Archivo de la etiqueta: Parques Naturales

Senderos o parques para visitar durante fin de año en Bogotá (desde Acueducto de Bogotá)

5 senderos o parques para visitar durante fin de año  

  • Santa Ana – La Aguadora y La Vieja estarán cerrados los días 25 y 26 de diciembre y desde el 1 hasta el 17 de enero de 2022.

Como parte de las actividades para fin de año, los bogotanos y turistas podrán disfrutar, durante la temporada decembrina y de vacaciones, los senderos habilitados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y por el Jardín Botánico. Además de los parques ecológicos a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente. Conozca cómo puede agendarse para visitarlos:

SENDEROS ADMINISTRADOS POR LA EAAB:  

Santa Ana – La Aguadora  

El sendero Santa Ana – La Aguadora (Usaquén) cuenta con un recorrido de aproximadamente 1.75 kilómetros de largo, desde la casa del guardabosque en Santa Ana hasta el mirador. El único acceso permitido es por la Calle 119 No. 0-10 Este (entrada al Club la Aguadora).

Quebrada La Vieja  

El sendero, ubicado en Chapinero, cuenta con un recorrido de aproximadamente 5,7 kilómetros de largo. El único acceso permitido es por la Avenida Circunvalar con Calle 71.

Para realizar la inscripción previa debe seguir los siguientes pasos:  

  • Debe registrarse previamente en la APP “Caminos de los cerros orientales” o en http://www.acueducto.com.co en el link “Caminos de los cerros orientales”.
  •  Al ingresar al aplicativo, los usuarios podrán seleccionar el sendero y se abrirá una pequeña ventana.
  • En la ventana se selecciona el día del recorrido.
  • En la siguiente ventana el sistema pedirá datos personales y la hora en que se desea comenzar el recorrido.
  • Al finalizar, si el proceso es exitoso, recibirá un código QR en el correo electrónico.  Este debe presentarlo al ingreso. También es recomendable tomar un pantallazo o guardar bien el correo en su dispositivo móvil.
  • Cada sendero opera en días y horarios diferentes, para conocer los detalles puede verificar en la página web o APP a la hora de agendar su visita.

SENDERO A CARGO DE JARDÍN BOTÁNICO:  

San Francisco-Vicachá  

Desde el 4 de diciembre el Jardín Botánico realizó la apertura de este camino ubicado en la parte oriental en las localidades de Santa Fe y La Candelaria, en donde se vienen realizando recorridos guiados los sábados, domingos y festivos.

Este sendero cuenta con una distancia aproximada de 2.089 metros desde el inicio en el Chorro de Padilla hasta llegar al Instituto Alexander Von Humboldt. La duración del recorrido es aproximadamente 1 hora y 50 minutos.

Recorridos: 26 y 29 de diciembre; 1 y 2 de enero.

Para conocer los horarios y realizar su reserva puede ingresar a la página http://jbb.gov.co/reservas/visitas/cerros

PARQUES ADMINISTRADOS POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE: 

Aula ambiental Soratama  

Hace parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Cuenta con una extensión de 5.8 ha, destinadas principalmente a la rehabilitación, restauración ecológica y recuperación de la flora y fauna asociada a los Cerros Orientales. Está ubicado en los Cerros Orientales, en la localidad de Usaquén.

Parque Mirador de los Nevados  

Está ubicado en la localidad de Suba y y abre de nuevo sus puertas al público para que la ciudadanía realice actividad pasiva y disfrute de su maravillosa vista en días despejados de los en días despejados los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel.

Estos espacios tendrán algunos recorridos guiados, que serán publicados en la página web https://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/oferta-de-actividades-ambientales.

Medidas de bioseguridad para recorrer los senderos:  

  • No asistir al sendero en caso de tener síntomas de gripe, fiebre o dificultad para respirar.
  • Usar tapabocas.
  • Mantener el distanciamiento social de 2 metros en las filas de ingreso y en el recorrido dentro del sendero.
  • Evitar el contacto físico con otros asistentes.
  • Usar gel antibacterial.
  • Usar ropa cómoda y calzado para senderismo.
  • Hidratarse constantemente.
  • Usar bloqueador solar.
  • Llegar con cinco minutos de anticipación a su hora reservada para evitar aglomeraciones.
  • Realizar el recorrido por los sitios demarcados.
  • Llevar el carnet de vacunación en físico o digital.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Noticias y artículos, Parques Naturales, Seguridad

Seis animales silvestres víctimas de tráfico, reubicados en Cota por parte de la Secretaría de Ambiente

Seis animales silvestres víctimas de tráfico, reubicados en Cota por parte de la Secretaría de Ambiente

