Archivo de la etiqueta: Lecturas

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN (Bogotá, Colombia)

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN

Esta edición estará dedicada al tema: “Poetas de hoy en lenguas romances – treinta mujeres destacadas”.

El 31° Festival Internacional de Poesía de Bogotá (FIPB), es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, y se presenta este año 2023 desde el lunes 1° de mayo al 8 de junio. Durante varios días, el público aficionado a la poesía y los nuevos lectores que todos los años se suman a esta iniciativa, podrán disfrutar de los eventos gratuitos, presenciales y virtuales, que además se transmitirán por los canales del Festival de Poesía de Bogotá.

Distintas actividades hacen parte de la agenda en esta nueva edición, junto a la Directora Invitada Luz Mary Giraldo, con recitales, presentaciones de libros, lecturas, charlas con autoras nacionales e internacionales, y otros eventos especiales que se darán a lo largo de la programación.

Les invitamos a asistir a los 4 eventos programados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá: los días 1 y 2 de mayo, en Corferias (Pabellón de la Alcaldía-Instituto Distrital de las Artes-Idartes) dando inicio al Festival.

Como todos los años se publicará la revista Ulrika, una de las más reconocidas de América Latina, y se rendirá homenaje a la poesía colombiana con la publicación de una antología en coedición con el Instituto Caro y Cuervo y el patrocinio del Ministerio de Cultura, siendo este año para el autor colombiano Gustavo Adolfo Garcés. Se obsequiará al público la revista de poesía Ulrika y la antología Homenaje en los eventos de la FILBo.

Esta gran fiesta de la poesía continúa los días 1, 5, 6, 12 y 26 de mayo, hasta el 8 de junio en compañía de las poetas internacionales que nos visitarán.

Todo encuentro poético es una fiesta de la palabra y de la existencia. Con el ánimo de estar atentos a la diversidad creativa del mundo actual, y destacando la poesía de diferentes autoras, el XXXI Festival Internacional de Poesía de Bogotá invita a escuchar de manera presencial o virtual a las distintas poetas participantes, asistir a las presentaciones de libros y de la revista Ulrika, al homenaje a un autor de destacada presencia en nuestro ámbito poético, así como a las conferencias sobre aquellas autoras que con su lenguaje y universo personal renovaron las letras hispanoamericanas”, anota Luz Mary Giraldo, poeta homenajeada en 2020 por el Festival y Directora Invitada del certamen en 2023.

El FIPB destaca la labor de las mujeres escritoras y editoras convocadas, contando entre las poetas internacionales, con Patricia Díaz Bialet, y Mercedes Roffé, de Argentina; Shelly Bhoil de Brasil; América Gabriela Merino de Chile; Laura Garavaglia y Raffaela Fazio de Italia; Jean Karen de México; Aleyda Quevedo de Ecuador, Marina Irkalla de Perú, Martha Canfield de Uruguay; y virtualmente, Maríángeles Pérez López de España, Betsimar Sepúlveda de Venezuela…y más… La poesía colombiana estará presente con autores como Lucía Donadío, Camila Melo, Karolina Urbano, Alejandra Lema (desde España), Luz Helena Cordero, Mónica Lucía Suárez, Patricia Ariza, Eugenia Sánchez Nieto, Elsa Cristina Posada, Sebastián Barbosa, Martha Castañeda, Fabián Rodríguez, Fabio Jurado, Carlos Satizábal, Stephany Maldonado, Carlos Torres, Sonia Truque, Francelina Muchavisoy, Juan Manuel Roca, Amalia Moreno y Fátima Vélez…

En esta trigésima primera versión del FIPB, Sergio Arias & Malalma será la banda sonora y sus canciones sonarán en la página web www.poesiabogota.org y por distintos canales.

Cordialmente invitad@s.

Consulte la programación actualizada en www.poesiabogota.org

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Festivales, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Revistas y Periódicos, Universidades

En #FILBo35años: el divulgador científico Javier Santaolalla llega al Gaitán

El divulgador científico español Javier Santaolalla llega al Gaitán

Ciencia en el Municipal será uno de los encuentros destacados del Idartes en el marco de la FILBo.

El doctor en física de partículas e ingeniero español Javier Santaolalla, considerado como uno de los divulgadores científicos de habla hispana más influyentes de nuestra era, se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 25 de abril a las 6:00 p.m. en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo.

Santaolalla se ha caracterizado por unir el humor con las ciencias, como en el programa de televisión Órbita Laika de la Televisión Española – TVE y en su canal de YouTube Date un Voltio, que ya reúne más de un millón de suscriptores. También es autor de siete libros, incluyendo El bosón de Higgs no te va a hacer la cama y ¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?

Más aún, Santaolalla también se ha destacado como investigador en instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs, y en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. Ciencia en el Municipal con Javier Santaolalla será un encuentro en el que  el investigador español hablará sobre ciencias, sobre la física y el universo, y sobre su recorrido como divulgador a lo largo de su carrera.

Por su parte, el 2 de mayo a las 2:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del libro El instrumento musical: Evolución, gesto y reflexiones, donde su autor Wade Matthews, reconocido músico y artista sonoro de España y Estados Unidos, hablará con la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes sobre su publicación, en el que se realiza un minucioso recorrido por la relación entre el instrumento y la música, simbiosis perfecta entre contenido y contenedor que se influyen, limitan y determinan mutuamente. El encuentro se llevará a cabo en la Sala María Mercedes Carranza, Pabellón 18 – 20, nivel 2 en Corferias.

