Archivo de la etiqueta: Libros

Nuevo libro sobre Comunicación Digital (desde UNINPAHU)

Comunicación Digital en América Latina: Descubra el Libro «Ventanas Emergentes» de UNINPAHU y la Universidad Nacional de Quilmes

La Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano – UNINPAHU, en colaboración con la Universidad Nacional de Quilmes, ha lanzado un nuevo libro digital titulado «Ventanas Emergentes: Reflexiones sobre Comunicación Digital en América Latina«. Este libro representa un hito en la trayectoria de UNINPAHU como institución académica, al ser su primera coedición con una universidad extranjera de gran importancia en Argentina.

Este proyecto surgió durante un encuentro en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), donde investigadores de diferentes países de América Latina, especialmente de Argentina, Colombia, México y Brasil, mostraron interés en abordar los fenómenos de la comunicación digital desde las epistemologías del sur en los ámbitos sociales, políticos y culturales de la región.

El libro «Ventanas Emergentes» aborda las lógicas digitales, la convergencia digital, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y su impacto en los procesos comunicativos en diversos ámbitos. Se distribuye de manera gratuita y accesible a través del portal web de UNINPAHU y próximamente estará disponible en la página oficial de la Universidad Nacional de Quilmes, con el objetivo de que esté al alcance de toda la comunidad académica de América Latina y el mundo.

El Decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, Emanuel Enciso Camacho, destaca que esta publicación marca el inicio de un proceso de reflexión sobre la comunicación digital en América Latina, y resalta la interdisciplinariedad presente en el libro a partir de aportes de diversos campos como la sociología, la antropología, la política y la ingeniería, permitiendo una visión global de la comunicación digital actual. Además, el Decano Enciso Camacho anuncia la posibilidad de futuras investigaciones y trabajos relacionados con este tema en la región.

Se invita a toda la comunidad a sumergirse en la lectura de este libro, que se presenta como una herramienta amena y cercana a la realidad de estudiantes y profesores en su experiencia cotidiana con las tecnologías de la información y la comunicación.

Con esta publicación, UNINPAHU consolida su línea de narrativas digitales y audiovisuales, y se posiciona como una institución que, además de formar periodistas en Colombia durante casi 50 años, abraza las convergencias digitales y los fenómenos de comunicación digital en los entornos actuales.

Para conocer más sobre UNINPAHU y los programas de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, visite la página web https://uninpahu.edu.co/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Ingenieria, Investigaciones, Libros, Noticias y artículos, Periodismo, Reflexiones, Universidades

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN (Bogotá, Colombia)

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN

Esta edición estará dedicada al tema: “Poetas de hoy en lenguas romances – treinta mujeres destacadas”.

El 31° Festival Internacional de Poesía de Bogotá (FIPB), es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, y se presenta este año 2023 desde el lunes 1° de mayo al 8 de junio. Durante varios días, el público aficionado a la poesía y los nuevos lectores que todos los años se suman a esta iniciativa, podrán disfrutar de los eventos gratuitos, presenciales y virtuales, que además se transmitirán por los canales del Festival de Poesía de Bogotá.

Distintas actividades hacen parte de la agenda en esta nueva edición, junto a la Directora Invitada Luz Mary Giraldo, con recitales, presentaciones de libros, lecturas, charlas con autoras nacionales e internacionales, y otros eventos especiales que se darán a lo largo de la programación.

Les invitamos a asistir a los 4 eventos programados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá: los días 1 y 2 de mayo, en Corferias (Pabellón de la Alcaldía-Instituto Distrital de las Artes-Idartes) dando inicio al Festival.

Como todos los años se publicará la revista Ulrika, una de las más reconocidas de América Latina, y se rendirá homenaje a la poesía colombiana con la publicación de una antología en coedición con el Instituto Caro y Cuervo y el patrocinio del Ministerio de Cultura, siendo este año para el autor colombiano Gustavo Adolfo Garcés. Se obsequiará al público la revista de poesía Ulrika y la antología Homenaje en los eventos de la FILBo.

Esta gran fiesta de la poesía continúa los días 1, 5, 6, 12 y 26 de mayo, hasta el 8 de junio en compañía de las poetas internacionales que nos visitarán.

Todo encuentro poético es una fiesta de la palabra y de la existencia. Con el ánimo de estar atentos a la diversidad creativa del mundo actual, y destacando la poesía de diferentes autoras, el XXXI Festival Internacional de Poesía de Bogotá invita a escuchar de manera presencial o virtual a las distintas poetas participantes, asistir a las presentaciones de libros y de la revista Ulrika, al homenaje a un autor de destacada presencia en nuestro ámbito poético, así como a las conferencias sobre aquellas autoras que con su lenguaje y universo personal renovaron las letras hispanoamericanas”, anota Luz Mary Giraldo, poeta homenajeada en 2020 por el Festival y Directora Invitada del certamen en 2023.

