Archivo de la etiqueta: Poetas

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN (Bogotá, Colombia)

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN

Esta edición estará dedicada al tema: “Poetas de hoy en lenguas romances – treinta mujeres destacadas”.

El 31° Festival Internacional de Poesía de Bogotá (FIPB), es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, y se presenta este año 2023 desde el lunes 1° de mayo al 8 de junio. Durante varios días, el público aficionado a la poesía y los nuevos lectores que todos los años se suman a esta iniciativa, podrán disfrutar de los eventos gratuitos, presenciales y virtuales, que además se transmitirán por los canales del Festival de Poesía de Bogotá.

Distintas actividades hacen parte de la agenda en esta nueva edición, junto a la Directora Invitada Luz Mary Giraldo, con recitales, presentaciones de libros, lecturas, charlas con autoras nacionales e internacionales, y otros eventos especiales que se darán a lo largo de la programación.

Les invitamos a asistir a los 4 eventos programados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá: los días 1 y 2 de mayo, en Corferias (Pabellón de la Alcaldía-Instituto Distrital de las Artes-Idartes) dando inicio al Festival.

Como todos los años se publicará la revista Ulrika, una de las más reconocidas de América Latina, y se rendirá homenaje a la poesía colombiana con la publicación de una antología en coedición con el Instituto Caro y Cuervo y el patrocinio del Ministerio de Cultura, siendo este año para el autor colombiano Gustavo Adolfo Garcés. Se obsequiará al público la revista de poesía Ulrika y la antología Homenaje en los eventos de la FILBo.

Esta gran fiesta de la poesía continúa los días 1, 5, 6, 12 y 26 de mayo, hasta el 8 de junio en compañía de las poetas internacionales que nos visitarán.

Todo encuentro poético es una fiesta de la palabra y de la existencia. Con el ánimo de estar atentos a la diversidad creativa del mundo actual, y destacando la poesía de diferentes autoras, el XXXI Festival Internacional de Poesía de Bogotá invita a escuchar de manera presencial o virtual a las distintas poetas participantes, asistir a las presentaciones de libros y de la revista Ulrika, al homenaje a un autor de destacada presencia en nuestro ámbito poético, así como a las conferencias sobre aquellas autoras que con su lenguaje y universo personal renovaron las letras hispanoamericanas”, anota Luz Mary Giraldo, poeta homenajeada en 2020 por el Festival y Directora Invitada del certamen en 2023.

El FIPB destaca la labor de las mujeres escritoras y editoras convocadas, contando entre las poetas internacionales, con Patricia Díaz Bialet, y Mercedes Roffé, de Argentina; Shelly Bhoil de Brasil; América Gabriela Merino de Chile; Laura Garavaglia y Raffaela Fazio de Italia; Jean Karen de México; Aleyda Quevedo de Ecuador, Marina Irkalla de Perú, Martha Canfield de Uruguay; y virtualmente, Maríángeles Pérez López de España, Betsimar Sepúlveda de Venezuela…y más… La poesía colombiana estará presente con autores como Lucía Donadío, Camila Melo, Karolina Urbano, Alejandra Lema (desde España), Luz Helena Cordero, Mónica Lucía Suárez, Patricia Ariza, Eugenia Sánchez Nieto, Elsa Cristina Posada, Sebastián Barbosa, Martha Castañeda, Fabián Rodríguez, Fabio Jurado, Carlos Satizábal, Stephany Maldonado, Carlos Torres, Sonia Truque, Francelina Muchavisoy, Juan Manuel Roca, Amalia Moreno y Fátima Vélez…

En esta trigésima primera versión del FIPB, Sergio Arias & Malalma será la banda sonora y sus canciones sonarán en la página web www.poesiabogota.org y por distintos canales.

Cordialmente invitad@s.

Consulte la programación actualizada en www.poesiabogota.org

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Festivales, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Revistas y Periódicos, Universidades

Centenario Julio Flórez: una conversación sobre su vida y obra (desde Casa de Poesía Silva)

CONMEMORAMOS LOS 100 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA CHIQUINQIREÑO

Fernando Carrillo Flórez y la periodista Vanessa de la Torre conversarán el próximo martes 7 de febrero a las 6:30 p.m. sobre la vida y obra del poeta nacional Julio Flórez, día en el que se cumplen 100 años de su fallecimiento.

El evento será realizado en el auditorio de la Casa de Poesía Silva: calle 12c # 3 – 41, Bogotá.

Y para las personas que no se encuentre en Bogotá podrán asistir de manera virtual a través del Facebook de la Fundación: https://www.facebook.com/casadepoesiasilva

📖

Les esperamos en el primer gran evento literario y poético del 2023 de la Casa de Poesía Silva.

Calle 12c No 3-41, Bogota DC, 00000, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas, Redes Sociales

Regresa el festival de lectura al aire libre más grande del país (Bogotá, Colombia)

Regresa el festival de lectura al aire libre más querido por los bogotanos

La octava edición de Lectura bajo los árboles se realizará el sábado 3 de septiembre en el Parque Brasil de Teusaquillo, con una variada programación literaria y artística. 