Programación de Idartes en la Feria del Libro de Bogotá

El 20 de abril a las 6:30 p.m., en el pabellón #LEOBogotá, la Cinemateca de Bogotá presentará la publicación Colección Catálogos Razonados: Retrospectiva 2019-2021, en la que el invitado especial será el escritor y crítico Hugo Chaparro Valderrama

Este sábado 22 de abril a las 5:30 p.m. en el pabellón LEOBogotá se realizará la presentación de un nuevo título de la colección Libro al Viento, se trata de Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandelo, que fue traducido  por Alejandro Burgos Bernal, ganador de la Beca de traducción del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en el 2020.

Conocido como el Premio Nacional de Libro de Cuentos, este año el Idartes  rinde homenaje a Julio Paredes Castro, escritor, poeta, novelista, profesor y filósofo, quien se destacó por el género de cuento y que, además, entre el 2006 y 2012 fue editor de Libro al Viento. Por ello, el sábado 22 de abril a las 7:00 p.m., en Corferias se realizará el lanzamiento de este Premio que lleva por título el nombre del escritor colombiano.

También este sábado,  el Programa Crea presentará a las 11:00 a.m. el libro Territorio Crea Formación Artística en Expansión y, a la 1:00 p.m. socializará las antologías literarias escritas por los participantes del área de literatura. El evento contará con lectura de fragmentos y la presentación de la mesa editorial.

Los días 23, 24 y 25 de abril a las 10:00 a.m., la Gerencia de Danza pondrá a bailar el recinto ferial con las presentaciones dobles de las agrupación Jera Danzas con un montaje itinerante en el que sus artistas recorren el espacio con sus personajes mientras interactúan con los espectadores, donde a través del lenguaje teatral y la danza folclórica se muestra la lucha incansable de un arriero por alcanzar el amor.

Los asistentes a la FILBo también podrán conocer el trabajo de 20 artistas del espacio público, entre dibujantes, caricaturistas y estatuas humanas, que estarán en el Pabellón de Diseño y Caricatura con la versión 2023 de Dibujópolis Arte a la KY, un espacio de creación y muestras creativas y performativas, donde se estarán realizando retratos y caricaturas en vivo con el uso de diversas técnicas y materiales. Por su parte, las estatuas humanas estarán en diferentes puntos de Corferias con la representación de personajes alusivos al mundo literario.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Investigaciones, Invitados, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Tecnología

Abierta convocatoria de estímulos para el fomento a la lectura en Bogotá (desde BIBLORED)

Abierta convocatoria de estímulos para el fomento a la lectura en Bogotá

La convocatoria incluye cinco modalidades de becas con las que se entregarán 26 estímulos por $338.000.000 para el fortalecimiento del trabajo de creadores y gestores culturales que promueven la lectura, la escritura y la oralidad en la capital.

La convocatoria incluye cinco modalidades de becas con las que se entregarán 26 estímulos por $338.000.000 para el fortalecimiento del trabajo de creadores y gestores culturales que promueven la lectura, la escritura y la oralidad en la capital.

El Programa Distrital de Estímulos 2023 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte tiene abierta una nueva convocatoria pública de estímulos para el fomento de aquellos procesos, proyectos y bibliotecas que promueven la lectura en Bogotá.

El portafolio de estímulos de la Dirección de Lectura y Bibliotecas, contemplado dentro de la estrategia de Fomento del Sector Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, cuenta con  cinco modalidades de becas para el desarrollo de propuestas en las siguientes modalidades:

  1. Beca para proyectos de lectura y escritura, entrega 8 estímulos de $11.000.000 cada uno y cierra el 10 de abril. https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1925

  2. Beca para medios comunitarios que narren los espacios de lectura de BibloRed 2023, entrega 4 estímulos de $5.000.000 cada uno y cierra el 17 de abril. https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1957

  3. Beca para fortalecimiento de programas y servicios de bibliotecas comunitarias 2023, entrega 10 estímulos de $14.000.000 cada uno y cierra el 24 de abril. https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1714

  4. Beca de procesos de investigación y gestión del conocimiento en cultura escrita en Bogotá, entrega 2 estímulos de $15.000.000 cada uno y  cierra el 2 de mayo. https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1932

  5. Beca para el fortalecimiento de la articulación entre los agentes del Sistema Distrital de Bibliotecas 2023, entrega 2 estímulos de $30.000.000 cada uno y cierra el 8 de mayo. https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1883

Según el director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, Rafael Tamayo: “Los estímulos se entregarán a aquellas iniciativas que propicien el fortalecimiento de las prácticas de la cultura escrita y oral, y que contribuyan a garantizar los derechos educativos y culturales de las y los bogotanos,  teniendo en cuenta los objetivos de la implementación de la Política Pública de Lectura de Bogotá, LEO. Con estos estímulos, además, buscamos consolidar los procesos creativos y productivos de los actores del ecosistema del libro y la lectura en Bogotá”.