  • Debido a los efectos del tráfico y tenencia ilegal, estos animales no podrán regresar a la libertad.
  • La Secretaría de Ambiente invita a la ciudadanía a seguir denunciando los casos de extracción, comercialización o tenencia de fauna a los teléfonos 3174276828, 3188277733, 3183651787 y 3187125560.
  • En el segundo semestre han sido recuperados e incautados 1.216 especímenes.
Al Bioparque La Reserva, ubicado en Cota, fueron trasladadas seis aves silvestres y un mamífero exótico que se encontraban en cuidado de los profesionales del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA, en el Centro Temporal de Fauna Silvestre, desde que fueron recuperados e incautados por las autoridades ambientales.
Dos tucanes de las especies Ramphastos tucanus y Aulacorhynchus prasinus, un carpintero (Melanerpes formicivorus), dos paraulatas llaneras (Mimus gilvus), un chamón (Molothrus oryzivorus) y una chinchilla fueron los animales reubicados en el parque temático natural.
“Estamos trayendo seis animales silvestres que son aves, las cuales iniciarán su proceso de rehabilitación en estas instalaciones. También trasladamos una chinchilla, que es un animal exótico. Recordemos que a este tipo de individuos los recogemos por tráfico ilegal -y eso es lo que no tenemos que hacer en nuestros hogares, ya que ellos tienen que estar en sus hábitats naturales-”, aseguró Luisa Fernanda Moreno, subdirectora (e) de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente.
En el Bioparque La Reserva, estos animales recibirán los cuidados necesarios para su bienestar y tendrán una mejor calidad de vida hasta completar su ciclo biológico, debido a que no cuentan con las condiciones de salud ni de comportamiento requeridas para regresar a sus hábitats. Los impactos generados por el confinamiento no les permitirían defenderse por sí solos en libertad.
La chinchilla, por su parte, es una especie exótica, es decir, que está fuera de su distribución natural. En Chile es considerada doméstica, pero en Colombia es ilegal su tenencia. Al Centro Temporal de Fauna llegó en 2018, tras haber sido recuperada de forma voluntaria.
“Muchos de estos animales, víctimas de tráfico ilegal, vienen con procesos de antropización. Vemos especímenes con mutilaciones o cambios nutricionales y de comportamientos ocasionados por el cautiverio”, agregó la funcionaria.
Los animales reubicados en el Bioparque La Reserva se convertirán en un símbolo de la fauna y serán referentes de educación ambiental para los visitantes. Este es un sitio temático natural y santuario de flora y fauna, que tiene como objetivo transmitir conocimientos sobre la conservación de las especies y el uso sostenible de los recursos. El lugar está dividido en cerca de ocho zonas que se asemejan a diferentes ecosistemas, y en su interior habitan aproximadamente 80 animales.
“Recibimos animales, los rehabilitamos, les damos un lugar donde pueden vivir el resto de su vida con altos estándares de bienestar y, obviamente, apoyamos procesos lúdicos y educativos con los visitantes para buscar que el tráfico se acabe en nuestro país”, explicó, por su parte, Iván Lozano, director del lugar.
Además de la reubicación de los siete individuos, realizada este martes, la Secretaría de Ambiente hizo seguimiento a los animales trasladados en meses anteriores a este recinto, con el objetivo de verificar las condiciones en que se encuentran.
¿Qué es una reubicación?
Es la localización de los animales en espacios controlados similares a sus hábitats, donde continúan en proceso de rehabilitación con el propósito de que recuperen su salud y los comportamientos naturales para ser liberados después de un tiempo; sin embargo, esto último no siempre es posible, debido a que muchos sufren graves amputaciones o transformaciones en sus instintos que nos les permitirían defenderse por sí solos en sus hábitats.
Cuando esto sucede, los individuos son trasladados a zoológicos o sitios adecuados para su bienestar, en los que les brindan los cuidados y la protección necesaria para continuar su ciclo biológico.
La Administración Distrital reitera su compromiso con el respeto por todas las formas de vida e invita a la ciudadanía a abstenerse de realizar prácticas que fomenten el tráfico ilegal de fauna para evitar que más animales, como los recién reubicados, tengan que pasar por largos procesos de rehabilitación. Así mismo, hace un llamado a seguir denunciando, en las líneas 3174276828, 3188277733, 3183651787 y 3187125560, los casos de riesgo o amenaza para estos.
Cabe resaltar que en lo transcurrido del segundo semestre de este año han sido recuperados e incautados 1216 especímenes y más de 500 han regresado a su hábitat natural.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Noticias y artículos, Parques Naturales, Salud

Costa Caribe, la región para salir de casa y reanudar la alegría de los viajes por Colombia

Costa Caribe, la región para salir de casa y reanudar la alegría de los viajes por Colombia  

Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, tres ciudades que le dan la bienvenida al turismo en Colombia luego de un periodo en casa. 