Los libros, la naturaleza, la vida de barrio, la música y los juegos tradicionales se unen en el parque Brasil de  Teusaquillo, una localidad que se destaca por su actividad literaria,  en Lectura bajo los árboles, un festival literario que contará con una variada programación artística y literaria desde las 10:00 a.m hasta las 5:00 p.m.

Adriana Martínez, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes explica que “los libros y la lectura se tomarán el parque y el barrio con talleres literarios, una oferta de librerías, juegos tradicionales, y otras actividades para conocer y recorrer los escenarios del libro en Teusaquillo, así como un homenaje al poeta Juan Manuel Roca y un concierto que hará parte de la programación en la ciudad del Festival Jazz Al Parque”.

Así las cosas, este evento se desarrollará simultáneamente en cinco escenarios: uno de ellos es la tarima principal donde se realizarán narraciones escénicas, ilustración en vivo a cargo del artista Gustavo Ortega, y un homenaje de las  XIV jornadas de poesía Ciudad de Bogotá al poeta Juan Manuel Roca, habitante de la localidad, que contará con la participación de poetas Zingonia Zingone (Italia), Margarito Cuéllar (México) y Camila Charry (Colombia).

Otro de los escenarios será el taller, donde a lo largo del día, el público familiar podrá participar de talleres de pintura inspirada en la poesía, dibujo y escritura, encuadernación, collage y dibujo.

El espacio también contará con una zona de lectura al aire libre donde estará la cicla literaria de Libro al Viento con una selección de libros y actividades inspiradas en la vida de barrio y juegos tradicionales. Además, habrá un pequeño pícnic literario.

En el corredor literario los asistentes hallarán una estación de Bogotá en 100 palabras donde los participantes podrán escribir un microcuento para participar del concurso distrital de relatos breves organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.

Así mismo, en este corredor la ilustradora Laura Xue estará en una estación de tatuajes temporales para los niños y las niñas que visiten Lectura bajo los árboles  y habrá también un punto de entrega y trueque de Libro al Viento

Además de las actividades en el parque Brasil, el evento cuenta con un quinto escenario que será el barrio. Los asistentes podrán participar de un recorrido literario por la zona, que incluirá lecturas en voz alta y muestras de ilustraciones en las librerías Babel Libros y Casa Fuego.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Festivales, Ilustración, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Talleres

Casa de Poesía Silva: un espacio renovado para la cultura en Bogotá

Casa de Poesía Silva: un espacio renovado para la cultura en Bogotá

A partir del mes de octubre la Casa de Poesía Silva se integrará a los más de 130 espacios de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Celebramos que Bogotá tendrá un renovado espacio para la cultura: la Casa de Poesía Silva, ubicada en el centro histórico de Bogotá, será la biblioteca número 28 de la Red de Bibliotecas Públicas, un espacio de lectura especializado en poesía que se reabrirá con todos los servicios de BibloRed para convertirse en un escenario cultural activo para la ciudad.

La puesta al servicio de los ciudadanos de la Casa de Poesía, se da gracias a la gestión de alrededor de $700 millones por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD. “La poesía es un salvavidas, es el volverse a encontrar, y es el saber dónde estamos y qué somos», decía Álvaro Mutis.

“La reapertura de la Casa de Poesía responde a los esfuerzos para brindar más espacios de lectura para la ciudad. En esta oportunidad pondremos a disposición de los ciudadanos una biblioteca especializada, un escenario de encuentro y cultura para la ciudad, con programación concertada alrededor de la poesía”, explicó Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

La Casa, Bien de Interés Cultural Nacional, en la que José Asunción Silva pasó sus últimos años y se quitó la vida, se encuentra ubicada en la calle 12c # 3-41 en la localidad de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, y presenta una biblioteca especializada en poesía colombiana, que se encuentra conformada por la fonoteca de poesía y literatura más completa del país, y por una colección bibliográfica con cerca de 10.000 libros y periódicos, así como 2.000 fotografías, aproximadamente.

 «Ante la necesidad apremiante de crecer y expandirse en Bogotá, uno de nuestros objetivos primordiales es el fortalecimiento y la ampliación de nuestra Red de Bibliotecas Públicas con más espacios de lectura por toda la ciudad. La Casa de Poesía representa, a través de su colección, un espacio emblemático que evidencia el papel fundamental de la poesía en la cultura colombiana”, expresó Consuelo Gaitán, directora de BibloRed.

Colección de la Casa de Poesía Silva

Se encuentra integrada, principalmente, por la donación de las bibliotecas de Eduardo Carranza y María Mercedes Carranza, así como por una valiosa colección sonora, ‘Voces para el tiempo’, la cual está compuesta por más de 1.000 audios en los que se registran las actividades culturales realizadas por la Casa Silva desde su fundación; en sus registros están documentadas las voces de icónicos poetas y personalidades políticas y culturales.