El FIPB destaca la labor de las mujeres escritoras y editoras convocadas, contando entre las poetas internacionales, con Patricia Díaz Bialet, y Mercedes Roffé, de Argentina; Shelly Bhoil de Brasil; América Gabriela Merino de Chile; Laura Garavaglia y Raffaela Fazio de Italia; Jean Karen de México; Aleyda Quevedo de Ecuador, Marina Irkalla de Perú, Martha Canfield de Uruguay; y virtualmente, Maríángeles Pérez López de España, Betsimar Sepúlveda de Venezuela…y más… La poesía colombiana estará presente con autores como Lucía Donadío, Camila Melo, Karolina Urbano, Alejandra Lema (desde España), Luz Helena Cordero, Mónica Lucía Suárez, Patricia Ariza, Eugenia Sánchez Nieto, Elsa Cristina Posada, Sebastián Barbosa, Martha Castañeda, Fabián Rodríguez, Fabio Jurado, Carlos Satizábal, Stephany Maldonado, Carlos Torres, Sonia Truque, Francelina Muchavisoy, Juan Manuel Roca, Amalia Moreno y Fátima Vélez…

En esta trigésima primera versión del FIPB, Sergio Arias & Malalma será la banda sonora y sus canciones sonarán en la página web www.poesiabogota.org y por distintos canales.

Cordialmente invitad@s.

Consulte la programación actualizada en www.poesiabogota.org

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural. 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Festivales, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Revistas y Periódicos, Universidades

ESCRITORA VALLENATA GINA MOLINARES PRESENTA SU LIBRO “SUEÑOS CON FECHA” EN #FILBo35años (Bogotá, Colombia)

LA ESCRITORA VALLENATA GINA MOLINARES PRESENTA SU LIBRO “SUEÑOS CON FECHA”

  • La cita es el 29 de abril en el pabellón 6 Stand 340ª a las 3:00 PM.
  • En esta obra literaria la autora nos plantea reemplazar pensamientos y conductas limitantes por empoderantes para conquistar sueños y metas importantes y así crear un mundo mejor.

Para Gina Molinares, Coach y Conferencista en Liderazgo Femenino, nacida en Colombia y formada en medio de una cultura machista caribeña, en Valledupar, es una misión impactar positivamente la vida de las personas, en especial de las mujeres, así lo ha hecho al ejercer por más de una década como profesional en la salud oral y hoy día con su propia compañía de consultoría en Miami, Florida. A través de sus programas personalizados ayuda a clientes, mujeres emprendedoras, profesionales en Latinoamérica y el Caribe a lograr metas importantes. Gina es co-fundadora de Girls Con Power, un movimiento que busca empoderar a las mujeres que saben que con sus habilidades y liderazgo pueden ser autónomas, exitosas, capaces de impulsar sus objetivos para lograr prosperar.

Con su primer libro: Sueños con Fecha, Gina plantea la renovación de pensamientos y de comportamientos limitantes que a través de años de historia de machismo y desigualdad han anulado la vida de millones de mujeres no solo en nuestro País, sino en el mundo entero.  Y nos muestra las diferentes posibilidades que se abrirían si todos, hombre y mujeres, unidos hacemos que el mundo mejore, que seamos una sociedad igualitaria, más justa donde aceptemos que nos complementamos sin restarnos valor.

Con buena fortuna vemos que ya empezamos a educarnos sobre el tema de la desigualdad, el abuso y la violencia contra la mujer. Ya nuestros jóvenes se interesan en saber la historia real y en levantar sus voces de protesta para conseguir una vida digna donde cada ser humano, mujer u hombre, tenga el derecho igualitario de pensar, expresarse, actuar, soñar y vivir como quieran, sin temer ser censurados por su sexo, creencia o condición.

El camino aun es largo, pero paso a paso se construyen millas de distancias recorridas que nos llevan a los momentos de éxito, a los objetivos cumplidos y a las metas logradas. Gina Molinares nos abre la posibilidad de tomar como guía y manual su libro “Sueños con Fecha”, donde con su experiencia personal nos dice que no atrevamos a liberar nuestro verdadero poder para hacer real una sociedad justa, igualitaria, respetuosa, equilibrada y prospera para todos.

¡El momento es ya! Los esperamos el próximo sábado 29 de abril en la mejor plataforma de lanzamiento, La Feria Internacional del Libro en Bogotá para que hagamos de los días venideros unos buenos días y llevemos nuestras vidas a una dimensión poderosamente superior.

Instagram: @ginamoilinaresz

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Debates, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Libros, Noticias y artículos, Psicología, Reflexiones

En #FILBo35años: el divulgador científico Javier Santaolalla llega al Gaitán

El divulgador científico español Javier Santaolalla llega al Gaitán

Ciencia en el Municipal será uno de los encuentros destacados del Idartes en el marco de la FILBo.

El doctor en física de partículas e ingeniero español Javier Santaolalla, considerado como uno de los divulgadores científicos de habla hispana más influyentes de nuestra era, se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 25 de abril a las 6:00 p.m. en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo.