De esta manera, podrán participar colectivos y ciudadanos que desarrollen proyectos de investigación y gestión en torno a prácticas relacionadas con la lectura, la escritura y la oralidad. De igual forma, los medios comunitarios o colectivos de comunicación que tengan vinculadas en su programación o emisiones temas relacionados con la cultura, particularmente la lectura, la escritura y la oralidad.

También podrán participar, Bibliotecas comunitarias, escolares, universitarias, especializadas y/o centros de documentación. Bibliotecas comunitarias de la zona rural y urbana de Bogotá. Así como ciudadanos y colectivos que realicen proyectos que promuevan la apropiación del libro, la lectura y la escritura.

En total, la Dirección de Lectura y Bibliotecas presenta 5 becas para fortalecer los procesos, proyectos y bibliotecas comunitarias que promueven la lectura por una suma total de $338.000.000.

Los interesados podrán consultar la convocatoria del portafolio de estímulos en https://sicon.scrd.gov.co/ y en el portal de BibloRed www.biblored.gov.co, y así permitir que los bogotanos también conozcan las diferentes propuestas culturales que se gestan desde los territorios.

Adicionalmente, invitamos a las personas interesadas en conformar las ternas de jurados que seleccionarán a los ganadores de estas becas, a inscribirse en el banco de expertos de la secretaría de cultura, y a postularse como jurados de alguna de nuestras becas, toda la información también se encuentra disponible en https://sicon.scrd.gov.co/.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Concursos, Cultura Colombiana, Lecturas, Literatura

Una ciudad más lectora desde los parques (desde BibloRed)

Una ciudad más lectora desde los parques

Este fin de semana ¡Leer al aire libre es posible en Bogotá! Las PPP abren sus hojas para acompañar con lecturas y grandes historias a los bogotanos

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed avanza en este 2023 para construir una Bogotá más lectora, para esto dispone una amplia red de espacios no convencionales de lectura.

Los PPP, Paraderos, Paralibros y Paraparques son un espacio para el diálogo y el encuentro con los libros ubicados en parques de todas las localidades. En estos espacios es posible realizar lecturas en familia, disfrutar recomendaciones literarias y conocer los servicios con los que cuenta BibloRed.

Asimismo, los bogotanos podrán disfrutar de las diferentes actividades de lectura en voz alta, tardes de libros y cine, conversatorios, bici recorridos, entre otros, que promueven el acceso a la cultura alternativa y a nuevas formas de leer y comprender la escritura.

Cada PPP tiene una colección de más de 300 libros de diferentes géneros para niños, jóvenes y adultos, entre los cuales se encuentran novelas, poesía, teatro, textos informativos, cuentos para toda la familia, entre otros.

En total existen 95 PPP en todas las localidades con el propósito de que los ciudadanos se apropien y ejerzan efectivamente sus derechos culturales en torno a la lectura, la escritura y la oralidad en el marco de la ‘Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad’ (La LEO), que busca cerrar las brechas de acceso a través de una oferta intercultural y diversa, el desarrollo de infraestructura física y digital, el acceso a la cultura escrita y la investigación se busca garantizar los derechos culturales de los ciudadanos.

Donde leer en Bogotá

En la capital se encuentran abiertas al público más de 28 bibliotecas públicas en el horario de martes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.,  95 paraderos para libros para parques abiertos los fines de semana de 12:00 m a 6:00 p.m., 12 biblioestaciones, 4 salas de lectura, un Biblomóvil, 2 Bibliotecas Itinerantes y la Biblioteca Digital de Bogotá con una oferta diferencial de servicios bibliotecarios y de la cultura escrita, para los grupos diferenciales que habitan en las diferentes localidades.

Las salas de lectura especializadas en género, cuidado y diversidad se encuentran ubicadas en las Manzanas del Cuidado especializadas en enfoque de género y cuidado, en el Centro Integral de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros – CAIDSG – de Teusaquillo y en la Sala de Lectura Casa LGBTI Zona Centro, especializadas en diversidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados

COLOMBIA CELEBRA OFICIALMENTE SU PRIMER DÍA DEL BRAILLE (desde INCI)

COLOMBIA CELEBRA OFICIALMENTE SU PRIMER DÍA DEL BRAILLE

  • Éste 4 de enero será la primera vez que Colombia celebra oficialmente el día del braille, incluido en la Ley 2265.
  • El Instituto Nacional para Ciegos -INCI, se une a la celebración promoviendo la lectura y escritura del braille a nivel nacional.
  • La Ley 2265 se refiere al acceso a la información de las personas ciegas y con baja visión incluyendo el braille en elementos tan importantes como etiquetas de medicamentos o productos del hogar.
  • En promedio los lectores de Braille pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.

Desde hace años el mundo celebra el 4 de enero como el Día Mundial del braille, pero por primera vez en Colombia una ley lo incluye, la Ley 2265 de 2022 reconoce este día para celebrarlo como una fecha nacional, este es un gran logro para las casi 2 millones de personas con discapacidad visual, ya que es un reconocimiento a este sistema de lectoescritura que ha marcado el acceso a la información de los ciegos por casi dos siglos.