También cuenta con una colección fotográfica en la que se evidencia la actividad cultural alrededor de la poesía durante el Siglo XX, además de las primeras ediciones de libros autografiadas, objetos que pertenecieron a reconocidos poetas, una amplia colección documental con cartas y manuscritos de poesía colombiana y autores como Héctor Rojas Herazo, Guillermo Valencia, Luis Vidales, Mario Rivero, León de Greiff y Nicolás Suescún, entre otros.

La colección está integrada a su vez por manuscritos de poemas, cartas, libretas de notas y autógrafos de autores como Eduardo Cote Lamus, la libreta de apuntes de Jorge Gaitán Durán, manuscritos de Jorge Rojas, entre otros.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Centros Culturales, Colombia, Cultura Colombiana, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas

Escritores e ilustradores imperdibles en la FILBo 2022 (Bogotá, Colombia)

Escritores e ilustradores imperdibles en la FILBo 2022

  • Del 19 de abril al 2 de mayo, los asistentes pueden escuchar, ver, leer, dialogar y compartir con personajes que se han destacado en el mundo de la literatura a nivel internacional.  
  • Con el lema “La FILBo vuelve para que vuelvas”, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro les dan nuevamente la bienvenida a todos a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022, que en esta oportunidad trae como país invitado de honor a la República de Corea.  

La trigésimo cuarta edición de la FILBo cuenta con la presencia nacional e internacional de más de 300 escritores e ilustradores. En esta versión, la FILBo tiene actividades para todos los gustos y edades. Del 19 de abril al 2 de mayo los asistentes pueden escuchar, ver, leer, dialogar y compartir con escritores e ilustradores. A continuación, les contamos sobre algunos de los invitados.

Andrea Abreu: La escritora española, considerada una de las 25 mejores escritoras jóvenes de su generación según la revista Granta, autora de la novela Panza de burro, también es poeta y directora del Festival de Poesía Joven de Alcalá de Henares en España. En la FILBo la escritora habla sobre su experiencia como lectora y escritora de poesía, y lee algunos de sus escritos y otras creaciones de sus autores favoritos. Este espacio busca acercar a los estudiantes al género poético para que se identifiquen con este, lo apropien como medio de expresión o lo incluyan dentro de sus hábitos de lectura. Abreu forma parte de los invitados internacionales de FILBo gracias al apoyo de Acción Cultural Española y la Secretaría de Educación del Distrito.

J. Benítez: El autor de la legendaria ―y polémica― saga Caballo de Troya viene por primera vez a la FILBo. Camilo Hoyos, de Paredro Podcast, conversa con el autor sobre su vida y obra con ocasión de la publicación y lanzamiento de su autobiografía.

Omar Ortiz: Nació en Tuluá (Valle). Es abogado, ensayista y poeta. Desde hace 24 años dirige la revista de poesía Luna Nueva y es un ícono de la región. En la FILBo conversa sobre la importancia de la poesía en la niñez y cómo fue su acercamiento a ella.

Pilar Quintana: La escritora colombiana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela del año 2021, tiene un espacio con Gloria Susana Esquivel en la FILBo sobre su última obra Los abismos en la que describe el mundo que la rodea con la novedad y el asombro ―o, incluso, cierta inquietante normalidad― que aún le pertenece.

Hanoch Ernesto Piven: El artista israelí-uruguayo llega a exponer los collages en los que ha trabajado los últimos 30 años en la prensa norteamericana, europea e israelí. Piven ha escrito e ilustrado libros para niños, y también ha creado programas de televisión, aplicaciones para iPad y diversas exposiciones interactivas. El ilustrador ofrece para la FILBo 2022 una clase magistral a profesionales y personas interesadas en la formación artística. Es un evento organizado en alianza con la Embajada de Israel.

Meghan Cox Gurdon: Es autora de la galardonada obra de no ficción La hora encantada: el poder milagroso de leer en voz alta en la era de la distracción, obra disponible en inglés, alemán y español. Cuenta con una columna de opinión semanal en el Wall Street Journal, donde, en la edición de los sábados, escribe sobre libros para niños. Fue corresponsal en el extranjero y es graduada del Bowdoin College. En esta versión de la FILBo, dicta una conferencia sobre su trabajo relacionado con la lectura y la literatura. La autora expone su planteamiento alrededor del poder que tiene la lectura en voz alta en el desarrollo intelectual y creativo de los niños y también cómo puede dar consuelo a adultos mayores. Asimismo, aborda lo que posibilita la lectura en voz alta para reforzar la concentración, la atención, la imaginación y la calidad de vida.

Kim Jieun: Especialista en literatura infantil, dialoga con Fanuel Hanán Díaz, también especialista y editor, para discutir sobre las voces de las minorías en los libros ilustrados coreanos y colombianos.

Shin-Ji Soo: La ilustradora y creadora de cómics Shin-Ji Soo conversa sobre su experiencia como dibujante de libros infantiles y creadora del exitoso cómic digital Myeoneuragi.