Santaolalla se ha caracterizado por unir el humor con las ciencias, como en el programa de televisión Órbita Laika de la Televisión Española – TVE y en su canal de YouTube Date un Voltio, que ya reúne más de un millón de suscriptores. También es autor de siete libros, incluyendo El bosón de Higgs no te va a hacer la cama y ¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?

Más aún, Santaolalla también se ha destacado como investigador en instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs, y en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. Ciencia en el Municipal con Javier Santaolalla será un encuentro en el que  el investigador español hablará sobre ciencias, sobre la física y el universo, y sobre su recorrido como divulgador a lo largo de su carrera.

Por su parte, el 2 de mayo a las 2:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del libro El instrumento musical: Evolución, gesto y reflexiones, donde su autor Wade Matthews, reconocido músico y artista sonoro de España y Estados Unidos, hablará con la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes sobre su publicación, en el que se realiza un minucioso recorrido por la relación entre el instrumento y la música, simbiosis perfecta entre contenido y contenedor que se influyen, limitan y determinan mutuamente. El encuentro se llevará a cabo en la Sala María Mercedes Carranza, Pabellón 18 – 20, nivel 2 en Corferias.

Programación de Idartes en la Feria del Libro de Bogotá

El 20 de abril a las 6:30 p.m., en el pabellón #LEOBogotá, la Cinemateca de Bogotá presentará la publicación Colección Catálogos Razonados: Retrospectiva 2019-2021, en la que el invitado especial será el escritor y crítico Hugo Chaparro Valderrama

Este sábado 22 de abril a las 5:30 p.m. en el pabellón LEOBogotá se realizará la presentación de un nuevo título de la colección Libro al Viento, se trata de Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandelo, que fue traducido  por Alejandro Burgos Bernal, ganador de la Beca de traducción del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en el 2020.

Conocido como el Premio Nacional de Libro de Cuentos, este año el Idartes  rinde homenaje a Julio Paredes Castro, escritor, poeta, novelista, profesor y filósofo, quien se destacó por el género de cuento y que, además, entre el 2006 y 2012 fue editor de Libro al Viento. Por ello, el sábado 22 de abril a las 7:00 p.m., en Corferias se realizará el lanzamiento de este Premio que lleva por título el nombre del escritor colombiano.

También este sábado,  el Programa Crea presentará a las 11:00 a.m. el libro Territorio Crea Formación Artística en Expansión y, a la 1:00 p.m. socializará las antologías literarias escritas por los participantes del área de literatura. El evento contará con lectura de fragmentos y la presentación de la mesa editorial.

Los días 23, 24 y 25 de abril a las 10:00 a.m., la Gerencia de Danza pondrá a bailar el recinto ferial con las presentaciones dobles de las agrupación Jera Danzas con un montaje itinerante en el que sus artistas recorren el espacio con sus personajes mientras interactúan con los espectadores, donde a través del lenguaje teatral y la danza folclórica se muestra la lucha incansable de un arriero por alcanzar el amor.

Los asistentes a la FILBo también podrán conocer el trabajo de 20 artistas del espacio público, entre dibujantes, caricaturistas y estatuas humanas, que estarán en el Pabellón de Diseño y Caricatura con la versión 2023 de Dibujópolis Arte a la KY, un espacio de creación y muestras creativas y performativas, donde se estarán realizando retratos y caricaturas en vivo con el uso de diversas técnicas y materiales. Por su parte, las estatuas humanas estarán en diferentes puntos de Corferias con la representación de personajes alusivos al mundo literario.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Investigaciones, Invitados, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Tecnología

#FILBo35años trae para este año 1.800 actividades culturales y profesionales, con 500 invitados nacionales e internacionales (Bogotá, Colombia)

La FILBo trae para este año 1.800 actividades culturales y profesionales, con 500 invitados nacionales e internacionales

  • Serán más de 500 invitados de 25 países, que participarán en las más de 1.800 actividades que se realizarán en 18 salas de programación cultural, con una oferta editorial que ocupa los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial.
  • México, como País Invitado de Honor presentará en la FILBo una agenda de más de 150 actividades con 200 invitados.
  • El Pabellón Colombia, el de Narrativas Gráficas y la Sala de Literatura Infantil y Juvenil son algunas de las grandes apuestas de la geografía de la FILBo para 2023.
  • Habrá más de 90 actividades en FILBo Ciudad, en librerías, bibliotecas, colegios y universidades; y 13 en FILBo Región en Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira y Popayán.
  • Serán 13 jornadas profesionales dirigidas a los actores de la cadena del libro.

Del 18 de abril al 2 de mayo, regresa la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El evento, organizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, contará con la participación de más de 500 invitados nacionales e internacionales de 25 países, autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Israel, México, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Algunos de los nombres internacionales que se suman a los ya anunciados, son el del británico Richard Firth-Godbehere, investigador y miembro asociado del Centro de Historia de las Emociones; el estadounidense David Wallace-Wells, una de las voces más prolíficas sobre el cambio climático; la nigeriana novelista, cuentista y escritora feminista de no ficción Chimamanda Ngozi Adichie; y la novelista y chef quebequense de origen vietnamita, postulada al Nobel de Literatura Alternativo, Kim Thúy.