El Instituto Nacional para Ciegos, promueve esta celebración y busca crear conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos de las personas ciegas y con baja visión. Aumentar la lectura y escritura del braille es una prioridad del Instituto, por lo que cuenta con la Imprenta Nacional para Ciegos, donde se realizan las tarjetas electorales, el calendario institucional en braille, además dota a las instituciones educativas de todo el país de material en este sistema.

Desde el INCI, se resalta la importancia del braille y por eso se trabaja con entidades públicas y privadas por mejorar cada día los diferentes espacios para que toda la población ciega y con baja visión se desenvuelva en igualdad de condiciones sin ningún tipo de discriminación

En realidad leer braille es mágico, pues los dedos se deslizan sobre un mapa de puntos organizados milimétricamente y así, los ciegos podemos descifrar palabras, poemas, ir a otros países y conocer otros idiomas. Recuerdo que tan pronto perdí la vista, tuve que aprender a leer braille, en realidad no fue nada fácil, pero ahora disfruto de poder pasar mis dedos por el sistema de puntos y poder leer, disfruto de tener mis notas en clase y poderlas compartir con mis estudiantes y disfruto que el braille me haya llevado al mundo de lo háptico o táctil. Carlos Parra Dussan, Director del INCI

Es por ello, que la nueva ley 2265 es uno de los pasos para que en esta fecha resaltemos los avances a nivel de inclusión, ya que busca asegurar el acceso a la información para las personas con discapacidad visual, sobre productos alimenticios, facturas de servicios públicos domiciliarios, cosméticos, plaguicidas de uso doméstico, aseo, medicamentos de uso humano y animal, servicios turísticos y sitios de interés de carácter público por medio del uso de aplicaciones móviles, la utilización de otros medios tecnológicos, digitales, informativos disponibles, o por medio del sistema Braille.

¿Qué es el braille?

El braille es un alfabeto, con el que pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, este consiste en seis puntos en relieve organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes, la forma de leer el alfabeto Braille es mover la mano de izquierda a derecha pasando por cada línea, en promedio los lectores de Braille pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Lecturas, Leyes y Decretos, Salud

BibloRed se prepara para conmemorar el mes de la Alfabetización

BibloRed se prepara para conmemorar el mes de la Alfabetización

Charlas, conversatorios, exposiciones y el relanzamiento del Centro Aprende, entre otras actividades, hacen parte de la programación que realizará la Escuela de Lectores de BibloRed.

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, contará con actividades encaminadas a concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la alfabetización inclusiva en las personas con discapacidad así como de promover el acceso a los procesos de lectura y escritura, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización declarada por la UNESCO para cada 8 de septiembre.

En ese sentido, la Escuela de Lectores de BibloRed se prepara para celebrar esta fecha con una programación especial durante todo el mes de septiembre que contará con actividades en la Sala Centro Aprende, ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal.

El Centro Aprende es un espacio desde 2018 cuenta con una colección especializada en mediación, diversidad y textos con soportes accesibles, servicios especializados como el préstamo de equipos tiflotecnológicos y programas de formación que invitan al diálogo cultural.

Dentro de las actividades que se desarrollarán el próximo 8 de septiembre, Día internacional de la Alfabetización, a las 2:00 p.m. se hará un breve relato en torno a la alfabetización en Colombia. Posteriormente, a las 3:00 p.m., Fernando Mora Araneda, historiador y especialista en literatura infantil y juvenil, hablará sobre la alfabetización en la ruralidad a través de su experiencia en la Fundación Biblioburro en zonas rurales afectadas por el Conflicto Armado colombiano.

Por último, para finalizar la jornada a las 5:00 p.m., Lola Cendales, fundadora de Dimensión Educativa, ganadora del premio de alfabetización de la UNESCO (1989) hará un análisis histórico y materiales de alfabetización.

Por su parte, durante la reapertura del Centro Aprende se desarrollará una programación especial los días 27 y 28 de septiembre, que permitirá conocer este espacio como referente de la ciudad en el acceso a la lectura y escritura. Adicionalmente se hará la presentación de la colección especializada en alfabetización, diversidad y soportes accesibles y se inaugurará la exposición permanente: Los colores del espectro.

En el mes de la alfabetización, BibloRed reafirma su compromiso con la inclusión social a través de los programas de alfabetización dirigidos a la población en condición de discapacidad que han sido de manera histórica un factor de desigualdad, con raíces estructurales en lo económico, político y social.

Programa de Alfabetización inclusiva 

El programa de Alfabetización Inclusiva de la Escuela de Lectores de BibloRed, resulta innovador al haber sido realizado en bibliotecas públicas, gratuitas y en zonas periféricas de la ciudad. Actualmente, cuenta con materiales en diferentes códigos e idiomas, con Diseño Universal de Aprendizaje (UDL) y desde la lengua materna hasta la lengua nacional.

Asimismo, BibloRed ha transformado sus prácticas desde el inicio del programa de alfabetización, a través de la resiliencia de las personas con discapacidad se han incluido colecciones accesibles, programas con UDL y la difusión de actividades a través de canales comunitarios.

 Este programa contribuye a capacitar a las personas en condición de discapacidad que también son ciudadanos en edad no escolar y que, por diversas razones, no llegan a escenarios de educación formal para acceder a los procesos de alfabetización desde su propia práctica lectora, con metodologías adaptadas, con textos accesibles y a su propio ritmo.