Hoy en día cuando las restricciones para viajar y salir de casa son cada vez menores, son muchos los colombianos que planean sus próximas vacaciones para disfrutar nuevamente de la riqueza del país y más cuando se aproximan las vacaciones de fin de año y los últimos festivos al cierre de 2020. Con la tecnología como aliada y el sonido de las olas, los deseos de viaje están presentes en destinos de playa y calor.

Foto: Juan Carlos Quenguan.

No cabe duda que los viajeros sueñan con recorrer la playa, jugar con las olas o simplemente sentarse en la arena, tomar el sol o disfrutar de un atardecer. Según un análisis de Booking.com entre los 10 destinos más deseados por los colombianos para viajar está Cartagena en el segundo lugar, Santa Marta en el quinto y Barranquilla en el séptimo, lo que confirma una vez más el atractivo de esta región al momento de elegir vacaciones.

Esta zona del país se caracteriza por su clima cálido y frescura tropical, cuenta con una gran diversidad geografía, ya que tiene desde amplias costas hasta grandes montañas, lo que permite también la variedad de climas. La Región Caribe se distingue por ser una zona en la que gran parte de su economía depende del turismo y no cabe duda que es un destino muy atractivo para los viajeros.

Cartagena

Foto: Adriana Quenguan

Denominada una joya del patrimonio universal, esta mágica ciudad está ubicada a orillas del Mar Caribe.

Miles de personas han recorrido el centro histórico de este destino, visitando una y otra vez los lugares más populares. Esta es sin duda alguna la reina de la costa caribeña, un lugar de romance, leyendas y belleza que se conserva alrededor de 13 km de muros de piedra coloniales.

No es de sorprender que para la comunidad viajera que quiera descubrir el patrimonio de Colombia, un viaje a Cartagena de Indias debería estar en lo más alto de la lista de deseos, ya que esta ciudad es considerada por algunos como la más bella y mejor conservada de Sudamérica. El destino suma a los encantos de su arquitectura colonial, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales y paisajes exuberantes. Las playas de la ciudad invitan a hacer turismo, descansar y divertirse con la refrescante brisa y las tibias aguas del mar.

Bastión Luxury Hotel es un alojamiento que representa el glamour y elegancia por la que se caracteriza Cartagena. Está ubicado en el centro de la ciudad amurallada y ofrece a sus visitantes una amplia diversidad gastronómica que conserva los sabores locales de la región.

Santa Marta

Foto: Juan Carlos Quenguan

Esta ciudad costera del norte de Colombia es un destino que lo tiene todo, la diversidad está presente por donde se vea, en su paisaje, en su gente y en cada aspecto cultural que la compone. Además de su riqueza cultural, en esta zona del país está ubicada la Sierra Nevada de Santa Marta que es el sistema montañoso más alto de Colombia.

Esta ciudad es visitada por miles de personas los 365 días del año, sus calles reciben a los visitantes con el mejor sabor y ambiente costeño. En Santa Marta viven alrededor de 30 mil indígenas de las etnias Kogi, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa. De hecho, la zona fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en el año de 1979.

Sierra Alta Finca Boutique un alojamiento único que combina el lujo y la naturaleza al mejor estilo caribeño. Se destaca por su comida local y arquitectura rustica.

Barranquilla, Atlántico

Reconocida por tener uno de los carnavales más populares de la región, considerado por la UNESCO como ‘Patrimonio Inmaterial de la Humanidad’. Denominada como la Puerta de Oro de Colombia, se caracteriza por su arquitectura colonial y magníficos paisajes, es perfecta tanto para los viajeros que quieren mochilear como para los que planean un viaje en familia con todas las comodidades.

En Barranquilla, el Río Magdalena se encuentra con el Mar Caribe y las calles se convierten en fiesta, es la cuna de grandes músicos, literatos y pintores colombianos. Gracias a su geografía privilegiada, esta ciudad, capital del departamento del Atlántico, cuenta con uno de los puertos de mayor importancia para el país. Por ello, es también conocida como la ‘Puerta de Oro’ de Colombia.

GHL Collection Barranquilla Hotel un alojamiento lleno de confort y tranquilidad, ideal para salir de casa sin perder las comodidades del hogar. Con medidas de higiene y salud para garantizar la seguridad de todos sus viajeros.

Sobre Booking.com

Fundada en 1996 en  Ámsterdam, Booking.com B.V. pasó de ser una pequeña start-up holandesa a una de las mayores empresas de e-commerce de viajes de todo el mundo. Como parte de Booking Holdings Inc. (NASDAQ: BKNG), la misión de Booking.com es hacer que sea más fácil para todos experimentar el mundo cuando sea seguro volver a hacerlo.