Eun Heekyung: Ha publicado más de quince novelas, entre ellas El regalo del ave y El pasado de la luz, y libros de cuentos, como Para hablar con un desconocido y La belleza me desprecia. Ha recibido varios premios literarios, como el de Yi Sang, el de Dong-in y el de Hanguk Ilbo. Uno de sus temas principales es la imposibilidad de la comunicación real entre las personas, así como la condición de ser mujer. Conversa con Margarita Posada en la FILBo 2022.

Mircea Cărtărescu: El autor más importante de Rumania y uno de los más relevantes de Europa tendrá un espacio relevante en esta versión de la FILBo. El premiado novelista, cuentista y poeta conversa con Enrique Redel de la editorial Impedimenta sobre su condición de editor-autor y del azaroso camino de difundir su obra desde España hacia el resto del mundo hispanohablante.

Camila Sosa Villada: La escritora y actriz transgénero Camila Sosa Villada charla sobre el cataclismo que ha significado para su carrera el éxito de su novela Las malas y sobre otros temas con Giuseppe Caputo, en esta edición de la FILBo.

Gabriela Wiener: La escritora peruana se ha valido de varios géneros literarios y periodísticos para narrar el camino que ha recorrido para desmontar los modelos tradicionales de familia desde el poliamor, juntando a su vez el teatro.

Medardo Landon Maza: Licenciado en creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ofrece en la FILBo su aproximación sobre la literatura infantil y juvenil y algunos de los principales retos sociales de nuestro tiempo a partir de sus experiencias como profesor de creación literaria y de literatura, asesor editorial, director de publicaciones y mediador de lectura.

Suzy Lee: Autora e ilustradora coreana, ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2022 de ilustración, conversa con Claudia Rueda sobre su obra. A la pregunta “¿por qué dibujas?”, Lee responde: “Principalmente por diversión y para ver qué hay dentro de mi cabeza y de mi corazón. Y porque el papel en blanco me pide, todo el tiempo, ¡que haga algo al respecto!”. Las autoras dialogan sobre la creatividad, sus influencias y el trabajo artístico, entre otros temas.

Mariana Ruiz Johnson: La autora e ilustradora argentina Mariana Ruiz Johnson departe en la FILBo con Paula Bossio sobre la construcción de historias para niños. ¿Cómo se empieza una historia? ¿Cómo se desarrolla una idea? Estas son algunas preguntas de las que parten para hablar sobre la creación y el trabajo del artista dirigido al público infantil.

Daína Chaviano: La autora cubano-estadounidense es una de las figuras más importantes de la ciencia ficción hispanoamericana. En esta oportunidad, la escritora conversa con Andrea Salgado sobre las coordenadas de sus mundos narrativos, los asuntos que se reflejan en sus novelas y cuentos y el lugar de la ciencia ficción en español, entre otros.

Lee Moon-jae: Es uno de los poetas coreanos más relevantes de la actualidad, y lo ha sido a lo largo de varias décadas. Su obra ha abordado con frecuencia su idea de que el mundo actual es un imperio contra el que hay que resistir mediante el despertar de las emociones. Dialoga con Andrea Mejía.

Jung Young-su: El escritor coreano debutó como escritor en el 2014 con el cuento Noches del Líbano, con el que ganó un prestigioso premio literario en su país. Desde entonces, ha escrito varios libros de cuentos y se lo considera uno de los exponentes más relevantes del género. Conversa en la FILBo 2022 con Andrés Felipe Solano, escritor colombiano residente en Corea.

Chris Pueyo: Autor español de los poemarios Hombres a los que besé y Aquí dentro siempre llueve, en la FILBo 2022 lee algunos poemas de sus libros y otros poemas favoritos. Además, conversa con Camila Esguerra sobre escribir poesía amorosa y erótica, y a su vez, sobre lo que esta significa en sus vidas.

Acerca de la FILBo 2022  

La 34.a Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, se lleva a cabo del 19 de abril al 2 de mayo del 2022. La FILBo reúne a todos los actores de la cadena del libro en una completa muestra literaria, cultural y profesional para público infantil, jóvenes y adultos con la presencia de más de 500 expositores, 1600 actividades e invitados nacionales e internacionales, que mostrarán lo mejor de la producción editorial del último año. El país invitado de honor en esta edición del evento es la República de Corea. Gracias a su programación, la FILBo es considerada uno de los eventos culturales más importantes de Colombia.

¡La FILBo vuelve para que vuelvas!  

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Cultura Koreana, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

¡Anímate! El sector cultura tiene 172 convocatorias para ti (desde SCRD e IDARTES)

El sector cultura abre 172 convocatorias para promover la creación

$13.100 millones en recursos, 1.049 estímulos y siete bolsas concursables integran el Programa Distrital de Estímulos 2022.

  • Son $13.111.865.000 en recursos para la  primera fase.

  • La oferta es el resultado de un trabajo sectorial  que busca ampliar las posibilidades de participación con nuevos temas y más poblaciones a impactar.

  • Nuevos actores, metodologías, temáticas y el trabajo en red son el   hilo conductor de las convocatorias.

  • Se hace un llamado a los expertos en gestión cultural, arte y patrimonio para presentarse al Banco de Jurados.