Programación Día internacional de la Alfabetización

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal- Centro Aprende

Breve relato de la alfabetización en Colombia

8 de septiembre a las 2:00 p.m.

Alfabetización en la ruralidad. Fernando Mora, historiador y especialista en literatura infantil y juvenil.

8 de septiembre a las 3:00 p.m.

Fernando Mora, historiador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en literatura infantil y juvenil. Desde el año 2012 es Profesional de Proyectos de Fundación Biblioburro, desarrollando acciones de fomento y promoción de lectura en zonas rurales afectadas por el Conflicto Armado colombiano.

8 de septiembre a las 5:00 p.m.

Análisis histórico y materiales de alfabetización, invitada Lola Cendales, fundadora de Dimensión Educativa, ganadora del premio de alfabetización de la UNESCO (1989).

Reapertura Centro Aprende

27 de septiembre

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal- Centro Aprende

8:00 a.m. Relanzamiento de la Sala Centro Aprende

Charla de apertura a cargo Consuelo Gaitán, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, junto a Diana Paola Guzmán Méndez, Lideresa de la Escuela de Lectores de BibloRed y Tania Tres Palacios. Coordinadora de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal.

9:00 a.m. Visita guiada por la Sala Centro Aprende y presentación de la colección especializada en alfabetización, diversidad y soportes accesibles.

Invitadas: Claudia Patricia Giraldo Agudelo, Doctora en Antropología, María Alejandra Vargas Molina, Gestora del Enfoque Poblacional Lecturas Accesibles de la Escuela de Lectores.

10:00 a.m. a 10:30 a.m. Exposición permanente: Los colores del espectro

10:30 a.m. Conversatorio: Las cartas orales como metodología de alfabetización en la “Cárcel Distrital”

Invitado Camilo Igua Torres, Coordinador de la Biblioteca Cárcel Distrital

2:00 p.m. Metodologías flexibles de alfabetización en jóvenes, extraedad y migrantes.

Invitada Lina Mercedes Leguizamon, Fonoaudióloga con maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Universidad Javeriana.

3:30 a 4:00 pm Exposición permanente: Los colores del espectro

4:00 a 5:30 pm Experiencia de Alfabetización desde la educación popular feminista en la Caracola Educativa XISQUA.

Invitada Mabel Liliana Fulga Fonseca, Educadora Comunitaria, feminista, tejedora.

28 de septiembre 

9: 00 am Charla: Alfabetización informacional: La importancia de los datos.

Invitado Juan Camilo Ruíz.Sociólogo, Gestor del Observatorio de prácticas lectoras, de la Escuela de Lectores de BibloRed.

10:30 a 11:00 am Exposición permanente: Los colores del espectro

11:00 am Presentación de experiencia: Alfabetización con firmantes de paz

Invitado Juan Manuel Gómez, Coordinador de Investigaciones, del Centro de Pensamiento y Diálogo Político. Partido Político Comunes.

2:00 pm Experiencia situada: Español como segunda lengua para personas sordas

Invitada Laura Vesga. Intérprete en Lengua de Señas Colombiana y profesional de apoyo en procesos de inclusión de personas sordas de la Escuela de Lectores.

4: 00 Conversatorio: La Lectura Fácil en contextos de encierro como herramienta de alfabetización.

Invitado Carlos Gutiérrez, Profesor de sordos, Terapeuta de lenguaje e integrante de Tayesnén Accesibilidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

Regresa el festival de lectura al aire libre más grande del país (Bogotá, Colombia)

Regresa el festival de lectura al aire libre más querido por los bogotanos

La octava edición de Lectura bajo los árboles se realizará el sábado 3 de septiembre en el Parque Brasil de Teusaquillo, con una variada programación literaria y artística. 

Los libros, la naturaleza, la vida de barrio, la música y los juegos tradicionales se unen en el parque Brasil de  Teusaquillo, una localidad que se destaca por su actividad literaria,  en Lectura bajo los árboles, un festival literario que contará con una variada programación artística y literaria desde las 10:00 a.m hasta las 5:00 p.m.

Adriana Martínez, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes explica que “los libros y la lectura se tomarán el parque y el barrio con talleres literarios, una oferta de librerías, juegos tradicionales, y otras actividades para conocer y recorrer los escenarios del libro en Teusaquillo, así como un homenaje al poeta Juan Manuel Roca y un concierto que hará parte de la programación en la ciudad del Festival Jazz Al Parque”.

Así las cosas, este evento se desarrollará simultáneamente en cinco escenarios: uno de ellos es la tarima principal donde se realizarán narraciones escénicas, ilustración en vivo a cargo del artista Gustavo Ortega, y un homenaje de las  XIV jornadas de poesía Ciudad de Bogotá al poeta Juan Manuel Roca, habitante de la localidad, que contará con la participación de poetas Zingonia Zingone (Italia), Margarito Cuéllar (México) y Camila Charry (Colombia).

Otro de los escenarios será el taller, donde a lo largo del día, el público familiar podrá participar de talleres de pintura inspirada en la poesía, dibujo y escritura, encuadernación, collage y dibujo.

El espacio también contará con una zona de lectura al aire libre donde estará la cicla literaria de Libro al Viento con una selección de libros y actividades inspiradas en la vida de barrio y juegos tradicionales. Además, habrá un pequeño pícnic literario.