También participarán voces de relevancia en el panorama latinoamericano como el cronista argentino Martín Caparrós y el referente mundial en neurociencia Mariano Sigman; la periodista, escritora y traductora chilena Arelis Uribe; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda; el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga y, también de México, País Invitado de Honor, estará en la FILBo el reconocido conferencista Daniel Habif.

En cuanto a literatura infantil y juvenil, estarán la argentina ganadora del premio Hans Christian Andersen María Teresa Andruetto, la escritora chilena Sara

Bertrand, la ilustradora brasileña Mariana Massarani, la checa Renáta Fučíková, el polifacético artista francés Benjamin Lacombe y la narradora venezolana Jacqueline Goldberg.

Algunos de los invitados colombianos son Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal.

Asimismo, varios de los autores participarán en los más de 90 eventos de FILBo Ciudad, que llevará programación cultural a librerías, bibliotecas y colegios de Bogotá, al igual que en FILBo Región, una iniciativa que llegará a Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira y Popayán.

Novedades en la FILBo

Los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial estarán dedicados este año a la FILBo. Del 18 de abril al 2 de mayo, cada uno de los pabellones recibirá la muestra comercial de las distintas editoriales, distribuidoras y librerías presentes en el país.

En 2023, la FILBo contará con 18 salas de programación en donde se realizarán más de 1800 actividades culturales y académicas.

Esta edición de la FILBo, presentará distintas novedades en la geografía de la Feria:

  1. Pabellón Colombia (6, nivel 2): este espacio concentrará la oferta cultural y editorial de nuestro país, con la representación de las instituciones públicas y una identidad gráfica para los expositores, así como un escenario para distintas muestras culturales y una librería en donde se exhibirán para la venta libros colombianos de las distintas regiones. Allí, habrá por primera vez una ciudad invitada a la FILBo: Cali.
  2. Narrativas Gráficas (pabellón 8, nivel 2): en este espacio estará la oferta editorial de comic, novela gráfica y manga.
  3. Caricatura e ilustración (pabellón 1, nivel 2): en este espacio, compartido con Colsubsidio, se darán cita los mejores caricaturistas del país para dibujar en vivo.
  4. Sala FILBo LIJ: en esta sala se realizarán actividades relacionadas con la promoción de literatura infantil y juvenil.

La literatura, cultura y música mexicana se reúnen en la FILBo

México, el País Invitado de Honor reunirá a grandes exponentes de la literatura, música y artes gráficas mexicanas en el Pabellón México, que fue diseñado bajo el concepto “Raíces y encuentros: por un futuro de paz para Nuestra América” y será un espacio destinado para el diálogo y el encuentro entre culturas. La presencia mexicana conmemorará cuatro hitos fundamentales de su cultura y su historia: los noventa años del Fondo de Cultura Económica, los cien años del muralismo mexicano, los cien años de la muerte de Francisco Villa, héroe revolucionario, y los doscientos años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre México y Colombia.

La programación literaria contará con más de 80 personalidades reconocidas en diferentes géneros literarios y otras disciplinas, como Paco Ignacio Taibo II, uno de los más importantes autores de la novela policiaca de América Latina; Juan Villoro, cronista y periodista literario; Gabriela Jáuregui, escritora, poeta y crítica literaria mexicana; Vivian Mansour, escritora de literatura infantil y juvenil; y Alejandro Magallanes, artista, poeta y diseñador. Además, se le hará un homenaje a Gabriel García Márquez, Premio Nobel colombiano, quien residió en México e influyó notablemente en la escena literaria universal. Todos los libros de los invitados, y de muchos autores más, estarán disponibles en dos librerías dentro del pabellón: una dedicada al público general y otra dedicada a libros infantiles.

Entre los artistas encargados de visibilizar la riqueza musical y cultural del país en la FILBo destacan el Ballet Foklórico de Amalia Hernández, Lucía Pulido con un espectáculo de música mexicana y colombiana, el grupo de son jarocho Mono Blanco, que se presentará con el Semillero Creativo de Danza; entre otros. Además, México exhibirá tres exposiciones de artes plásticas y visuales, tendrá una muestra de artesanía mexicana y una barra gastronómica.

Jornadas Profesionales y académicas

Entre el 19 y el 29 de abril serán las 13 Jornadas Profesionales de la FILBo programadas para 2023, evento por los cuales la feria es reconocida a nivel internacional. Se trata de una serie de actividades que atienden a todos los actores de la cadena del libro, editores, ilustradores, correctores de estilo, traductores, etc., en las cuales se realizarán seminarios, charlas, congresos y el Salón Internacional de Negocios. También se realizará el Encuentro de Periodismo, con actividades entre el 20 y el 22 de abril.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias y, en su edición 35, México es el País Invitado de Honor, gracias al Fondo de Cultura Económica, a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y a la Secretaría de Cultura de México.

Prográmese y adquiera su boleta con anticipación:

En la página oficial https://feriadellibro.com/, en el banner de “boletería”, los visitantes pueden adquirir su entrada.

Boletería para público general:

  • Valor unitario para mayores de 13 años: $11.000 COP.
  • Valor unitario para niños de 6 a 12 años: $8.500 COP.
  • Niños menores de 6 años podrán ingresar sin costo.

Para conocer la programación y tener más detalles de esta versión de FILBo, le invitamos a visitar la página oficial www.feriadellibro.com y las redes sociales en Facebook y Twitter: @Corferias @FILBogota y @CamLibro.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Folklore, Invitados, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

Abre la convocatoria para participar en La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes (desde BibloRed)

Abre la convocatoria para participar en La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

  • Del 8 al 26 de septiembre estará abierta la convocatoria para las editoriales independientes de todo el país interesadas en participar como expositoras en la segunda edición de La Vuelta. 
  • Se seleccionarán 15 nuevos expositores para participar en la Feria, que se realizará del 7 al 11 de diciembre en Bogotá; estos se sumarán  a las 48 editoriales que participaron en su primera edición. 
  • Podrán participar editoriales independientes colombianas con mínimo un año de existencia.
  • Para consultar las bases de la convocatoria, haga clic aquí

Ya está abierta la convocatoria dirigida a las editoriales independientes del país interesadas en participar en la segunda edición de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, que este año se llevará a cabo del 7 al 11 de diciembre, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de Bogotá.

La Vuelta, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, en alianza con el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, tendrá esta convocatoria abierta hasta el 26 de septiembre; en ella podrán participar editoriales independientes colombianas con mínimo un año de existencia, interesadas en comercializar sus productos editoriales durante la Feria.

Posteriormente, un jurado de especialistas del sector seleccionará los 15 proyectos editoriales que participarán por primera vez en La Vuelta en 2022, los cuales se sumarán a los 48 que participaron como expositores en 2021.

Además, se entregarán cuatro estímulos de $500.000 cada uno, para cuatro proyectos editoriales provenientes de lugares diferentes a Bogotá y que sean seleccionados por el comité de expertos; esto para apoyar su participación en la Feria.

La evaluación y selección de los participantes estará a cargo de un comité conformado por tres representantes del sector editorial (libreros, editores y/o distribuidores, agentes, entre otros), los cuales se encargarán de seleccionar los proyectos a partir de los criterios contemplados en las bases de la convocatoria, que pueden ser consultadas haciendo clic aquí.

Por segundo año consecutivo, Bogotá será la sede de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, un encuentro que tendrá una mayor muestra editorial que el año pasado, cuando contamos con 48 editoriales participantes y más de 7.000 visitantes. De esta manera, seguimos apoyando los proyectos independientes y la circulación del libro, entre quienes han apostado por autores nuevos, por voces diversas de todo el territorio colombiano, por encontrar, traducir, editar y publicar libros que, sin su esfuerzo y trabajo, no circularían y no encontrarían sus lectores”, mencionó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas y BibloRed.

Para participar de la convocatoria de La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, haga clic aquí. Las propuestas ganadoras seleccionadas serán publicadas en la página web de BibloRed www.biblored.gov.co y en sus redes sociales.

La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

La Feria Nacional de Editoriales Independientes es un espacio abierto y gratuito para la ciudadanía, que fomenta la comercialización, difusión y circulación de productos editoriales del sector independiente y ofrece contenidos culturales que promueven la edición nacional y fortalecen el regreso de espacios presenciales relacionados con el libro y la lectura.

Durante la primera edición de la Vuelta en 2021, más de 7 mil personas disfrutaron de la exhibición comercial y programación cultural de la Feria, donde 48 expositores mostraron y circularon sus productos editoriales.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Eventos en Colombia, Festivales, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

BibloRed se prepara para conmemorar el mes de la Alfabetización

BibloRed se prepara para conmemorar el mes de la Alfabetización

Charlas, conversatorios, exposiciones y el relanzamiento del Centro Aprende, entre otras actividades, hacen parte de la programación que realizará la Escuela de Lectores de BibloRed.

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, contará con actividades encaminadas a concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la alfabetización inclusiva en las personas con discapacidad así como de promover el acceso a los procesos de lectura y escritura, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización declarada por la UNESCO para cada 8 de septiembre.

En ese sentido, la Escuela de Lectores de BibloRed se prepara para celebrar esta fecha con una programación especial durante todo el mes de septiembre que contará con actividades en la Sala Centro Aprende, ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal.

El Centro Aprende es un espacio desde 2018 cuenta con una colección especializada en mediación, diversidad y textos con soportes accesibles, servicios especializados como el préstamo de equipos tiflotecnológicos y programas de formación que invitan al diálogo cultural.

Dentro de las actividades que se desarrollarán el próximo 8 de septiembre, Día internacional de la Alfabetización, a las 2:00 p.m. se hará un breve relato en torno a la alfabetización en Colombia. Posteriormente, a las 3:00 p.m., Fernando Mora Araneda, historiador y especialista en literatura infantil y juvenil, hablará sobre la alfabetización en la ruralidad a través de su experiencia en la Fundación Biblioburro en zonas rurales afectadas por el Conflicto Armado colombiano.

Por último, para finalizar la jornada a las 5:00 p.m., Lola Cendales, fundadora de Dimensión Educativa, ganadora del premio de alfabetización de la UNESCO (1989) hará un análisis histórico y materiales de alfabetización.

Por su parte, durante la reapertura del Centro Aprende se desarrollará una programación especial los días 27 y 28 de septiembre, que permitirá conocer este espacio como referente de la ciudad en el acceso a la lectura y escritura. Adicionalmente se hará la presentación de la colección especializada en alfabetización, diversidad y soportes accesibles y se inaugurará la exposición permanente: Los colores del espectro.

En el mes de la alfabetización, BibloRed reafirma su compromiso con la inclusión social a través de los programas de alfabetización dirigidos a la población en condición de discapacidad que han sido de manera histórica un factor de desigualdad, con raíces estructurales en lo económico, político y social.

Programa de Alfabetización inclusiva 

El programa de Alfabetización Inclusiva de la Escuela de Lectores de BibloRed, resulta innovador al haber sido realizado en bibliotecas públicas, gratuitas y en zonas periféricas de la ciudad. Actualmente, cuenta con materiales en diferentes códigos e idiomas, con Diseño Universal de Aprendizaje (UDL) y desde la lengua materna hasta la lengua nacional.

Asimismo, BibloRed ha transformado sus prácticas desde el inicio del programa de alfabetización, a través de la resiliencia de las personas con discapacidad se han incluido colecciones accesibles, programas con UDL y la difusión de actividades a través de canales comunitarios.

 Este programa contribuye a capacitar a las personas en condición de discapacidad que también son ciudadanos en edad no escolar y que, por diversas razones, no llegan a escenarios de educación formal para acceder a los procesos de alfabetización desde su propia práctica lectora, con metodologías adaptadas, con textos accesibles y a su propio ritmo.

Programación Día internacional de la Alfabetización

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal- Centro Aprende

Breve relato de la alfabetización en Colombia

8 de septiembre a las 2:00 p.m.

Alfabetización en la ruralidad. Fernando Mora, historiador y especialista en literatura infantil y juvenil.

8 de septiembre a las 3:00 p.m.

Fernando Mora, historiador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en literatura infantil y juvenil. Desde el año 2012 es Profesional de Proyectos de Fundación Biblioburro, desarrollando acciones de fomento y promoción de lectura en zonas rurales afectadas por el Conflicto Armado colombiano.

8 de septiembre a las 5:00 p.m.

Análisis histórico y materiales de alfabetización, invitada Lola Cendales, fundadora de Dimensión Educativa, ganadora del premio de alfabetización de la UNESCO (1989).

Reapertura Centro Aprende

27 de septiembre

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez- El Tunal- Centro Aprende

8:00 a.m. Relanzamiento de la Sala Centro Aprende

Charla de apertura a cargo Consuelo Gaitán, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, junto a Diana Paola Guzmán Méndez, Lideresa de la Escuela de Lectores de BibloRed y Tania Tres Palacios. Coordinadora de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal.

9:00 a.m. Visita guiada por la Sala Centro Aprende y presentación de la colección especializada en alfabetización, diversidad y soportes accesibles.

Invitadas: Claudia Patricia Giraldo Agudelo, Doctora en Antropología, María Alejandra Vargas Molina, Gestora del Enfoque Poblacional Lecturas Accesibles de la Escuela de Lectores.

10:00 a.m. a 10:30 a.m. Exposición permanente: Los colores del espectro

10:30 a.m. Conversatorio: Las cartas orales como metodología de alfabetización en la “Cárcel Distrital”

Invitado Camilo Igua Torres, Coordinador de la Biblioteca Cárcel Distrital

2:00 p.m. Metodologías flexibles de alfabetización en jóvenes, extraedad y migrantes.

Invitada Lina Mercedes Leguizamon, Fonoaudióloga con maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Universidad Javeriana.

3:30 a 4:00 pm Exposición permanente: Los colores del espectro

4:00 a 5:30 pm Experiencia de Alfabetización desde la educación popular feminista en la Caracola Educativa XISQUA.

Invitada Mabel Liliana Fulga Fonseca, Educadora Comunitaria, feminista, tejedora.

28 de septiembre 

9: 00 am Charla: Alfabetización informacional: La importancia de los datos.

Invitado Juan Camilo Ruíz.Sociólogo, Gestor del Observatorio de prácticas lectoras, de la Escuela de Lectores de BibloRed.

10:30 a 11:00 am Exposición permanente: Los colores del espectro

11:00 am Presentación de experiencia: Alfabetización con firmantes de paz

Invitado Juan Manuel Gómez, Coordinador de Investigaciones, del Centro de Pensamiento y Diálogo Político. Partido Político Comunes.

2:00 pm Experiencia situada: Español como segunda lengua para personas sordas

Invitada Laura Vesga. Intérprete en Lengua de Señas Colombiana y profesional de apoyo en procesos de inclusión de personas sordas de la Escuela de Lectores.

4: 00 Conversatorio: La Lectura Fácil en contextos de encierro como herramienta de alfabetización.

Invitado Carlos Gutiérrez, Profesor de sordos, Terapeuta de lenguaje e integrante de Tayesnén Accesibilidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

Regresa el festival de lectura al aire libre más grande del país (Bogotá, Colombia)

Regresa el festival de lectura al aire libre más querido por los bogotanos

La octava edición de Lectura bajo los árboles se realizará el sábado 3 de septiembre en el Parque Brasil de Teusaquillo, con una variada programación literaria y artística. 

Los libros, la naturaleza, la vida de barrio, la música y los juegos tradicionales se unen en el parque Brasil de  Teusaquillo, una localidad que se destaca por su actividad literaria,  en Lectura bajo los árboles, un festival literario que contará con una variada programación artística y literaria desde las 10:00 a.m hasta las 5:00 p.m.

Adriana Martínez, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes explica que “los libros y la lectura se tomarán el parque y el barrio con talleres literarios, una oferta de librerías, juegos tradicionales, y otras actividades para conocer y recorrer los escenarios del libro en Teusaquillo, así como un homenaje al poeta Juan Manuel Roca y un concierto que hará parte de la programación en la ciudad del Festival Jazz Al Parque”.

Así las cosas, este evento se desarrollará simultáneamente en cinco escenarios: uno de ellos es la tarima principal donde se realizarán narraciones escénicas, ilustración en vivo a cargo del artista Gustavo Ortega, y un homenaje de las  XIV jornadas de poesía Ciudad de Bogotá al poeta Juan Manuel Roca, habitante de la localidad, que contará con la participación de poetas Zingonia Zingone (Italia), Margarito Cuéllar (México) y Camila Charry (Colombia).

Otro de los escenarios será el taller, donde a lo largo del día, el público familiar podrá participar de talleres de pintura inspirada en la poesía, dibujo y escritura, encuadernación, collage y dibujo.

El espacio también contará con una zona de lectura al aire libre donde estará la cicla literaria de Libro al Viento con una selección de libros y actividades inspiradas en la vida de barrio y juegos tradicionales. Además, habrá un pequeño pícnic literario.

En el corredor literario los asistentes hallarán una estación de Bogotá en 100 palabras donde los participantes podrán escribir un microcuento para participar del concurso distrital de relatos breves organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.

Así mismo, en este corredor la ilustradora Laura Xue estará en una estación de tatuajes temporales para los niños y las niñas que visiten Lectura bajo los árboles  y habrá también un punto de entrega y trueque de Libro al Viento

Además de las actividades en el parque Brasil, el evento cuenta con un quinto escenario que será el barrio. Los asistentes podrán participar de un recorrido literario por la zona, que incluirá lecturas en voz alta y muestras de ilustraciones en las librerías Babel Libros y Casa Fuego.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Festivales, Ilustración, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Talleres

MIRA EL VIDEO ESPECIAL DE LA CASA DEL DRAGÓN: EL FUEGO REINARÁ

MIRA EL VIDEO ESPECIAL DE LA CASA DEL DRAGÓN: EL FUEGO REINARÁ

El drama original de HBO de diez episodios LA CASA DEL DRAGÓN se estrena el domingo 21 de agosto a las 21 hrs ET en HBO Max y HBO. Los nuevos episodios de la temporada de diez episodios se estrenarán cada semana a la misma hora, hasta llegar al final el 23 de octubre.

Basada en el libro «Fuego y Sangre» de George R.R. Martin, la serie, ambientada 200 años antes de los acontecimientos de JUEGO DE TRONOS, cuenta la historia de la Casa Targaryen.

El elenco principal está conformado por Paddy Considine, Matt Smith, Olivia Cooke, Emma D’Arcy, Steve Toussaint, Eve Best, Sonoya Mizuno, Fabien Frankel y Rhys Ifans.

En el reparto también participan Milly Alcock, Bethany Antonia, Phoebe Campbell, Emily Carey, Harry Collett, Ryan Corr, Tom Glynn-Carney, Jefferson Hall, David Horovitch, Wil Johnson, John Macmillan, Graham McTavish, Ewan Mitchell, Theo Nate, Matthew Needham, Bill Paterson, Phia Saban, Gavin Spokes y Savannah Steyn.

Créditos de LA CASA DEL DRAGÓN:

  • Co-creador/Productor Ejecutivo: George R.R. Martin

  • Co-creador/Co-Showrunner/Productor Ejecutivo/Escritor: Ryan Condal

  • Co-Showrunner/Productor Ejecutivo/Director: Miguel Sapochnik

  • Productora Ejecutiva/Escritora: Sara Hess

  • Productores Ejecutivos: Jocelyn Diaz, Vince Gerardis, Ron Schmidt

  • Directores: Clare Kilner, Geeta V. Patel

  • Director/Co-Productor Ejecutivo: Greg Yaitanes.

  • Basada en «Fuego y Sangre» de George R.R. Martin.

Recuerda que puedes revisitar todos los episodios de Juego de Tronos ya disponibles en HBO Max.

Acerca de HBO Max™

HBO Max™ es una plataforma de streaming que ofrece el mejor entretenimiento de calidad, con la mayor variedad de series, películas y especiales para audiencias de todas las edades de las marcas icónicas de HBO, Warner Bros. y DC, así como también Max Originals, películas de gran éxito y los mejores contenidos infantiles y familiares. La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 e introdujo un nivel de precio más bajo, con apoyo publicitario, en junio de 2021. Actualmente disponible en 61 países, HBO Max comenzó su despliegue global lanzando en mercados de América Latina y el Caribe el pasado verano, seguido de sus primeros lanzamientos europeos en los países nórdicos, Iberia, los Países Bajos y Europa Central y del Este.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Directores, Escritores, Ficción, Franquicia, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series, Sinopsis, Trailers

Se inaugura la primera biblioteca pública que reúne el patrimonio bibliográfico de Bogotá

Se inaugura la primera biblioteca pública que reúne el patrimonio bibliográfico de Bogotá

  • La primera biblioteca pública especializada en historia política de Colombia tendrá más de 7 mil títulos dedicados a la memoria patrimonial de la capital.
  • La Biblioteca Pública FUGA abrirá sus puertas el 19 de agosto en la localidad de La Candelaria, en el centro de Bogotá.

  • La inauguración contará con activaciones dramáticas y lecturas performáticas con personajes y momentos históricos relevantes para la historia y el universo literario de Bogotá.

El 19 de agosto se abre al público la Biblioteca Pública FUGA, especializada en Historia Política de Colombia, que hace parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y la cual será un escenario para la promoción de la lectura, la participación y formación en la capital que contará con una amplia oferta de libros que resguardan el patrimonio bibliográfico de la ciudad.

Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de cultura, Recreación y Deporte, SCRD y BibloRed, precisó: “Las colecciones de la Biblioteca Pública Especializa en Historia Política de Colombia – FUGA serán una novedad. Es la primera biblioteca pública patrimonial de la ciudad, enfocada en documentos que narran nuestra historia. Con estas bibliotecas especializadas buscamos ampliar nuestra oferta bibliográfica y favorecer el acceso de los ciudadanos a temas de su interés. Actualmente, en BibloRed contamos con espacios dedicados a la literatura infantil, el deporte, en diversidad sexual y de género, y ahora contaremos con el primer espacio de lectura que promueve la conservación y preservación de la memoria bibliográfica de la capital”.

La Biblioteca Pública FUGA, ubicada en la Calle 10 # 3-16, cuenta con un área de 200 metros cuadrados en donde los usuarios podrán hacer uso de la sala general, la sala de audiovisuales y una sala infantil que permitirá apoyar la iniciativa que busca el retorno de la enseñanza de la historia de Colombia en las aulas de clase, de esta manera, la biblioteca brindará la oportunidad de sensibilizar a los niños y las niñas sobre la importancia del patrimonio del país.

Adicionalmente y de manera permanente, se ofrecerá una programación cultural variada, contribuyendo a la transformación de la ciudad a través del arte y la cultura.

La apertura de este nuevo espacio de lectura en Bogotá, como parte de BibloRed, busca velar por la conservación y la difusión del patrimonio bibliográfico bogotano y favorecer su acceso para todos los ciudadanos. La valiosa colección patrimonial que la constituye contó con un proceso de recuperación, tanto de libros como del archivo de prensa.

Este espacio de lectura, ubicado en la FUGA desde 1970, cuenta con colecciones que fueron conformadas por varias bibliotecas, donaciones, periódicos del siglo XX y libros relacionados con la vida y obra de intelectuales colombianos y su pensamiento político.

La FUGA y la SCRD se unen para hacer de la Biblioteca Pública FUGA, especializada en Historia Política de Colombia, la primera de la Red de Bibliotecas Públicas de la capital en la localidad de La Candelaria. Sabemos de la importancia de acceder al conocimiento y es por eso que las colecciones que a lo largo de estos 50 años la FUGA ha tenido la oportunidad de recibir, guardar y conservar estarán a  disposición de cualquier persona que desee consultarlas”, comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.

Este espacio estará abierto al público de martes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

¡Agéndese para la inauguración!

La inauguración de la nueva Biblioteca Pública FUGA será el próximo 19 de agosto a las 10:00 a.m. Durante la jornada se tiene prevista una activación dramática a cargo de Paola Guarnizo, “la novia de los libros”, quien realizará una lectura performática que busca involucrar al público a través de personajes y momentos históricos relevantes para la historia y el universo literario de Bogotá.

La actriz, directora y dramaturga leerá los fragmentos y el público interpretará textos de Arturo Alape y Miguel Torres sobre el Bogotazo, así como fragmentos de “Sin Remedio” de Antonio Caballero, “Cartas por correspondencia” de Emma Reyes, entre otros, que traerán a la vida algunos apartados representativos de la historia y la literatura de Bogotá a través de la interpretación dramática y el papel activo de los asistentes.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Fundaciones, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Servicios