Al invertir en la tecnología que ayuda a eliminar los inconvenientes en los viajes, Booking.com conecta impecablemente a millones de viajeros con experiencias inolvidables, opciones prácticas de transporte y alojamientos increíbles – desde casas hasta hoteles y mucho, mucho más. Como uno de los mercados de viajes más grandes del mundo tanto para marcas establecidas como para emprendedores de todos los tamaños, Booking.com permite a las propiedades de todo el mundo llegar a una audiencia global y hacer crecer sus negocios. Booking.com está disponible en 44 idiomas y ofrece más de 29 millones de unidades de alojamientos, de las cuales 6.7 millones son casas, departamentos y otros lugares increíbles para alojarse. No importa a dónde quieres ir o qué harás al llegar, Booking.com lo hace muy fácil gracias a su equipo de asistencia disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.

Síguenos en Twitter e Instagram, Facebook

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Estadísticas, Hoteles, Noticias y artículos, Parques Naturales, Patrimonios Culturales, Turismo

Colombiano ‘bautizó’ nuevos insectos para la ciencia con los nombres de sus padres (desde Universidad CES)

Investigador CES ‘bautizó’ dos nuevas especies para la ciencia con los nombres de sus padres

  • Calloconophora estellae y Problematode robertoi son las dos nuevas especies de la familia Membracidae en homenaje a los padres del investigador Camilo Flórez Valencia de la Universidad CES.
  • Los nuevos registros fueron hallados en el municipio de Remedios, en la región del Magdalena Medio en Antioquia y en Los Nevados en Villamaría del departamento de Caldas.

Foto: Estella Valencia y Roberto Flórez lucen imágenes de los insectos que llevan sus nombres / Camilo Flórez Valencia

Doña Luz Estella Valencia y don Roberto Flórez, una pareja de esposos, hasta hace poco como cualquier otra en Colombia, jamás se imaginaron que sus nombres serían inmortalizados con la existencia de una nueva especie para la ciencia. Su hijo, un investigador de la Universidad CES de Medellín, descubrió dos nuevos insectos para el mundo científico a los cuales “bautizó” en homenaje a sus progenitores.

Camilo Flórez Valencia, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad CES y curador de las Colecciones Biológicas de la institución (CBUCES), desde hace seis años ha nombrado insectos de la familia membrácidos en Colombia, un grupo de especies que se alimentan de la savia de las plantas y cuyas formas, algunas similares a las espinas, son muy comunes.

Para este joven biólogo de profesión los membrácidos no son sólo los seres vivos que estudia, sino que le recuerdan la estrecha relación que tiene con sus padres Estella y Roberto, por lo que decidió llamar a los nuevos especímenes: Calloconophora estellae y Problematode robertoi.

“Calloconophora estellae, dedicada a mi mamá, tiene un comportamiento de cuidado maternal impresionante: la madre deposita una secreción cerosa alrededor de los tallos cerca de sus hijos. Por otro lado, Problematode robertoi, dedicado a mi papá, lo encontramos cerca de la finca Arboloco, en Manizales, la cual compró mi papá hace unos años y ha sido un sitio en el que toda la familia ha trabajado en un proceso de restauración del bosque”, comentó Flórez Valencia.

¿Pero cómo se nombra una nueva especie? Se le otorga un apodo a un nuevo espécimen, en términos de ciencia, cuando se describe en un artículo científico y por obvias razones no ha sido nominada anteriormente. En este caso, el registro se consignó en un artículo publicado en la revista Zootaxa. Además, los registros son almacenados en una plataforma en línea llamada ZooBank.  Para ello también es necesario la recolección de especímenes que puedan mantenerse intactos durante siglos en colecciones biológicas.

El trabajo de descripción de una especie nueva implica lograr diferenciarla del resto de especies conocidas, hacer un registro fotográfico de las diferentes estructuras que permiten describirla como única y, además de esto, requiere que haya especímenes recolectados que queden en colecciones biológicas para que soporten la identidad de ese nombre. Estos especímenes depositados en las colecciones biológicas son los que respaldan el nombre de la especie”, detalló el Magíster en Ciencias Biológicas CES.

Calloconophora estellae se ha registrado hasta ahora en el municipio de Remedios, de la región del Magdalena Medio en Antioquia y en el piedemonte de la Cordillera Occidental hacia Chocó cerca del PNN Tatamá.  Por su parte, el Problematode robertoi se conoce de un único espécimen recolectado cerca de la Finca Arboloco, en bosques relativamente cerca al PNN Los Nevados en Villamaría en el departamento de Caldas.