En el corredor literario los asistentes hallarán una estación de Bogotá en 100 palabras donde los participantes podrán escribir un microcuento para participar del concurso distrital de relatos breves organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.

Así mismo, en este corredor la ilustradora Laura Xue estará en una estación de tatuajes temporales para los niños y las niñas que visiten Lectura bajo los árboles  y habrá también un punto de entrega y trueque de Libro al Viento

Además de las actividades en el parque Brasil, el evento cuenta con un quinto escenario que será el barrio. Los asistentes podrán participar de un recorrido literario por la zona, que incluirá lecturas en voz alta y muestras de ilustraciones en las librerías Babel Libros y Casa Fuego.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Festivales, Ilustración, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Talleres

Se inaugura la primera biblioteca pública que reúne el patrimonio bibliográfico de Bogotá

Se inaugura la primera biblioteca pública que reúne el patrimonio bibliográfico de Bogotá

  • La primera biblioteca pública especializada en historia política de Colombia tendrá más de 7 mil títulos dedicados a la memoria patrimonial de la capital.
  • La Biblioteca Pública FUGA abrirá sus puertas el 19 de agosto en la localidad de La Candelaria, en el centro de Bogotá.

  • La inauguración contará con activaciones dramáticas y lecturas performáticas con personajes y momentos históricos relevantes para la historia y el universo literario de Bogotá.

El 19 de agosto se abre al público la Biblioteca Pública FUGA, especializada en Historia Política de Colombia, que hace parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y la cual será un escenario para la promoción de la lectura, la participación y formación en la capital que contará con una amplia oferta de libros que resguardan el patrimonio bibliográfico de la ciudad.

Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de cultura, Recreación y Deporte, SCRD y BibloRed, precisó: “Las colecciones de la Biblioteca Pública Especializa en Historia Política de Colombia – FUGA serán una novedad. Es la primera biblioteca pública patrimonial de la ciudad, enfocada en documentos que narran nuestra historia. Con estas bibliotecas especializadas buscamos ampliar nuestra oferta bibliográfica y favorecer el acceso de los ciudadanos a temas de su interés. Actualmente, en BibloRed contamos con espacios dedicados a la literatura infantil, el deporte, en diversidad sexual y de género, y ahora contaremos con el primer espacio de lectura que promueve la conservación y preservación de la memoria bibliográfica de la capital”.

La Biblioteca Pública FUGA, ubicada en la Calle 10 # 3-16, cuenta con un área de 200 metros cuadrados en donde los usuarios podrán hacer uso de la sala general, la sala de audiovisuales y una sala infantil que permitirá apoyar la iniciativa que busca el retorno de la enseñanza de la historia de Colombia en las aulas de clase, de esta manera, la biblioteca brindará la oportunidad de sensibilizar a los niños y las niñas sobre la importancia del patrimonio del país.

Adicionalmente y de manera permanente, se ofrecerá una programación cultural variada, contribuyendo a la transformación de la ciudad a través del arte y la cultura.

La apertura de este nuevo espacio de lectura en Bogotá, como parte de BibloRed, busca velar por la conservación y la difusión del patrimonio bibliográfico bogotano y favorecer su acceso para todos los ciudadanos. La valiosa colección patrimonial que la constituye contó con un proceso de recuperación, tanto de libros como del archivo de prensa.

Este espacio de lectura, ubicado en la FUGA desde 1970, cuenta con colecciones que fueron conformadas por varias bibliotecas, donaciones, periódicos del siglo XX y libros relacionados con la vida y obra de intelectuales colombianos y su pensamiento político.

La FUGA y la SCRD se unen para hacer de la Biblioteca Pública FUGA, especializada en Historia Política de Colombia, la primera de la Red de Bibliotecas Públicas de la capital en la localidad de La Candelaria. Sabemos de la importancia de acceder al conocimiento y es por eso que las colecciones que a lo largo de estos 50 años la FUGA ha tenido la oportunidad de recibir, guardar y conservar estarán a  disposición de cualquier persona que desee consultarlas”, comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.

Este espacio estará abierto al público de martes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

¡Agéndese para la inauguración!

La inauguración de la nueva Biblioteca Pública FUGA será el próximo 19 de agosto a las 10:00 a.m. Durante la jornada se tiene prevista una activación dramática a cargo de Paola Guarnizo, “la novia de los libros”, quien realizará una lectura performática que busca involucrar al público a través de personajes y momentos históricos relevantes para la historia y el universo literario de Bogotá.

La actriz, directora y dramaturga leerá los fragmentos y el público interpretará textos de Arturo Alape y Miguel Torres sobre el Bogotazo, así como fragmentos de “Sin Remedio” de Antonio Caballero, “Cartas por correspondencia” de Emma Reyes, entre otros, que traerán a la vida algunos apartados representativos de la historia y la literatura de Bogotá a través de la interpretación dramática y el papel activo de los asistentes.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Fundaciones, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Servicios

El Informe Final de la Comisión de la verdad llega a BibloRed

El Informe Final de la Comisión de la verdad llega a BibloRed 

Los bogotanos podrán participar en los conversatorios, charlas virtuales con expertos de la Comisión de la Verdad, lecturas en voz alta, ciclos de mediación lectora, clubes de lectura y charlas ciudadanas en los espacios de lectura habilitados para la socialización del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

A partir del mes de agosto, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, en su compromiso con la construcción de una Bogotá líder en la implementación del acuerdo de paz habilitará los espacios de lectura en Bogotá para reflexionar sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad.

