a contadores y pagar impuestos por sus facturas, se verán obligados a abandonar el negocio.

Según la encuesta del sector del manga, realizada del 3 al 10 de noviembre, sólo 17 de los 1275 encuestados estaban a favor del sistema de facturas. La mayoría de los encuestados indicaron que conocían el sistema en general, pero no entendían para quién o para qué sirve el sistema. El impacto también afectará gravemente a los ayudantes de manga. El 31% de los ayudantes de manga gana actualmente entre 1 y 2 millones de yenes (unos 7213 a 14,425 dólares) al año, y el 30% gana menos de 1 millón de yenes (7213 dólares), con lo que el 60% gana menos de 2 millones de yenes (14,425 dólares)… 

Masuo Ueda, antiguo productor de Sunrise y director representante de Skyfall, citó los resultados de una encuesta similar entre los animadores independientes (sin contrato) de la industria del anime. El 60% están preocupados por el impacto, mientras que uno de cada cuatro dijo que corría el riesgo de terminar en quiebra.

Ueda remarcó: «La gente llama a la industria del anime una industria negra. Sin embargo, en los últimos años, la industria en su conjunto se ha esforzado por mejorar el entorno de trabajo y garantizar la condición de empleados a los animadores. Sin embargo, la realidad es que no todo el mundo puede convertirse en empleado, y la importancia de apoyar a los autónomos seguirá siendo la misma en el futuro. Obligar a los independientes, especialmente a los animadores, a cerrar sus actividades significará que los jóvenes ya no podrán entrar en la industria. Me temo que la industria del anime quedará devastada dentro de unos años»…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/japon/el-nuevo-sistema-fiscal-de-japon-podria-llevar-a-la-quiebra-a-los-mangakas/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, Artistas, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Directores, Economía, Estadísticas, Impuestos, Industria, Investigaciones, Japón, Mangakas, Noticias y artículos

Ventas por 5 mil millones de pesos; #SOFA2022 mueve y activa la economía de la industria cultural y creativa

NEGOCIOS Ventas por 5 mil millones de pesos SOFA mueve y activa la economía de la industria cultural y creativa.

Durante los 5 días de feria el Salón del Ocio y la Fantasía genera más de 5 mil millones de pesos.

Hasta el próximo lunes 17 de octubre, se estará desarrollando el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), evento que se lleva a cabo en Corferias y que reúne a toda la cadena de valor de la industria cultural y creativa colombiana. La convención que en su esencia se encuentra dirigida a los amantes de la cultura pop, no se desliga de ser una actividad económica que dinamiza el mercado, dejando importantes ganancias para el sector.

Para esta ocasión, SOFA vuelve con la ocupación total del recinto ferial de Corferias, utilizando 23 pabellones, y disponiendo de un área de más de 30.000 metros cuadrados, en los que están desplegados 300 expositores comerciales y 250 gestores culturales.

Zantiago Echeverry, director de contenidos del evento, sostiene que: “todo este cúmulo de expositores y actividades esperan mover más de 5 mil millones de pesos, entre transacciones comerciales de stands, patrocinios y activaciones comerciales”.

Ingresos gratis 

En temas de boletería,se mantiene la iniciativa 7/70, con la que los niños menores de 7 años y los adultos mayores 70 años cuentan con acceso gratuito al evento.

Sobre SOFA

El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa con nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.

Redes:

  • @UniversoSOFA
  • @Corferias
  • #SOFA2022

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Colombia, Economía, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Festivales, Games y videojuegos, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados

Los animadores japoneses prefieren trabajar para China (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

Los animadores japoneses prefieren trabajar para China

El periódico The Nishinippon Shimbun publicó un artículo señalando que la industria del anime en Japón está teniendo una “fuga de talentos” hacia las compañías de producción de China que se establecen en el país, y que ofrecen mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, la presión internacional aparentemente está comenzando a tener un efecto positivo en las precarias condiciones de trabajo que ofrece Japón.

«La industria de la animación, que es el motor del “Cool Japan”, la cultura japonesa popular en el extranjero, simboliza los salarios japoneses que no aumentan. Sobre el terreno, los animadores trabajan con poco tiempo y por un salario bajo. En un sector con una imagen tan “negra”, se dice que varias empresas chinas “blancas” están entrando en el mercado».

«Aproximadamente 40 minutos en tren desde el centro de Tokio. El personal trabaja en silencio ante un ordenador en una sala de un edificio de Machida, Tokio. El hombre deslizó un bolígrafo sobre una tableta y dibujó hábilmente líneas sobre un boceto del personaje. La oficina de Colored Pencil Animation Japan fue creada en 2018 por la principal producción de animación china Coloured-Pencil Animation Design».

«Como ventana de cooperación empresarial con la industria de la animación japonesa, la empresa se encarga de la producción de obras para su difusión en China y de la animación para aplicaciones de juegos japoneses. La plantilla está formada por 17 personas procedentes de Japón, China, Vietnam e Italia. En la industria japonesa, la mayoría de los animadores son independientes, a menudo con contratos de externalización que no están sujetos al salario mínimo».

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/los-animadores-japoneses-prefieren-trabajar-para-china/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, China, Controversia, Debates, Directores, Estadísticas, Franquicia, Industria, Japón, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Series

BIWIN inauguró su nueva fábrica para HP en Huizhou, China

BIWIN inauguró su nueva fábrica para HP en Huizhou, China

El fabricante anunció la inauguración de su nueva planta, que requirió de una inversión de 124 millones de dólares y le permitirá hacer frente a la creciente demanda mundial de productos tecnológicos. Posee 110.000 m2 y multiplica la capacidad de producción de SSDs, chips de memoria y otros semiconductores

BIWIN, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció la inauguración de su nueva fábrica para HP en Huizhou, China.

El incremento de demanda generado por la división comercial creó la necesidad de incrementar la capacidad de producción, a la que respondemos con esta nueva fábrica. Se trata de una mejora notable, dado que se suma a la fábrica anterior, que continúa funcionando a su capacidad normal”, dijo Cesar Moyano, Director de ventas regional de BIWIN, y agregó: “La construcción y puesta en marcha de esta instalación demandó una inversión que superó los 124 millones de dólares, lo que demuestra el continuo compromiso de BIWIN para el desarrollo tecnológico en el segmento de semiconductores”.

La nueva fábrica de BIWIN posee una superficie de 110.000 m2 e incrementa la capacidad de producción mensual de la compañía en:

  • SSD: 1,5 millones de unidades
  • Componentes de memoria flash: 20 millones de unidades
  • Chips embebidos: 15 millones de unidades
  • Empaquetado y testing: 40 millones de unidades

El proyecto de construcción de la nueva fábrica comenzó en el año 2018 y se inauguró recientemente. Está ubicada en Huizhou, donde encontramos una ciudad con la capacidad de desarrollo en infraestructura que se requiere para afrontar la complejidad relacionada con la producción de semiconductores”, afirmó Cesar Moyano, quien concluyó: “La operación de esta planta permitirá potenciar la oferta de productos de almacenamiento y memoria HP a todos los mercados globales, incluida América Latina”.

Acerca de BIWIN

Fundada en 1995, la compañía cuenta con capacidad independiente de desarrollo de software, hardware, firmware, algoritmo de almacenamiento y capacidad de desarrollo de procesos. Actualmente, la compañía cuenta con más de 600 empleados con casa matriz en Shenzhen, China, enfocados en Desarrollo, Producción y Comercialización de componentes (IC) producto terminado y productos licenciados por HP, HP SSD & HP DRAM para el canal.

BIWIN es licenciado por HP para fabricar y comercializar SSD de la marca HP y una gama de unidades NVMe.