Con una inversión que supera los $13 mil millones, el sector cultura lanzó la I fase del Programa Distrital de Estímulos 2022 que este año ofrecerá 172 convocatorias entre becas, premios, residencias y pasantías, las cuales tienen una oferta diversa, y el propósito de estimular la creación, el reencuentro y la vida en comunidad.

Son 1.049 estímulos y siete bolsas concursables en los que todos los territorios, poblaciones, creadores y gestores culturales podrán participar, con el fin de fortalecer sus proyectos e iniciativas.

Para Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, la oferta PDE2022 “es el resultado de un trabajo sectorial que este año apunta a fortalecer el reencuentro y el lugar de la creación en pro de la recuperación de la economía cultural y creativa. Es un nuevo llamado a continuar creando el mañana con las y los creadores de la ciudad. Desde la Secretaría tenemos una oferta que supera los $6 mil millones, en 25 convocatorias, lo que representa un incremento en los montos individuales porque sabemos que el fortalecimiento pasa por crear condiciones dignas para  la ejecución de las propuestas”.

Agregó: “queremos innovar con convocatorias que nos permitan articularnos con una agenda amplia de ciudad: poblaciones que requieren atención, temas incluyentes y priorizados, y metodologías que permiten el diálogo entre los agentes del sector. En ese sentido, invitamos a participar a los diferentes creadores en las convocatorias y a los gestores expertos a ser parte del Banco de Jurados para mantener la transparencia como uno de los valores primordiales del PDE”.

Por su parte,  Catalina Valencia Tobón, directora de Idartes: “Desde el Instituto Distrital de las Artes tenemos $4.400 millones disponibles para artistas, creadores y agentes del ecosistema artístico y cultural de Bogotá, a quienes invitamos a apropiarse y participar de las 92 convocatorias que abrimos a través del Programa Distrital de Estímulos. Este es un novedoso portafolio que entregará 344 estímulos individuales a la ciudadanía y que ofrece novedosas opciones para las diferentes áreas artísticas. Vuelven las tradicionales becas de Festivales al Parque y se abren nuevamente las residencias y becas de circulación nacional e internacional. Llegamos recargados en este 2022 para que nuestro sector se fortalezca”.

Sin duda, el trabajo del sector cultura se centró desde el año pasado, y con miras a esta apertura, en ampliar las posibilidades de acceso al PDE, propiciando unas condiciones de participación más flexibles y claras; ampliando las posibilidades de participación tanto en temas como en poblaciones a las que están dirigidas las convocatorias, e impactando otros eslabones de la cadena de valor del ecosistema cultural y creativo de la ciudad.

En ese sentido, David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, expresó que la apuesta de la OFB es por la democratización de la oferta: “Este año, con nuestro portafolio de estímulos queremos seguir beneficiando a muchos más ciudadanos que hacen parte de la cadena de valor del sector musical; compositores, músicos, cantantes, investigadores, gestores, bailarines, actores, poetas, artistas plásticos y visuales, lutiers, creadores de contenido y periodistas, todos con un papel muy importante en el ecosistema cultural y creativo. Por esto, además de mantener las convocatorias del año anterior, abrimos nuevas y ampliamos los perfiles para que participen en nuestro Banco de Jurados. La Orquesta Filarmónica de Bogotá continúa comprometida con la reactivación del sector cultural en la ciudad”.

Así mismo, la FUGA está transformando el centro de Bogotá a través del trabajo con el ecosistema cultural y creativo y la oferta de este año se basa en ese propósito: “por eso, para el 2022 hemos diseñado un portafolio de convocatorias que fortalece el trabajo de 162 artistas, creadores, gestores y emprendedores en las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. Este portafolio también incluye estímulos para 63 jurados. En total se entregarán $$1.139 millones que impulsarán iniciativas culturales y contribuirán a la reactivación económica del centro”, comentó Margarita Díaz Casas, directora de la entidad.

Para el IDPC la oferta 2022 quiere seguir consolidando una mirada diversa y vital sobre el patrimonio de la ciudad. En ese sentido Patrick Morales Thomas, su director, invita a la ciudadanía a “participar en el portafolio del IDPC, a través del cual se reconoce la pluralidad e integralidad de los patrimonios en la ciudad, desde una mirada interseccional, diversa y democrática. Estos estímulos promueven la visibilidad de nuevas narrativas y experiencias que se nutran de exploraciones al pasado que permitan aportar a la construcción de una ciudad más incluyente. Así mismo, las nuevas convocatorias son una oportunidad para abrir el debate sobre las tensiones y discursos que emergen en el campo patrimonial”.

No olvides que el Programa Distrital de Estímulos 2022 une esfuerzos y recursos del Instituto Distrital de las Artes, Idartes; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC; Fundación Gilberto Álzate Avendaño, FUGA; Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB, y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD.

Te invitamos a seguir construyendo nuevas alternativas para reencuentro que nos permitan continuar acompañando la vida cotidiana de la ciudad desde la creación.