En ese sentido, la programación de BibloRed incluye dos charlas ciudadanas para el mes de agosto, que se realizarán con el equipo de pedagogía de la Comisión de la Verdad y en las que se proyectarán los contenidos audiovisuales de la exposición »Huellas de desaparición».

Asimismo, Harold Muñoz, escritor colombiano y editor del volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad: Cuando los pájaros no cantaban, tendrá un conversatorio donde se hablará de la naturaleza del informe, sus objetivos y origen. También dictará un taller breve que acercará a los usuarios a la tarea de editar los testimonios de otros.

Igualmente, en las bibliotecas públicas de Bogotá se realizarán diferentes actividades como lecturas en voz alta con algunos fragmentos del Informe, ciclos de mediación lectora, clubes de lectura y socialización de experiencias, así como charlas virtuales con expertos de la Comisión de la Verdad.

De esta manera, BibloRed se une a la Comisión de la Verdad para seguir trabajando para articular escenarios de circulación y divulgación de este conjunto de herramientas que fortalezcan el tejido comunitario y el compromiso de avanzar en espacios de diálogo y reconciliación para lograr amplificar su legado.

La verdad testimonial: viernes 19 de agosto a las 4:00 p.m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y el jueves 25 de agosto a las 3:30 p.m. en la Biblioteca Público Escolar La Marichuela.

Un espacio de diálogo en torno a la creación y objetivos de la Comisión de la Verdad, luego del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP en 2016. Un espacio diseñado para hablar sobre el quehacer de la Comisión durante su mandato y los encargados de producir el Informe Final que presentó la Comisión de la Verdad a finales de junio del 2022.

El taller estará enfocado en el volumen testimonial de dicho informe, Cuando los pájaros no cantaban, en donde se plantean preguntas sobre la construcción de verdad a partir del testimonio y el alcance poético, literario y afectivo del mencionado libro; y sobre el proceso de construcción y edición. Por último, se mostrarán versiones previas de testimonios que fueron incluidos en el volumen testimonial para luego compararlas con sus versiones finales y así entender las decisiones así como los desafíos presentados para llegar a esa versión.

Escuela de Lectores

Seminario «Leer para sentir, la dimensión emocional del informe final de la Comisión de la Verdad»: Miércoles 7, 14, 21 y 28 de septiembre, y 5 de octubre. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

Se dictarán cinco sesiones virtuales, con distintos invitados entre comisionados y expertos en este proceso. Un espacio de formación, abierto a la comunidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Cultura Colombiana, Investigaciones, Lecturas, Libros, Noticias y artículos, Talleres

Felices 484 años de Bogotá, la capital lectora

Felices 484 años de Bogotá, la capital lectora

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, celebra el cumpleaños de Bogotá con actividades culturales y recreativas: poesía en las calles, lecturas en voz alta, jornada de estampatón poética, condonación de multas para los usuarios y un recorrido literario por la Candelaria ¡Prográmate!

Los bogotanos podrán disfrutar la celebración del cumpleaños de Bogotá con una programación especial este sábado 6 de agosto, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed  y la Subdirección de Gestión Cultural y Artística de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se toman las calles del centro de la ciudad para llevar versos de algunos poetas bogotanos y otros, que se han escrito sobre la capital, a propósito de la celebración por sus 484 años.

La iniciativa Poesía en las calles nace con el propósito de acercar a la ciudadanía a contenidos literarios que hablan sobre la ciudad, disponibles en Bogotá siempre viva de la Biblioteca Digital de Bogotá, una exposición digital que reúne y promueve diferentes formas literarias de contar la ciudad a través de cinco categorías.

En esta primera intervención artística y cultural de Poesía en las calles en el espacio público, que se desarrolla como plan piloto en algunas calles del barrio La Macarena, en la localidad Santa Fe, por medio de stencils las y los ciudadanos pueden encontrar frases de escritores como Santiago Mutis, María Mercedes Carranza, Roberto Burgos Cantor o Luz Mary Giraldo.

Al mismo tiempo, desde las 10:00 a.m. se realizarán lecturas simultáneas en voz alta de la colección Bogotá Leer Para la Vida en los Paraderos Para Libros Para Parques -PPP, espacios alternativos de lectura ubicados en todas localidades de la ciudad, donde será posible vivir la primera maratón de lectura simultánea sobre Bogotá al aire libre.

Durante esta maratón de lectura, los ciudadanos de todas las edades disfrutarán de actividades de promoción de lectura, recomendaciones literarias, lectura en voz alta, entre otras actividades y sorpresas especiales alrededor de la cultura y la práctica lectora.

Los Paraderos Paralibros Paraparques representan opciones al aire libre para disfrutar de la cultura, al tiempo que se le permite a la ciudadanía apropiarse del espacio público. Estos espacios de lectura hacen parte de nuestra apuesta para llevar los libros, la música, las películas y toda expresión cultural posible a los diferentes rincones de la ciudad. Invitamos a todos los bogotanos a hacer parte de esta jornada, leer sobre Bogotá es un regalo no solo para la ciudad, sino para cada uno de nosotros”, mencionó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas – BibloRed.