BIWIN se ha consolidado como uno de los principales fabricantes de chips de almacenamiento del mundo, con más de 25 años de experiencia en el mercado de la memoria y el almacenamiento. La compañía cuenta con capacidad de desarrollo de software, hardware y firmware independiente y capacidad de desarrollo de procesos y algoritmos de almacenamiento, y es una de las pocas empresas de almacenamiento capaz de diseñar y empaquetar / probar chips.

BIWIN se enfoca en brindar a los clientes soluciones de almacenamiento de hardware y software más competitivas y de alta calidad. Los productos y servicios de BIWIN incluyen SSD, chips de almacenamiento integrados, tarjetas de memoria, módulos de memoria y servicios de personalización. Más información en: https://hp.biwintech.com/

Deja un comentario

Archivado bajo China, Dispositivos, Gestion empresarial, Industria, Infraestructura, Noticias y artículos, Tecnología

Abierta la convocatoria para la décima edición de Premios Macondo

Desde hoy se encuentran abiertas las inscripciones para la 10° edición de los Premios Macondo, los galardones que celebran lo mejor del cine colombiano, que este año se realizarán en la capital del Valle, junto al Festival Internacional de Cine de Cali, el Movimiento de Empresas Culturales y Creativas – MEC y el Lanzamiento de la Comisión Fílmica de Cali, en el mes de noviembre.

Este 15 de julio, en la Carpa BAM Forum del Bogotá Audiovisual Market – BAM y con la presencia de varios miembros de la industria audiovisual colombiana, se anunció lo que será el evento cinematográfico y audiovisual más grande de Colombia, teniendo a Cali como el escenario principal para el lanzamiento de los Premios Macondo 2022, junto a otras actividades propias de la ciudad. La fecha para postulación de películas será del 16 de julio al 26 de agosto.

La convocatoria está dirigida a películas colombianas estrenadas comercialmente en Colombia del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022 incluyendo a los profesionales que han trabajado activamente en las mismas a nivel técnico y artístico.

Para esta edición, presenta novedades como el regreso de la categoría a Mejor película iberoamericana en alianza con FIACINE y Mejor cortometraje nacional. Para esta última la Academia acreditó cuatro festivales especializados en el formato corto: Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, Festival de Cine Corto de Popayán, Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle y SmartFilms, logrando expandir estos galardones a profesionales de trayectoria internacional y a un público joven.

Premios Macondo 2021 | Cinemateca de Bogotá

BASES DE LA CONVOCATORIA

El evento de premiación, que reunirá a más de 400 profesionales postulados de películas nacionales e internacionales, invitados de industria y público local, se trasladará este año a la ciudad de Cali; que además de acoger los premios en esta edición, anunció la creación de su Comisión Fílmica.

Con el propósito de diseñar una estrategia transversal que fortalezca el sector cinematográfico, la programación de los Macondo de este año incluirá los Semilleros Macondo, que consisten en mentorías y talleres audiovisuales dirigidos a colectivos y realizadores de la región; y Rumbo a los Macondo, unas proyecciones al aire libre y con acceso gratuito de las películas nominadas en esta edición, gracias al apoyo de la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle, EGEDA Colombia, MinTIC, y otras entidades del Gobierno Nacional y sector privado.

Encuentre más información de la convocatoria en la página web de la Academia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Colombia, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Eventos en Colombia, Industria, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

Soluciones Green: avanzar tecnológicamente protegiendo el Medio Ambiente

Soluciones Green: avanzar tecnológicamente protegiendo el Medio Ambiente

Desde Furukawa Electric se tiene como premisa la Filosofía Mottainai, que refleja e integra conceptos como: Reducir, Reutilizar, Reciclar, Reparar y Repensar

Son cada vez más las empresas y entidades que buscan mediante sus soluciones y procesos, proteger, cuidar y ser amigable con el medio ambiente brindando a través de su oferta, productos sostenibles y a la vez brindar los mismos beneficios que un producto tradicional. Aunque el cambio puede llegar a representar un reto para las compañías, es una práctica cada vez más valorada por clientes, socios de negocios y usuarios de la industria.

La transformación debe ser ahora mismo, y debe ser un compromiso desde lo personal hasta lo organizacional. Por lo que, Furukawa Electric, evoca la filosofía Mottainai para enfatizar el respeto al medio ambiente, mostrando a las empresas desde ejemplos simples en el día a día hasta los más complejos aplicables al ambiente industrial.

Siendo la eliminación de productos contaminantes una de las principales preocupaciones, hoy en día se tienen en cuenta qué tipo de soluciones sostenibles se podrán implementar en proyectos o infraestructuras, pero un punto relevante en la cadena de implementación es que no se tiene en cuenta qué procedimiento se realizará con las soluciones que ya cumplieron su vida útil o que por innovación quedan caducadas.

Programa Green IT, reemplaza y recicla de manera inteligente 

El programa Green IT de Furukawa Electric opera desde 2007. La iniciativa está centrada principalmente en optimizar el tratamiento de los residuos procedentes de cables de cobre que ya completaron su ciclo de vida, y reemplazarlos por soluciones amigables con el medio ambiente.  A través de un conjunto de acciones articuladas entre el fabricante, socios de negocios y clientes, se pretende reducir significativamente la utilización de recursos no-renovables, ahorrar energía y proteger el medio ambiente de materiales nocivos.

Furukawa provee las bolsas adecuadas para depositar dicho material obsoleto, las cuales se envían al cliente para hacer la recolección del material y proceder a la clasificación de los cables desechados, tarea a cargo de una empresa especializada en el reciclaje de residuos electrónicos. Finalmente, los participantes reciben un certificado del programa y un “cheque verde” que puede ser canjeado por nuevos productos Furukawa en los distribuidores adheridos al programa.

“La gestión de residuos es fundamental para reducir el impacto en nuestro entorno puesto que muchos de ellos pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Esto es algo que impulsamos y promovemos con nuestros socios de negocios, es nuestra forma dejar una huella en la labor que realizamos”, comenta Jhon Richard Martín, gerente de soluciones de cableado para región Andina, Centroamérica y Caribe en Furukawa Electric LatAm.

Teniendo los residuos electrónicos y tecnológicos reciclados de manera adecuada, las soluciones que llegan en su reemplazo permiten lograr una economía sostenible y una producción cada vez más limpia que beneficia tanto a clientes como a distribuidores.

Tecnología Verde: optimización con el mínimo impacto al medio ambiente

En la región, la compañía japonesa comercializa las soluciones Green que utilizan materiales derivados de la caña de azúcar, las cuales contribuyen para la reducción de los efectos del cambio climático o patrones meteorológicos a largo plazo. Por lo tanto, satisface la preocupación de las empresas y clientes con la interacción del medio ambiente.

Así mismo, se encuentra dentro de su portafolio la solución Laserway, la cual elimina la necesidad de conmutadores de red de acceso y distribución, que en general tienen un alto consumo de energía, no solo de forma directa sino con el uso de aires acondicionados y que adicionalmente requieren mayor infraestructura. Es así como con este tipo de soluciones, el consumo de energía se reduce en promedio del 40% al 70%, y los equipos dedicados, generadores, UPS y aire acondicionado también se eliminan de la red.

Pero no basta con ofrecer las mejores soluciones tecnológicas en fibra óptica, cableado de cobre e infraestructura de TI y telecomunicaciones. La tecnología debe ser sostenible y preparada para el futuro. Por eso desarrollamos nuestras soluciones verdes: innovación, desempeño y sustentabilidad totalmente juntos. Para que las organizaciones y socios puedan elegir responsablemente la solución tecnológica que satisfaga la demanda de su empresa hoy y mañana.

Acerca de Furukawa Electric LatAm

Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Controversia, Desarrollo Sostenible, Gestion empresarial, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Reciclaje