Aunque doña Estella y don Roberto aún se les dificulta pronunciar el nombre de los géneros con los que los identificó su hijo, se sienten felices al comprender que, por medio de las nuevas especies, representan parte de la biodiversidad de Colombia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencias, Colombia, Controversia, Investigaciones, Noticias y artículos, Parques Naturales, Resultados, Universidades

#BogotáTienePlan: Conoce la apuesta del sector cultura, recreación y deporte en el Plan de Desarrollo

#BogotáTienePlan: Conoce la apuesta del sector cultura, recreación y deporte en el Plan de Desarrollo

Cultura se escribe con C de ciudadanía y también con C de creadores. Por eso, la apuesta de nuestro sector en el Plan de Desarrollo ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del Siglo XXI’ pone en el centro de sus objetivos a los ciudadanos y a cada uno de quienes habitamos la capital del país.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, presentó esta visión de ciudad ante en Concejo Distrital que aprobó ayer 31 de mayo el Plan de Desarrollo para el periodo 2020-2024.  

Con un presupuesto de $2.23 billones buscamos la recuperación económica del sector cultural, orientado a la creación en la vida cotidiana y la apropiación del arte, la cultura y el patrimonio; una nueva política pública de lectura; mayor presencia en los territorios, una decidida apuesta por la cultura ciudadana y la búsqueda de la declaratoria del páramo de Sumapaz como Patrimonio de la Humanidad, entre otras metas.

La SCRD y sus entidades adscritas se proponen sacar adelante una estrategia que fortalezca la vocación de Bogotá como ciudad creadora, apostando por el fortalecimiento de iniciativas para el desarrollo de prácticas artísticas, culturales y patrimoniales en los territorios, el fomento y la lectura como eje articulador de nuevas dinámicas sociales, además del liderazgo de acciones que mitiguen los impactos de la actual coyuntura centradas en la solidaridad, activación y reactivación del sector.

Para el Secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Nicolás Montero, “en este Plan de Desarrollo queremos hacer de Bogotá una cuidad creadora que reconozca la creación como un derecho de todos, que le permite a cada ciudadano resignificar y dignificar su vida, creando un vínculo consciente consigo mismo y con la realidad que lo rodea”.

Este Plan de Desarrollo pone al ciudadano en el centro de todas nuestras acciones. “Nuestra apuesta es que cada ciudadano incorpore la cultura, la recreación y el deporte, no como un evento sino como parte fundamental de su vida cotidiana. Lograrlo, promueve un cambio cultural que nos enriquece a todos. En la medida que lo logremos, se beneficiará todo el sector, porque la misma sociedad lo va a exigir para su propio crecimiento”, agregó Montero.

Entre las metas propuestas se destacan la puesta en marcha de una política pública de lectura: ‘Leer para la vida’; la recuperación del centro de la ciudad a través de la iniciativa ‘Bronx, distrito creativo’; la declaratoria del Páramo de Sumapaz como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO; el fomento de la recreación, actividad física y deporte en los barrios; los programas CREA y NIDOS para involucrar en el arte a niños, niñas y jóvenes; el acercamiento de la música filarmónica a la vida cotidiana de la ciudad y el trabajo cercano con los colectivos y organizaciones culturales en las localidades.

Una de las mayores apuestas es la recuperación económica del sector, afectado por la emergencia sanitaria del COVID-19. Para tal fin, se proyectan acciones como: fortalecimiento de las líneas de estímulos, apoyos concertados y alianzas; acciones de apoyo para población en situación de vulnerabilidad; reconocimiento, estructuración y creación de Distritos Creativos; y la implementación de procesos de formación en arte, cultura, patrimonio y recreación, entre otras estrategias.   

Para el Secretario Nicolás Montero, “justamente, esta coyuntura evidencia el lugar fundamental que tiene la capacidad creadora de las personas para encontrar nuevas maneras de vivir y encontrarnos y resignificar esta experiencia que nos desafía hacia nuevos horizontes. En ese camino, el arte y la cultura tienen mucho que decir pues las dinámicas de nuestro sector se caracterizan por la solidaridad, la creatividad, la austeridad y metodologías de creación, aspectos fundamentales para encontrar nuevas maneras de vivir juntos. El Plan de Desarrollo reconoce estas nuevas realidades como premisa, lo que potencia las apuestas del sector cultura”.

El presupuesto del sector Cultura, recreación y deporte, que está presente en cuatro de los cinco grandes propósitos del Plan de Desarrollo, está proyectado así:

Propósito 1: Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política. Contempla el 84% de todo el presupuesto del sector, es decir, $1874 billones de pesos.

Las líneas temáticas de inversión para este propósito están contempladas así: $974.096 millones para la reactivación económica del sector; $385.107 millones para deporte, recreación y actividad física; $314.512 millones para formación y capacitación; $123.156 millones para lectura, escritura y oralidad; $36.751 millones para Beneficios Económicos Periódicos; $30.079 millones para Economía Cultural y Creativa e Interculturalidad; $10.562 destinados para patrimonio.

Propósito 2: Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática. Contempla el 5% del presupuesto del sector, con $107.974 millones de pesos.

Propósito 3: Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación. Contempla el 1% del presupuesto del sector, con $19.174 millones.

Propósito 5: Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.  Contempla el 11% del presupuesto del sector, con $236.137 millones.

Adicionalmente, se pretende impulsar recursos desde los presupuestos participativos locales para el desarrollo de nuevas capacidades requeridas por los agentes del sector cultural y el fortalecimiento y promoción de la cultura en los territorios.

“Nuestra apuesta es que cada ciudadano incorpore la cultura, la recreación y el deporte, no como un evento sino como parte fundamental de su vida cotidiana. Lograrlo promueve un cambio cultural que nos enriquece a todos”, aseguró el secretario de Cultura, Nicolás Montero.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Becas, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Deportes, Emprendimiento, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos, Parques Naturales, Patrimonios Culturales, Proyectos

En esta época de cuarentena, también se pueden conocer humedales y quebradas de Bogotá

En esta época de cuarentena, también se pueden conocer nuestros humedales y quebradas

  • Bogotá cuenta con 15 humedales y 11 de ellos tienen la máxima certificación ambiental Ramsar.
  • La prioridad para esta Administración es proteger y conservar los ecosistemas de la mano de la comunidad.
  • En la Secretaría de Ambiente preparamos 7 recorridos ecológicos virtuales y charlas diarias de educación ambiental para que conozcas tu entorno ecológico sin salir de casa.

Desde la Secretaría de Ambiente hemos dispuesto varias herramientas y canales para que en esta cuarentena podamos aprender durante sobre las riquezas ambientales que tiene la ciudad. Desde casa y a través de recorridos y charlas virtuales puedes descubrir la biodiversidad y los diferentes ecosistemas que nos ofrece Bogotá.

Debido a la contingencia del Covid-19 varios escenarios ambientales se encuentran cerrados en la ciudad para atención al público, pero queremos que durante esta época no pierdas contacto y acercamiento con la naturaleza. Mediante videos y herramientas tecnológicas mostraremos las bondades ecológicas y fortaleceremos los procesos de educación ambiental que nos ayudan a generar apropiación social del territorio.

La ciudad cuenta con 15 humedales, el más extenso es Juan Amarillo, ubicado en las localidades de Suba y Engativá, y otro de ellos es Santa María del Lago. Estos ecosistemas son fundamentales para la regulación climática y del recurso hídrico, y los puedes conocer participando de caminatas ecológicas virtuales.

También puedes conocer el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, uno de los ecosistemas más importantes en el suroriente de la ciudad. Con una extensión de 626 hectáreas, alberga numerosas especies de fauna y flora, y es un área ambiental protegida por el Distrito. Además, puedes recorrer los parques ecológicos Mirador de Los Nevados, en donde, en un día despejado, puedes tener la fortuna de ver los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel; y Soratama, un lugar escondido en los Cerros Orientales.

Otros escenarios que puedes conocer de manera virtual son el páramo de Piedras de Moyas, uno de los 4 que se encuentran en Bogotá, y la quebrada Las Delicias, en donde se encuentra la cascada más grande de la ciudad.

Todos estos recorridos se encuentran en la página web http://www.ambientebogota.gov.co/ y en redes sociales de la entidad.

Charlas virtuales para aprender de diversos temas ambientales

Además, todas las semanas tenemos un amplio cronograma de clases de educación ambiental para que aprendas de diferentes temas como biodiversidad, cambio climático, gestión integral de residuos, gestión de riesgos, programas posconsumo, estructura ecológica principal y aves, entre otros. En estas sesiones también desarrollamos actividades artísticas como origami, teatro de sombras y una serenata ambiental.

Acceder es muy fácil: en la página web encuentras la programación y los links para que te conectes a las charlas, que están dirigidas por educadores ambientales de la Secretaría de Ambiente. No necesitan inscripción previa y allí puedes conocer la importancia de conservar los ecosistemas.

Servicios virtuales a la ciudadanía

Nuestra atención a la comunidad tampoco se detiene. Por eso contamos con distintos canales virtuales y telefónicos para atención al ciudadano, entre los que se encuentran 8 líneas de celulares, teléfonos fijos, correos electrónicos y la aplicación móvil “SuperCade virtual” con los que garantizamos el contacto y atención los ciudadanos.

Finalmente, desde la autoridad ambiental seguimos comprometidos con la educación ambiental, la conservación y protección de las áreas verdes con las que cuenta Bogotá. Te invitamos a estar pendiente de nuestra página web y redes sociales, en donde publicaremos los recorridos virtuales y la programación semanal de las charlas ambientales. ¡Anímate y conéctate con nosotros!

Secretaría de Ambiente

http://www.ambientebogota.gov.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Parques Naturales, Servicios, Sitios Web

Colombia cuenta con una nueva área protegida (desde Semana Sostenible)

Desde Semana Sostenible publican la siguiente noticia:

Colombia cuenta con una nueva área protegida

Colombia sigue sumando áreas protegidas a su territorio. A las 1.198 existentes se suma ahora la de la Cuchilla Mesa Alta que fue declarada bajo la figura de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) por parte del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

Dada su importancia ambiental y alta fragilidad, al igual que por los bienes y servicios ambientales que brinda, esa autoridad ambiental tomó la decisión de preservar este ecosistema, cuya recarga hídrica abastece a 19 acueductos que benefician a más de 5.000 personas.

«Con la protección de esta área como Distrito Regional de Manejo Integrado, la corporación busca conservar y monitorear la cobertura y biodiversidad existente (83 especies de vertebrados y 72 especies vegetales), así como la oferta ecosistémica, especialmente el recurso hídrico, ya que son indispensables para el bienestar humano», indicó  Fabio Antonio Guerrero Amaya, director de Corpochivor.

La corporación también espera que, a partir de esta salvaguarda, la cultura frutícola que existe en la región y que es propia de los municipios de Nuevo Colón y Tibaná, se adelante de manera sostenible.

«A partir de esta declaratoria continúa el desarrollo de espacios participativos para la construcción de proyectos que se ejecutarán en los próximos cinco años, razón por la cual es indispensable la vinculación activa de la comunidad en la formulación del plan de manejo de este importante ecosistema», sostuvo el director.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Semana Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-cuenta-con-una-nueva-area-protegida/48254

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Parques Naturales

Cinco peleas que promete el POT de Peñalosa (desde La Silla Vacía)

Desde La Silla Vacía publican la siguiente noticia:

Cinco peleas que promete el POT de Peñalosa

En más o menos un mes, si nada extraordinario ocurre, llegará al Concejo de Bogotá el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del alcalde Enrique Peñalosa, que plantea cómo va a crecer la ciudad y cómo se va a llevar a cabo su planeación urbana en los próximos 12 años.

La Silla Cachaca presenta a continuación cinco puntos que ya comenzaron a generar controversia y que seguramente serán motivo de mucho debate en el Concejo, que es el que tiene la capacidad de hacerle cambios a la propuesta y a final aprobarlo o hundirlo (en este último caso el Alcalde tiene la posibilidad de firmar el POT por decreto).

El proyecto ya pasó una primera etapa en la CAR, que como autoridad ambiental evaluó lo que tenía que ver con la parte rural, y terminó haciendo ajustes menores que concertó con la Alcaldía.

Está por verse, en todo caso, si el proceso se estanca ahí, pues la Procuraduría dijo que evaluará una recusación que la veeduría de la Reserva Van der Hammen puso contra el Director de la CAR, Néstor Franco, para que se declarara impedido para firmar la concertación del POT con la Alcaldía.

El caso es que, con el visto bueno de la CAR, el viernes pasado la Alcaldía le entregó el documento al Consejo Territorial de Planeación (CTP), un espacio donde convergen organizaciones de la sociedad civil como gremios, ambientalistas, representantes de minorías, entre otros, que tiene como función dar un concepto sobre el POT y donde seguramente se discutirán las controversias que exponemos a continuación. La Alcaldía, sin embargo, no está obligada a acoger lo que diga el CTP.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/silla-cachaca/cinco-peleas-promete-pot-penalosa-72117

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Infraestructura, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Organizaciones, Parques Naturales, Ponencias, Proyectos, Transporte

Tres maneras de relajarse en Japón (desde Periodista Digital)

Desde Periodista Digital publica el siguiente artículo:

Tres maneras de relajarse en Japón

Reponer fuerzas en uno de los baños termales, relajarse en una playa paradisíaca o practicar antiguas técnicas de meditación son algunas de las formas de relajarse en Japón. A través de la campaña ‘Enjoy My Japan’ la Oficina Nacional de Turismo de Japón ofrece al viajero numerosas opciones para disfrutar de un viaje de descanso y relax:

Onsen y spas

Fuentes termales en las profundidades de las montañas, al borde del mar, en el interior de un edificio o al aire libre, de uso municipal o privado, construidas en piedra o en madera, son algunas de las numerosas opciones que se pueden encontrar en Japón para disfrutar de los llamados onsen.

Destino turístico favorito de los japoneses, los onsen son fuentes termales naturales, de aguas calientes cargadas de minerales por su contacto con los volcanes que constituyen una de las prácticas de bienestar y salud más extendida entre la población. Prueba de ello es que hay alrededor de 3.000 repartidos por todo el territorio.

Entre ellos se encuentran el onsen de Shirama, de 1.300 años de antigüedad, con baños al aire libre con vistas al Pacífico: los numerosos baños termales de la localidad de Ginzan, en la prefectura de Yamagata, el pueblo balneario Gero Onsen en Gifu, o Noboribetsu en Hokkaido.

Otros lugares destacados son Hakone Yumoto Onsen, situado en el Parque Nacional Fuji-Hakone-Izu, en la prefectura de Kanagawa, es el lugar perfecto para hacer una escapada de un día desde Tokio; o la localidad Shibu Onsen, una antigua ciudad termal, llena de edificios históricos y de ambiente tradicional, situada a sólo 10 minutos en autobús de la entrada del famoso Snow Monkey Park, donde ver también a los monos disfrutando de un baño termal.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace del Periodista Digital: https://www.periodistadigital.com/travellers/ocio-y-cultura/2019/03/30/tres-maneras-de-relajarse-en-japon-turismo-viajes.shtml

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Costumbres, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Parques Naturales, Salud, Servicios, Turismo

La deforestación amenaza a los últimos indígenas aislados de Colombia (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

La deforestación amenaza a los últimos indígenas aislados de Colombia

Hacia mediados de la década de 1990 tuve la oportunidad de vivir en el medio del Río Caquetá, en el departamento de las Amazonas. Allí conocí a un chamán llamado Carlos Matapí Yukuna.

En su maloca, Carlos me contó la historia del pueblo indígena de los Urumi, quienes después del contacto violento con los caucheros a finales del siglo XIX, decidieron internarse en la selva para protegerse. Desde entonces los Urumi no han tenido contacto con otras poblaciones.

Carlos relató con detalle el nombre de sus maloqueros, los caños donde vivían y tenían sus chagras —o áreas de cultivo—, algunos cantos rituales, y el origen mitológico de esta tribu.

Además de los Urumi, Carlos me habló de los Yuri, que vivían en el territorio del Río Puré, y de grupos Uitoto en la zona sur de Chiribiquete. Carlos me recordó que en el Río quedaban descendientes de los Carijona y algunos miembros del clan de Murciélago cerca de La Pedrera.

Poco a poco fui acercándome a los territorios de estos pueblos indígenas, y noté claramente que, para las poblaciones locales, la existencia de los indígenas en aislamiento voluntario era un hecho cierto, reconocido, y cotidiano. Ningún grupo indígena actual intenta entrar en los territorios de los aislados; los reconocen y los respetan.

De cuando en cuando, en las noches, el sonido de un pilón lejano evoca los tiempos de una vecindad más cercana. En los veranos se observa con curiosidad si hay humo de chagras monte adentro. Algunas señales encontradas por exguerrilleros, mineros, cazadores o madereros siguen alimentando la historia de su existencia y de sus movimientos.

En tiempos más recientes, las imágenes de satélite y algunos sobrevuelos permitieron una corroboración directa de su presencia maravillosa en medio de la selva.

A finales de los noventa, cerca de las sabanas de la Fuga, vi el difícil encuentro entre colonos e indígenas Nukak, que ya habían sido contactados y empezaban a sufrir las consecuencias: por ejemplo, las presiones por su tierra y el creciente conflicto armado en su territorio.

Hoy, más de dos décadas después, los Nukak son catalogados como un pueblo en “contacto inicial” por dos razones:

  • su sistema inmunológico aún no se ha adaptado a las enfermedades comunes de la población mestiza,
  • y su proceso de aprendizaje sobre los códigos básicos del mundo occidental aún es incipiente.

El Estado colombiano ha hecho un esfuerzo importante por reconocer los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIAVCI):

  • creó el Parque Nacional Puré;
  • amplió el Parque Chiribiquete, y
  • creó el Resguardo Nukak, para proteger a esta población como grupo en contacto inicial.

Sin embargo, la creación de estas áreas no ha sido suficiente para proteger a los nativos. En los últimos años, la deforestación en la región amazónica colombiana ha aumentado de manera significativa.

Adicionalmente, los procesos de explotación minera ilegal, la siembra de coca, la existencia de campos minados y la creación de corredores de movilidad para grupos armados han lesionado significativamente algunos de estos territorios.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11875-la-deforestacion-amenaza-a-los-ultimos-indigenas-aislados-de-colombia.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Parques Naturales