Ingresa y consulta la convocatoria en https://sicon.scrd.gov.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Becas, Colombia, Comunidades, Concursos, Convocatorias, Cultura Colombiana, Escritores, Estadísticas, Estímulos, Internet, Investigaciones, Libros, Literatura, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Orquesta, Patrimonios Culturales, Plataformas, Poemas, Poetas, Premiaciones, Reconocimientos

INVITACIÓN INSCRIPCIÓN TALLERES DISTRITALES CIUDAD DE BOGOTÁ 2022 (desde IDARTES)

A partir del domingo 2 de enero se abrirán las inscripciones para los Talleres Distritales de Escritura Creativa Ciudad de Bogotá 2022, en novela, poesía, cuento, crónica y narrativa gráfica

La Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes -Idartes, invita a escritores, estudiantes de literatura, docentes, periodistas y demás personas interesadas en la creación literaria, DE DIECISÉIS (16) AÑOS EN ADELANTE, a participar en los Talleres Distritales de Escrituras Creativas Ciudad de Bogotá 2022, del programa Escrituras de Bogotá, en los géneros de novela, poesía, cuento, crónica y narrativa gráfica, que se realizarán entre febrero y julio, en veinte (20) sesiones de cuatro (4) horas a la semana, para un total de ochenta (80) horas presenciales. Los talleres son completamente gratuitos y se dictarán los sábados entre el 19 de febrero y el 16 de julio de 2022.

Los Talleres Distritales Ciudad de Bogotá tienen por objetivo estimular la producción literaria de nuevos autores, transmitir instrumentos teóricos y prácticos para el desarrollo de procesos de escritura creativa y explorar las claves de la escritura mediante lecturas, ejercicios de taller y encuentros con lectores calificados, en cinco géneros literarios específicos.

Los interesados deben inscribirse en los formularios que estarán habilitados en la sección de literatura del portal de Idartes, entre el domingo 2 de enero y el lunes 31 de enero de 2022 a las 5:00 p.m. hora legal colombiana. Cada persona sólo podrá inscribirse a uno de los talleres propuestos y no se aceptarán inscripciones después de esta fecha y hora.

En los siguientes enlaces se puede acceder a los formularios de inscripción:

Tenga en cuenta que para cada uno de los talleres se requerirá por parte de los aspirantes:

–     Una reseña biográfica y explicación de los motivos por los que quiere tomar el taller (máximo 1.100 caracteres con espacios incluidos).

Una muestra de su producción, relacionada con el género literario del taller al que va a aplicar.

  • Para el Taller Distrital de Cuento: un cuento, narración de una situación o un fragmento literario de su autoría (máximo 2.100 caracteres con espacios incluidos).
  • Para el Taller Distrital de Crónica: un fragmento de una crónica o texto periodístico de su autoría (máximo 2.100 caracteres con espacios incluidos).
  • Para el Taller Distrital de Poesía: ejemplos de su producción poética (máximo 2.100 caracteres espacios incluidos).
  • Para el Taller Distrital de Novela:  fragmento de su proyecto de novela (máximo 2.100 caracteres con espacios incluidos).
  • Para el Taller Distrital de Narrativa gráfica: adjuntar en el formulario de inscripción una muestra de su trabajo literario en narrativa gráfica (guión o tratamiento, boceto rotulado, dibujo o páginas terminadas a color o en blanco y negro) cuyo peso no sea mayor a 100 MB.

Criterios de selección:

  • Cada uno de los escritores a cargo de la dirección de los talleres seleccionará 30 asistentes por taller.
  • La selección se hará con base en la calidad de los textos literarios presentados, así como la motivación que presente el postulante para participar en el taller.
  • En caso de considerarlo necesario, se llamará a entrevista a los postulados.

Responsabilidades de los participantes:

  • Al participar en esta convocatoria, usted se compromete, si es seleccionado, a asistir al menos  al  ochenta  por  ciento  (80%)  del  taller, es decir: dieciséis (16) sesiones. De lo contrario, perderá su cupo y la posibilidad de volver a presentarse el año siguiente.
  • No se admiten asistentes. Sólo se permitirá ingreso a aquellas personas que al ser seleccionadas confirmen su inscripción.

Entre el martes 1 y el miércoles 16 de febrero de 2022, cada director de taller se comunicará con los seleccionados vía correo electrónico y les pedirá que respondan al correo confirmando su participación en el taller, en un plazo de dos días. De no responder en el tiempo indicado, la persona seleccionada perderá su cupo y se tendrá en cuenta al siguiente según puntajes, en la lista de espera.

El viernes 18 de febrero, la Gerencia de Literatura del Instituto Distrital de las Artes hará pública la lista definitiva de seleccionados en la sección de literatura del portal del Idartes www.idartes.gov.co

Los talleres de novela, poesía, cuento, crónica y narrativa gráfica iniciarán de manera presencial, garantizando los protocolos y medidas de bioseguridad requeridas en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el coronavirus Covid19,  el sábado 19 de febrero en los horarios y lugares que se les indique a los seleccionados, en el correo enviado por cada director.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Latinoamérica, Avisos Clasificados, Cómic, Colombia, Convocatorias, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Historietas, Literatura, Noticias y artículos, Periodismo, Poemas, Poetas, Proyectos, Talleres

El poeta Juan Manuel Roca, ganador del Premio Vida y Obra 2021

El poeta Juan Manuel Roca, pilar de la cultura nacional, ganador del Premio Vida y Obra 2021

Con una labor incesante de casi 50 años en el arte y la literatura el escritor, poeta ensayista, periodista y crítico de arte, Juan Manuel Roca Vidales ha sido un referente para las nuevas generaciones.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte SCRD, concedió el Premio Vida y Obra 2021 al escritor antioqueño Juan Manuel Roca Vidales por su contribución en la escritura mediante una forma fresca, reflexiva y sin excesos que han sido referentes para diferentes generaciones poéticas actuales.

Su obra abarca temas sociales, artísticos, recorre sentimientos como la soledad, los sueños, el erotismo y el recuerdo, en una serie de más de 60 títulos publicados entre libros, antologías y traducciones a sus textos en los cuales se destacan el libro Luna de Ciegos traducido al sueco, Biblia de pobres con traducción al francés, Los cinco entierros de Pessoa, con versión portuguesa, El señor de los espejos traducida al árabe, entre otros ensayos y entrevistas.

Este es el premio más importante que entrega la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con un recurso de $50.000.000 millones para reconocer y exaltar la trayectoria en el campo artístico y cultural de personas como el poeta Juan Manuel Roca que han aportado a Bogotá, y al país, a través de la literatura”, asegura Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Dentro de su trayectoria también se destaca su papel como jurado invitado a premios nacionales e internacionales de poesía como Casa de las Américas en Cuba; premio Casa de América, Madrid, España; Premio nacional de Poesía del Ministerio de Cultura y Premio Hugo Gutiérrez, Vega, México, entre otros.

Me honra mucho recibir este premio sobre todo después de vivir circunstancias tan duras como las que atravesamos los artistas durante la pandemia, fueron momentos de incertidumbre para el sector cultural. Sin embargo, ver que otros también reconocen mi obra como bella e importante y valoran el oficio permanente, la dedicación y esfuerzo que conlleva es muy grato. Realmente es como un nuevo aire para seguir reflexionando desde la literatura sobre muchas cosas”, afirma el maestro Juan Manuel Roca.

Desde hace 50 años Juan Manuel Roca vive en la localidad de Teusaquillo donde ha liderado actividades literarias que han contribuido al crecimiento cultural, posicionando a este sector como un referente de eventos y encuentros para el arte. Vale la pena resaltar su gestión como asesor en la conformación de la Librería Magisterio, ubicada en el barrio La Soledad y también su trabajo colaborativo con el periódico de la localidad el Magazín Parkway.

Quisiera que el trabajo que he venido realizando en compañía de tantas generaciones, de tantas personas que he conocido que pertenecen a diferentes esferas de las artes, fuera un estímulo para los nuevos escritores y se sientan parte de mi obra, porque yo me debo a los otros, a la gente, pues uno no es únicamente un individuo en una sociedad como la nuestra que nos demanda tanta atención por ser tan convulsa, necesitamos al otro”, concluye el escritor Juan Manuel Roca.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poetas, Premiaciones

Estos son los estímulos de Idartes para el sector literario (desde IDARTES)

Desde IDARTES publican la siguiente noticia:

Estos son los estímulos de Idartes para el sector literario

El sector literario de Bogotá tiene este 2021 una nueva oportunidad para poner en circulación sus obras, editar libros o gestionar la programación artística de librerías —por dar unos ejemplos—, en el marco del Programa Distrital de Estímulos.

“En 2020 la inversión en el fomento de esta área aumentó en un 60% respecto al año anterior. La respuesta de la ciudadanía en inscripciones fue tan alta que este 2021, en términos de inversión, el crecimiento se mantuvo”, explica Adriana Martínez-Villalba, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Y es que el año pasado cerca de 1.500 personas se inscribieron para las distintas convocatorias —un crecimiento de 40% respecto al 2019—.

Ahora bien, los estímulos de la Gerencia de Literatura del Idartes que cierran en junio ascienden a $365 millones y están divididos en 38 estímulos.

Por ejemplo, la Beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios aumentó su bolsa pasando de $120.000.000 a $140.000.000, con miras a continuar con acciones que permitan el fortalecimiento del sector editorial en la ciudad. Son 14 estímulos que cierran su convocatoria el próximo 15 de junio.

Asimismo, en abril se lanzó la Beca de creación para autores emergentes afrocolombianos —$30.000.000 divididos en cinco estímulos—, una alianza con la Corporación Manos Visibles. La beca va hasta el 15 de junio…

Los Premios Distritales de Libro InfantilNarrativa Gráfica y Poesía también hacen parte de este portafolio. El primero —un estímulo de $12.000.000— recibe propuestas hasta el 21 de junio, el segundo —un estímulo de $12.000.000 también— hasta el 23 de junio y el tercero —tres estímulos que suman $15.000.000— hasta el 1 de julio.

Por otro lado están los premios nacionales. El Taller de Edición Rocca publicará al ganador del Premio Nacional de Libros de Cuentos Ciudad de Bogotá, un estímulo de $30.000.000 que recibe propuestas literarias hasta el 29 de junio, mientras que el Fondo de Cultura Económica hará lo mismo para el ganador del Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá —$30.000.000—. La fecha de cierre es el 21 de junio..

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de IDARTES: https://www.idartes.gov.co/es/noticia/estos-son-los-estimulos-de-idartes-para-el-sector-literario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Escritores, Estímulos, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Plataformas, Poemas, Poetas, Premiaciones, Proyectos

Hay Festival Comunitario con programación para la familia, la infancia y los jóvenes del mundo

Inicia el Hay Festival Comunitario con programación para la familia, la infancia y los jóvenes del mundo

El Hay Festival Comunitario, que año tras año ha procurado acercar la cultura y las conversaciones sobre periodismo, literatura, artes, entre muchos otros temas, a las comunidades barriales y rurales de Cartagena de Indias y Bolívar, se vivirá en la edición 2021 de manera virtual y gratuita para todos los jóvenes de Colombia y del mundo. En esta versión, ante la imposibilidad de que los invitados se puedan encontrar físicamente con el público, se continuará con la variedad de ideas creativas, con una valiosa programación que llegará a muchas más familias, a la juventud y la infancia. Desde cualquier lugar del mundo, se podrá disfrutar y conectar a las diversas conversaciones que tiene este año la programación.

El Hay Festival Comunitario incluirá destacados narradores infantiles internacionales y colombianos que hablarán con niños, niñas y jóvenes sobre temas como historia, igualdad, astronomía, naturaleza y mucho más. Esto a través de videos y podcasts especiales, en muchos casos hechos con reporteritos comunitarios que se forman como periodistas junto con la Fundación Plan en localidades de Cartagena. El lanzamiento de todo este material importantísimo durante el festival es un punto de partida para continuar viendo formas de hacerlo llegar a un público amplio de distintas formas, por ejemplo, a través de la radio, a través de la red de bibliotecas de Bolívar y con otras muchas sorpresas que trabajaremos durante todo el año”, informó al respecto la directora Internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche.

Como parte de la programación, por ejemplo, cuatro integrantes del equipo de Reporteritos Comunitarios de Fundación PLAN en Cartagena, junto a las escritoras Beatriz Robledo, Pilar Lozano e Irene Vasco, y el historiador Jorge Orlando Melo, recorrerán momentos emocionantes de Colombia en la serie de podcast Las historias de nuestra historia.
En otras actividades, participarán destacados narradores infantiles de Colombia, México, España y Reino Unido, como el escritor del libro de filosofía para jóvenes Filosofía en la calle, Eduardo Infante (España); grandes narradores infantiles como Lluis Prats (España)  autor catalán de la novela Hachiko, el perro que esperabaElia Barceló (España); poetas como Mererid Hopwood (Gales, Reino Unido) conversarán sobre arte, poesía y la paz, y Adolfo Córdova (México) propondrá a niños y niñas que coleccionen versos y hagan una antología.

Autoras de libros ilustrados como Valentina Toro (Colombia), Marta Altés (España) y Cristina Durán (España) realizarán talleres de ilustración sobre creación de personajes infantiles y del cómic como herramienta de acción social; habrá una clase de cocina que resalta lo mejor de la tradición gastronómica, el poder de las plantas y de los hongos en Colombia, liderada por las investigadoras Carolina Castellanos del Instituto Humboldt, y Tiziana Ulian del Real Jardín Botánico de Kew y el chef Álvaro Clavijo del restaurante El Chato de Bogotá.

También, en un encuentro de maestros, Luis Miguel Bermúdez, ganador del Global Teacher Award 2020, conversa con Martín Murillo teniendo en cuenta el reto de abordar la educación en tiempos de pandemia. Por su parte, la astronomía como vehículo ideal para motivar a apreciar la ciencia, la cultura y la tecnología, tendrá lugar con Germán Puerta. Los niños y jóvenes se encontrarán con el Colectivo Nuestro Flow para hablar de igualdad, diversidad e interseccionalidad, contando historias y jugando. Y escritores colombianos como Ricardo Silva Romero, Luis Arturo Torres Moreno, Liliana Arias, Luis Fernando Macías y Catalina Navas dialogarán sobre temas como historia, igualdad, astronomía, naturaleza y novela policíaca.

Es así como el Hay Comunitario, este año, llegará a un público mucho más amplio, variado y diverso, con actividades que inician hoy y que continuarán durante todo 2021.

Consultar la programación completa en: https://www.hayfestival.com/cartagena/comunitario

Para no perderse ninguna de las conversaciones del Hay Festival Colombia 2021, recuerden registrarse para cada evento en www.hayfestival.org/colombia-digital.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Internet, Invitados, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Poetas, Proyectos