Entre los PPP que contarán con programación especial se encuentran el PPP El Tunal en la localidad de Tunjuelito, el PPP Carmen de la Laguna en la localidad de Fontibón, el PPP Patio Bonito en la localidad de Kennedy, el PPP San Cristóbal al sur oriente de la ciudad y el PPP Nueva Autopista, ideal para los amantes de la lectura en el norte de Bogotá.

Así mismo, en cada una de las Bibliotecas Públicas de la Red se podrán encontrar una completa lista de recomendaciones literarias sobre Bogotá, actividades entre las que se encuentran, conciertos, talleres, clubes de lectura, películas, pódcast y más.

Concierto “¡No te vayas a aburrir!”

La Biblioteca Pública Virgilio Barco abre las puertas al concierto gratuito “¡No te vayas a aburrir!” de María del Sol y su agrupación Canta Claro, una puesta en escena divertida en donde la artista María del Sol y su agrupación Canta Claro pondrán a cantar, bailar y jugar a toda la familia.

Con relatos y canciones de autoría propia, además de libros y canciones tomadas de la tradición oral, el concierto mantiene un formato que evoca a las ya conocidas horas del cuento donde la voz cantada, hablada y leída se combinan con juegos y bailes, para lograr una alegre actividad que vincula tanto a los niños como adultos por igual.

La artista musical, María del Sol Peralta es pedagoga preescolar con especialidad en temas relacionados con la música y literatura para niños. Una tarde inolvidable para celebrar el cumpleaños de Bogotá y disfrutar en familia de este concierto, en donde los cuentos cantados, hablados y leídos se combinan con los juegos y bailes infantiles.

Estampatón poética

Trae tu camiseta o alguna prenda para estampar porque celebraremos el cumpleaños de Bogotá pensando en la poesía de los lugares de la ciudad. Junto a José Asunción Silva, María Mercedes Carranza y otros poetas, aprenderemos el proceso de estampado en serigrafía.

Acompáñanos en la Sala LabCo, ubicada en la Biblioteca Publica El Tunal Gabriel García Márquez, el próximo sábado 6 de agosto desde las 2:00 p.m. y hasta las 5:00 p.m.

Los versos que la ciudadanía podrá estampar pertenecen a obras disponibles en la exposición Bogotá Siempre Viva de la biblioteca digital, creada como una apuesta que reúne y promueve diferentes formas de contar Bogotá desde la literatura y otros lenguajes, y que puede disfrutarse haciendo clic aquí.

Condonación de multas para usuarios

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá tendrá una jornada de condonación de multas generadas por retrasos en la entrega de los materiales llevados en préstamo. Esta es la mejor oportunidad para regresar libros, películas, audiolibros, música, entre otros, a los espacios de lectura de la Red, quedar a paz y salvo y seguir disfrutando del servicio de préstamo externo.

Desde el 6 y hasta el 31 de agosto, los usuarios que devuelvan el material en préstamo vencido no tendrán sanciones. De igual forma, si ya han regresado el material de manera extemporánea y cuentan con alguna multa vigente, quedarán exonerados de la sanción, acercándose a la Biblioteca más cercana y actualizando los datos personales.

Recorrido literario 

También habrá un recorrido con 7 paradas en puntos específicos del barrio La Candelaria inspirado en la historieta “Las aventuras de Gato: El triángulo de La Candelaria” de Daniel Rabanal, título que hace parte de la Colección Bogotá «Leer para la vida».

Los participantes conocerán algunos detalles de la creación de “Las aventuras de Gato” y recibirán un ejemplar impreso del libro. El lugar de encuentro será la Plazoleta del Chorro de Quevedo el próximo 13 de agosto de 2022 de 10 am a 12 m con inscripción previa (cupo limitado).

Bogotá, una capital lectora

Según los resultados de la encuesta de Lectura, Escritura  Oralidad y espacios de lectura de Bogotá, entre el 2021 y el 2022 el índice de lectura de los bogotanos y bogotanas fue de 4.6, lo cual corresponde al número de libros leídos por las y los ciudadanos encuestados, tanto en formato digital como impreso. Igualmente, se encontró que el índice de lectura de la población exclusivamente lectora fue de 7,2, un estudio que se da por primera vez en Bogotá consolidándose como una capital lectora.

Los resultados del estudio permiten concluir que la pandemia trajo consigo cambios en los hábitos lectores que se han traducido en un aumento en los índices de lectura en la ciudad, los cuales también se han evidenciado en otros países como España y Chile. Las y los bogotanos leen más y en diversos formatos, un indicador que nos permite pensar en las múltiples posibilidades de construir a través de la lectura, desde la empatía, la conciencia crítica y la curiosidad”, dijo Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

El estudio fue diseñado por el Observatorio de prácticas de lectura y escritura de la Escuela de Lectores de BibloRed y aplicado por el Observatorio de Cultura Ciudadana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Disfruta de la programación especial y celebremos el cumpleaños de Bogotá en BibloRed desde el próximo sábado 6 de agosto ¡Entrada libre!

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos