Archivo de la etiqueta: Psicología

ESCRITORA VALLENATA GINA MOLINARES PRESENTA SU LIBRO “SUEÑOS CON FECHA” EN #FILBo35años (Bogotá, Colombia)

LA ESCRITORA VALLENATA GINA MOLINARES PRESENTA SU LIBRO “SUEÑOS CON FECHA”

  • La cita es el 29 de abril en el pabellón 6 Stand 340ª a las 3:00 PM.
  • En esta obra literaria la autora nos plantea reemplazar pensamientos y conductas limitantes por empoderantes para conquistar sueños y metas importantes y así crear un mundo mejor.

Para Gina Molinares, Coach y Conferencista en Liderazgo Femenino, nacida en Colombia y formada en medio de una cultura machista caribeña, en Valledupar, es una misión impactar positivamente la vida de las personas, en especial de las mujeres, así lo ha hecho al ejercer por más de una década como profesional en la salud oral y hoy día con su propia compañía de consultoría en Miami, Florida. A través de sus programas personalizados ayuda a clientes, mujeres emprendedoras, profesionales en Latinoamérica y el Caribe a lograr metas importantes. Gina es co-fundadora de Girls Con Power, un movimiento que busca empoderar a las mujeres que saben que con sus habilidades y liderazgo pueden ser autónomas, exitosas, capaces de impulsar sus objetivos para lograr prosperar.

Con su primer libro: Sueños con Fecha, Gina plantea la renovación de pensamientos y de comportamientos limitantes que a través de años de historia de machismo y desigualdad han anulado la vida de millones de mujeres no solo en nuestro País, sino en el mundo entero.  Y nos muestra las diferentes posibilidades que se abrirían si todos, hombre y mujeres, unidos hacemos que el mundo mejore, que seamos una sociedad igualitaria, más justa donde aceptemos que nos complementamos sin restarnos valor.

Con buena fortuna vemos que ya empezamos a educarnos sobre el tema de la desigualdad, el abuso y la violencia contra la mujer. Ya nuestros jóvenes se interesan en saber la historia real y en levantar sus voces de protesta para conseguir una vida digna donde cada ser humano, mujer u hombre, tenga el derecho igualitario de pensar, expresarse, actuar, soñar y vivir como quieran, sin temer ser censurados por su sexo, creencia o condición.

El camino aun es largo, pero paso a paso se construyen millas de distancias recorridas que nos llevan a los momentos de éxito, a los objetivos cumplidos y a las metas logradas. Gina Molinares nos abre la posibilidad de tomar como guía y manual su libro “Sueños con Fecha”, donde con su experiencia personal nos dice que no atrevamos a liberar nuestro verdadero poder para hacer real una sociedad justa, igualitaria, respetuosa, equilibrada y prospera para todos.

¡El momento es ya! Los esperamos el próximo sábado 29 de abril en la mejor plataforma de lanzamiento, La Feria Internacional del Libro en Bogotá para que hagamos de los días venideros unos buenos días y llevemos nuestras vidas a una dimensión poderosamente superior.

Instagram: @ginamoilinaresz

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Debates, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Libros, Noticias y artículos, Psicología, Reflexiones

La batalla de los padres japoneses contra la adicción a los videojuegos (desde El Tiempo)

Desde El Tiempo de Colombia publican el siguiente artículo:

La batalla de los padres japoneses contra la adicción a los videojuegos

En Japón, madre patria de Sony y Nintendo, la adicción a los videojuegos es un problema social que, como en otros lados, se ha agravado con la pandemia y que las autoridades locales no han logrado gestionar.

Cada mes, un grupo de padres se reúne en Tokio para compartir sus historias y cómo hacen para lidiar con sus hijos adictos a los videojuegos, ya sea en videoconsola, computador, tableta o celular.

Mi único consuelo es que está cumpliendo su promesa de desconectarse durante la noche”, comenta un hombre, hablando de su hijo, mientras otro cuenta que tuvo que llevar a su hijo a un centro de desintoxicación digital.

Los niños japoneses empiezan a usar videojuegos cada vez más pronto, y muchos de ellos les dedican mucho más tiempo desde la pandemia de covid-19, que redujo la práctica de actividades en el exterior, subraya Sakiko Kuroda, fundadora de ese grupo de padres de Tokio.

Según un estudio del Ministerio japonés de Educación publicado en abril de este año, el 17 por ciento de los niños nipones de entre 6 y 12 años juegan con videojuegos más de cuatro horas al día, contra el 9 por ciento que lo hacía en 2017. En los menores de 12 a 15 años hubo un salto similar…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/amp/tecnosfera/videojuegos/la-adiccion-a-los-videojuegos-una-preocupacion-de-los-padres-japoneses-726530

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Controversia, Cuidados, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Denuncias, Enfermedades, Games y videojuegos, Grupos, Internet, Investigaciones, Japón, Noticias y artículos, Proyectos, Salud

Tener un hijo, Propósito del 2023 para muchas familias

Tener un hijo, Propósito de Año Nuevo para muchas familias

Enero es el momento propicio para elaborar, planear y proyectar los buenos propósitos que predominen en el 2023. Para muchas personas uno de los mayores anhelos es tener un hijo como un integrante más de ese núcleo familiar, pero son muchas las familias que conviven con la problemática de la infertilidad.

Actualmente la infertilidad es una problemática que llega a afectar a 1 de cada 6 parejas en el mundo. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos, han tenido problemas de fertilidad. Por fortuna y gracias a los avances de la ciencia, cada vez más personas pueden cumplir ese sueño. Entre ellos estaba Sara Hincapié y su esposo, quienes tuvieron que pasar por varias adversidades para lograr ser padres.

En ese sentido, el doctor Ignacio Madero, director científico de la Clínica de Fertilidad Eugin, sugiere esta lista de consejos para lograr ese propósito en el 2023:

Estar atento

Si después de un año de relaciones sexuales, sin método anticonceptivo, no se logra un embarazo, lo ideal es consultar para descartar problemas de fertilidad y conocer causas y tratamientos a seguir.

Buscar ayuda

Elegir un centro de reproducción asistida calificado, con experiencia certificada y profesionales no sólo capacitados sino con énfasis en un trato amable y muy humano. El doctor Ignacio Madero, explica que, las personas o las parejas que desean ser madres requieren información, despejar dudas, calmar sentimientos de culpa y agobio y tener un acompañamiento completo desde lo físico hasta lo emocional o psicológico.

Cuidar la salud

Las personas que buscan un bebé, deben ser conscientes de evitar hábitos como el tabaquismo, la alimentación poco saludable, el consumo de alcohol y/o drogas, así como el sedentarismo.

Practicarse estudios

Realizarse todos los exámenes pertinentes garantiza una mayor detección de las causas de la infertilidad y mejores acciones en la elección del tratamiento y método de fertilidad a elegir.

Concertar con el especialista el mejor tratamiento

Según el doctor Madero, en términos resumidos y generales se pueden hablar de las siguientes técnicas de reproducción asistida:

  • Óvulos propios y semen de la pareja: Se extraen los óvulos y los fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de la pareja.
  • Óvulos propios y semen donante: En el laboratorio se extraen y fecundan los óvulos con el semen de un donante anónimo.
  • Óvulos de donante y semen de la pareja: Se fecunda los óvulos de una donante con los espermatozoides de la pareja.
  • Óvulos de donante y semen donante: Se fecunda los óvulos de una donante con el semen de un donante, ambos anónimos.
  • Método ropa: Este método es para mujeres que deciden tener un bebé juntas y quieren participar activamente en el embarazo. Una de ellas se somete a una estimulación ovárica para extraer sus óvulos y fecundarlos y la otra recibe en su útero el embrión y gesta el embarazo.

Es importante anotar que, en Colombia la donación de óvulos y esperma es anónima. En clínicas de reproducción como Eugin, se aplican pruebas de detección de enfermedades raras en donantes para reducir el riesgo de que el bebé herede enfermedades genéticas graves como Fibrosis Quística, la Distrofia Muscular, entre otras.

En el caso de Sara, fue orientada por el ginecoobstetra, experto en reproducción humana y con maestría en bioética, Ignacio Madero, que estuvo al frente del caso. Lo primero, que aprendieron como pareja fue que la infertilidad no es un tema de culpas sino de amor y alternativas. Luego, iniciaron la fecundación in vitro, que es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero, “existen más tipos de procedimientos, pero se debe hacer un verdadero estudio y análisis para dar con el que mejor le funcione a cada quien” señala el doctor Madero.

Es así como luego de iniciar la fecundación in vitro, Sara y su esposo lograron finalmente tener a su bebé, Antonia, de 7 meses de edad, con quién van a celebrar su primera navidad y fin de año en familia. Para Sara y su esposo, Antonia es su mejor regalo para iniciar el 2023.

Héctor Duque- Coordinador logístico de Martecomunica.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Tratamientos

Poema: EL CLIENTE NO TIENE LA RAZÓN

Del poemario NATURALEZA HUMANA, POETA RECICLADO de Juan Carlos Quenguan:

 

EL CLIENTE NO TIENE LA RAZÓN

 

Digan lo que digan,

Enseñen lo que enseñen,

El cliente no tiene la razón.

 

El cliente tiene sentimientos, mientos

El vendedor tiene sentires,

El cliente tiene pensamientos, mientos

El vendedor tiene pensares,

El cliente tiene mandamientos, mientos

El vendedor obedece mandatos.

En tiempos de comercio brutal,

De economías estresantes.

 

El cliente compra, exige, ordena,

Molesta, cansa, joda.

Nunca entenderá lo que es un ser vivo

Frente a un vendedor,

Que, a pesar de estar preparado,

No puede contener

Frente a exigencias exageradas.

 

En un negocio no se puede pelear

Cuando el cliente tiene dinero

Pero ¡hay de aquel!

Quién dirige sus improperios

Frente a la humilde creatividad del vendedor.

 

Al vendedor duele

Cuando no satisface al cliente,

Quebrantaba ánimos,

Levantaba inseguridades,

Descontrolaba racionalidades,

Culpaba a los cuatro vientos.

 

En un negocio gana el dinero,

Mientras vendedores agarraban a los clientes,

Mientras clientes agarraban a los vendedores

En batallas verbales sin fin

De un círculo vicioso económico.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Psicología

¿Por qué a finales del 2022 hay renuncias silenciosas y despidos masivos?

¿Por qué a finales del 2022 hay un alto número de renuncias silenciosas  y despidos masivos?, ¿qué deben hacer las empresas de tecnología?

Durante el último trimestre del año, las renuncias silenciosas y los despidos masivos han tomado fuerza en el sector tecnológico, hoy en día es incierto lo que está sucediendo en HP, Facebook, Twitter y Amazon. Muchos empleados ven el panorama como una crisis en el sector que traerá repercusiones en el mercado laboral mundial o, por el contrario, son solo nuevas dinámicas y exigencias de la economía global.

Sin duda, después de la pandemia no somos las mismas personas. La experiencia colectiva de los dos últimos años ha reconfigurado profundamente la importancia, el lugar y el papel que le damos al trabajo en nuestras vidas.

Las renuncias se deben a que actualmente, hay cambios significativos respecto a la razón del por qué las personas seleccionan un trabajo, hoy en día pesa más el salario emocional en las empresas, se evidencia que, el 47% de las personas considera que le da más prioridad a la vida familiar y personal sobre el trabajo comparado con antes de la pandemia. Por otro lado, el 53% -sobre todo los padres (55%) y las mujeres (56%)- dicen que es más probable que den prioridad a su salud y bienestar sobre el trabajo que antes, datos del Índice de Tendencias Laborales 2022 de Microsoft.

Al conocer este panorama, Miriam Díez, directora Master in International Human Resource and Talent Management de EAE Business School, explica qué es la renuncia silenciosa:

“Es una problemática que puede afectar a cualquier trabajador, sin importar la generación a la que pertenece, es conocida como «Quiet quit», o renuncia silenciosa, se ve sobre todo en personas “apasionadas” por su trabajo, que ven sus opciones de desarrollarse reducidas dentro de la organización”.

Esta problemática no se basa únicamente en las expectativas o los deseos de los colaboradores, es un problema generado por el empleador puesto que no logra fidelizar a sus trabajadores. Este fenómeno es un indicador de la “salud” de nuestras empresas. Vale la pena resaltar que las generaciones más jóvenes, valoran más las oportunidades de aprender y desarrollarse en el puesto de trabajo. En el caso de que perciban que no se les ofrece valor, decidirán buscar opciones y probablemente será también de manera silenciosa. El renunciar a un proyecto profesional no lo viven como un fracaso si perciben que el futuro les puede ofrecer mejores oportunidades”, añade la profesora de EAE Business School.

Una de las grandes apuestas actuales es el trabajo remoto o híbrido. En el informe de Microsoft, el 38% de los encuestados considera la posibilidad de mudarse porque puede trabajar a distancia en su empleo actual (en comparación con el 46% en 2021), mientras que el 30% es probable que considere una mudanza en el próximo año, incluso si requiere encontrar un nuevo empleo que le permita trabajar a distancia.

Díez, menciona cinco (5) aspectos que más valoran los trabajadores en una compañía son:

  1. Cultura positiva (46%)
  2. Beneficios de salud mental/bienestar (42%)
  3. Sentido de propósito/sentido (40%)
  4. Horarios de trabajo flexibles (38%)
  5. Semanas estándar de vacaciones pagadas cada año (36%)

Aunque la generación Z, recién incorporada al mercado laboral, comparte las mismas tres prioridades, considera que la retroalimentación positiva y el reconocimiento son su cuarta prioridad, mientras que sitúa a un jefe que les ayude a avanzar en su carrera en el quinto lugar.

¿CÓMO PUEDEN MITIGAR ESTE IMPACTO LAS EMPRESAS?

Con las cifras se evidencia que las personas están buscando maneras de sentirse menos agotados y una oportunidad para que los empleadores identifiquen tácticas para motivar y volver a comprometerse. Para mitigar el impacto, Miriam Diez Piñol de EAE Business School, recomienda a las empresas:

  1. Generar una cultura enfocada en el bienestar: esta permite que la empresa conozca las expectativas de sus colaboradores, con esto se puede implementar estrategias para animar e incentivar a los colaboradores a cuidarse a sí mismos, cuidar su salud mental y dar lo mejor de sí para cumplir los objetivos de negocio. 
  2. Generar espacios de escucha: es importante abrir espacios en donde los colaboradores pueden hablar con sus jefes, esto lo realizan a través de una cultura de comunicación abierta.
  3. Sacarles provecho a las herramientas digitales: mejorando procesos, tiempos de ejecución, hay generaciones que aman el trabajo híbrido, este se puede implementar en algunas áreas de la compañía.

Esto permitirá que los empleados se sientan felices, sean más productivos y comprometidos, y evitará que los empleados lleguen al punto de sentirse fatigados, se debe tener presente que según la Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente la fatiga como un fenómeno ocupacional caracterizado por sentimientos agotamiento, cinismo, distanciamiento mental del trabajo y bajo rendimiento, por lo cual las empresas deben actuar a tiempo.

Otra nueva tendencia en el mercado laboral son los despidos silenciosos, “estos resultan un ejemplo claro de culturas organizativas tóxicas, en las que, tras una aparente calma, existen dinámicas en las que no se valora el trabajo, se sobrecarga al trabajador, se limitan las ideas u opiniones a la hora de crear estrategias y se penaliza a aquellos que se atreven a opinar cuando no se está de acuerdo”. Y añade que ante este tipo de situaciones: “los trabajadores pueden llegar a vivir un estado de “desgaste” profesional y personal, que les lleve a enfermar y/o a abandonar la empresa por voluntad propia u obligados por la empresa. Sin duda se trata de una práctica tóxica por parte de la empresa, reflejo de una cultura que cuida poco a sus trabajadores y que genera ambientes de trabajo poco saludables” afirma Diez, directora de Master   in Human Resources and Talent Development de EAE Business School.

Si bien algunos pueden sentir que el despido silencioso es una de las formas menos dañinas de despedir a un «empleado difícil», esta práctica puede generar comentarios muy negativos, desprestigiar y perjudicar la capacidad de una empresa para atraer y retener grandes talentos en el futuro. En definitiva, ignorar nunca es una buena idea para administrar el desempeño de los trabajadores, comentóAna María Herazo directora en Talengo.

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL

EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, London School of Economics o U.C Berkeley, entre otras.

En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.

Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta, cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Gestion empresarial, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Psicología, Redes Sociales, Salud

EL DUELO PSICOLÓGICO EN PERSONAS QUE NO PUEDEN CONCEBIR

EL DUELO PSICOLÓGICO EN PERSONAS QUE NO PUEDEN CONCEBIR

  • En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos, han tenido problemas de fertilidad.
  • Las parejas o personas que inician un tratamiento de reproducción asistida, deben tener un acompañamiento psicológico desde el primer momento para acompañar el duelo en estos casos.
  • La situación de mayores tasas de infertilidad se concentra en el grupo de mujeres de 40 a 44 años con el 25,4%.

Actualmente la infertilidad es una problemática que llega a afectar a 1 de cada 6 parejas, lo que genera que tengan inconcluso su plan de tener hijos, además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, 186 millones de personas en el mundo se ven afectadas a causa de la esterilidad y la infertilidad. En Colombia ya es considerada como una enfermedad que desencadena problemas psicológicos en las parejas o individuos.

Cuando las parejas tienen problemas para concebir, deben iniciar todo un proceso psicológico, según Isabel Gómez, psicóloga de la clínica de reproducción asistida Eugin. Lo primero que se debe hacer en esos casos es evaluar la situación, y saber ¿qué está pasando con esa pareja?, pues, la mayoría de las personas que llegan a una entidad especializada en reproducción asistida y empiezan su proceso, han vivido la infertilidad y esto implica un duelo al saber que no pueden concebir de manera “natural”, incluyendo el duelo en relación cómo madre, padre, o esposos, y su autoestima o autovalía, siendo así la infertilidad un tema transversal que puede afectar varias áreas de la persona.

Por eso debe tratarse con mucho respeto y tacto a estas parejas que inician estos procedimiento, pues ya han tenido una historia con esta problemática, y son historias que  “por la consulta que revisamos en Eugin, evidenciamos que no tienen una validez social, es decir, que el dolor o duelo que ellos han podido vivir no es tan aceptado socialmente y por tanto, no han sido tratados, allí es donde médicos expertos en el área de psicología de nuestra clínica inician por notar las necesidades de estas personas y darles un lugar para que ellos mismos las evidencien y trabajen brindándoles las herramientas que requieran para llevar a cabo el procedimiento de la mejor manera posible” anota la doctora Gómez.

Cabe resaltar que en estos casos llegan a existir frustraciones por el duelo que han pasado las parejas o individuos y una de las respuestas puede ser la depresión, entendiendo que esta es una condición clínica, por lo que requiere un proceso psicoterapéutico a profundidad, afirma la psicóloga Isabel Gómez.

Por ello, la reproducción asistida llega a ser una mejoría para las personas, dado que les ayuda a recuperar la esperanza y cumplir ciertas metas y objetivos, convirtiéndose en una alternativa reparadora a nivel emocional, sumando que pueden volver a recuperar su confianza y autovalía, y en algunos casos puede dinamizar la relación.

Es importante saber que la reacción y los cambios que presentan los padres que finalmente logran tener un hijo es totalmente reparadora, tanto para parejas como individuos, porque es la oportunidad de finalmente cumplir lo que tanto soñaron y creían que no se podía vivir, teniendo en cuenta que estos casos son embarazos completamente deseado, impactando de manera positiva en estos procesos.

En Colombia es un tema nuevo el duelo que viven estas personas, pues es común escuchar este término en pérdidas de algún ser querido, enfermedades y demás, pero no se habla del duelo que implica la infertilidad o los tratamientos relacionados y este juega un papel fundamental porque cuando alguien requiere estos tratamientos, llega con demasiado dolor y lo ideal, según la experta de una de las clínicas con mayor experiencia en Colombia es ser una alternativa cálida y reparadora para las personas y parejas.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud

El 44,2% de los adultos mayores en Colombia tiene conducta suicida: estudio Universidad CES

Abuelos en Colombia se sienten más felices, pero preocupa el estado de su salud mental: estudio Universidad CES

  • El 44,2% de los adultos mayores tienen riesgo de conducta suicida en cinco ciudades de Colombia. Pereira es la ciudad del país donde el 62,5% de los abuelos presentan riesgos superiores que ameritan atención especializada de profesionales en salud física y mental.
  • Por el contrario, menos del 15% de la población mayor consume sustancias legales e ilegales como tabaco o cigarrillo, cannabis, cocaína, anfetaminas, tranquilizantes u otras. El 8,1% de los consultados consume varios medicamentos de forma simultánea.
  • En general la mayoría de los abuelos se sienten felices. El puntaje de felicidad fue alto para el 73% de los encuestados de las cinco ciudades con proporciones similares entre ellas superiores al 65%.

Un preocupante deterioro en la salud mental de la población adulta mayor evidenció un estudio adelantado por investigadores de la Universidad CES de Medellín en cinco ciudades principales de Colombia.

La investigación Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2021 surgió con el propósito de comparar el estado de la salud mental y el bienestar mental de las personas mayores en las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta.

El estudio financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad CES incluyó una investigación cuantitativa, observacional de tipo analítico transversal (cross-sectional), donde se encuestaron 2506 personas de 60 años y más de edad en Bucaramanga (96.748), Medellín (407.879), Pereira (78.127), Popayán (42.710) y Santa Marta (56.251), según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Con este estudio se promueven los hábitos y estilo de vida saludable al desestimar el acceso a los servicios de salud como única vía para mantenerse sano, la reducción en la utilización de los recursos sociales y la constitución de las redes de apoyo y red de instituciones que propicien programas donde se privilegie lo positivo sobre lo negativo, fomenten el bienestar subjetivo y busquen un envejecimiento activo, saludable y digno. Además de posibilitar la formulación de políticas públicas que beneficien directamente a las personas mayores actuales, mejorando su satisfacción con la vida, calidad de vida y por ende su felicidad.

Al frente del análisis estuvieron los investigadores Dra. Doris Cardona Arango, Dra. Angela Segura Cardona, Dra. Alejandra Segura Cardona y el Dr. Carlos Arturo Robledo Marín, docentes de la Escuela de Graduados y la Facultad de Medicina, ambas de la Universidad CES.

Hallazgos en salud mental

En la salud mental se indagó por tres situaciones propias de la vejez y la longevidad, tales como el comportamiento suicida, de alta prevalencia en personas mayores de los países desarrollados pero poco explorados en Colombia; la afición al juego, no necesariamente de juegos de azar; tema de interés en grupos de personas jóvenes, pero cada vez estamos viendo la aparición de más casinos y salas de juego, solamente para personas mayores, lo que indica que este fenómeno va en aumento sin que nos percatemos de sus consecuencias en la sociedad, y el consumo de sustancias psicoactivas, orientado en esta investigación desde la perspectiva del consumo de medicamentos y otras sustancias de venta libre en el mercado.

En las cinco ciudades se halló que el 44,2% de los adultos encuestados presentan algún tipo de riesgo que requiere una conducta a seguir respecto a la ideación suicida. No obstante, el 55,8% de la población mayor cuenta con un bajo riesgo. Por ciudades, en Pereira se encontró un 62,5% con riesgos superiores que requieren atención especializada, por parte de profesionales de la salud física y mental.

Por el contrario, menos del 15% de la población mayor consume sustancias legales e ilegales como tabaco o cigarrillo, cannabis, cocaína, anfetaminas, tranquilizantes u otras. El 8,1% de los consultados consume varios medicamentos de forma simultánea.

Entre tanto, uno de cada tres abuelos tiene afición al juego en las ciudades evaluadas. El chance, los juegos de mesa, la lotería, el Baloto y Súper astro son los juegos más reportados. El 13,6% de las personas mayores aficionados a los juegos manifestaron haber realizado en algún momento de su vida apuestas en dinero siendo este uno de los criterios para establecer el riesgo de juego patológico, donde, el 25,5% de estos no tienen ningún riesgo de padecer ludopatía. Medellín es la ciudad donde más adultos mayores tiene afición.

Resultados en bienestar mental

En el bienestar mental de la persona mayor se aportó evidencia desde tres variables positivas, que se alejan de la enfermedad y le permiten vivir en sociedad, como: el bienestar psicológico que abarca diferentes aspectos de la vida y le permiten “vivir mejor”, la felicidad como estado y como proceso mental que le ayuda a las personas el máximo disfrute de la vida; y la calidad de vida, entendida como la percepción individual de las condiciones de vida y la satisfacción con la vida. Acá también la salud mental contribuye a la salud social, por lo tanto, en la persona mayor, estar bien le garantiza una mayor calidad de vida, independiente de los padecimientos y las limitaciones.

Sobre el bienestar psicológico, medido como tener mucha fortaleza, es del 38,3% en las cinco ciudades de estudio, con mayor porcentaje en Bucaramanga con el 52,1%, mientras la menor proporción se encontró en los residentes de Pereira con el 28,6%. Esta condición está asociada con condiciones demográficas, sociales, económicas, del estado de salud físico, y de la salud mental.

Otro aspecto es la felicidad: en general la mayoría se siente feliz. El puntaje de felicidad fue alto para el 73% de los encuestados (390.415 personas mayores) de las cinco ciudades con proporciones similares entre ellas (superiores al 65%), excepto en la ciudad de Pereira donde se encuentra que solo el 43% de los mayores alcanzó esta clasificación.

Finalmente, sobre la calidad de vida se evaluó el estado de salud física y mental, la capacidad funcional, la seguridad económica y el apoyo social y familiar recibido. En ese sentido, se encontró que la percepción de la buena calidad de vida fue del 29,2% de ellos, predominando la moderación en su sentir (47,4%) y como mala la percibió el 23%. Seis de cada diez mayores residentes en la ciudad de Bucaramanga percibieron mejor calidad de vida, seguidos de los de Popayán (tres de cada diez), en Santa Marta, Medellín y Pereira esta buena opinión solo fue para dos de cada diez encuestados.

Con los resultados del estudio se busca posibilitar:  

  • Cambio de mirada positiva de la vejez, al posibilitar el conocimiento de cómo lograr llegar a viejo con mejor calidad de vida, felicidad y bienestar.
  • Estimación de la demanda de servicios de salud mental, al mostrar el panorama presente y futuro que rodea a las personas mayores de hoy y las necesidades del mañana.
  • Reducción de las condiciones multimórbidas como: depresión, soledad, ideación suicida y consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales) tanto en personas mayores, como sus familias, mediante la identificación de los factores de protección que pueden ser fortalecidos.
  • Diseño de políticas y programas que garanticen el disfrute del derecho a una vida digna de los viejos de hoy y del mañana, pero cada vez más funcionales, saludables y activos, dado que representan un número mayor cada día. ¡Abogamos de esta forma, por el derecho a envejecer y morir dignamente!
  • Implementación de medidas tempranas que propicien la felicidad, la calidad de vida, la dignidad y la autonomía de las personas mayores, que garanticen una vida activa, saludable, desde una perspectiva de un goce efectivo de derechos, indistinto de la edad que se tenga.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Colombia, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Resultados, Salud, Universidades

¿QUÉ HACEN VALENTINA LIZCANO, CATALINA GÓMEZ Y EILEEN ROCA EN #EnPuntasDePies?

¿QUÉ HACEN VALENTINA LIZCANO, CATALINA GÓMEZ Y EILEEN ROCA EN PUNTAS DE PIES

  • Presentadores y artistas colombianos se han unido al reto #EnPuntasDePies en redes sociales, para generar conciencia frente a la Distrofia Muscular de Duchenne.
  • La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es el tipo de distrofia muscular más frecuente en niños, presentándose en 1 por cada 3,600 varones nacidos vivos.
  • El diagnóstico oportuno es vital, ya que su manejo está enfocado en retardar el avance de la enfermedad.

Durante el mes de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Concienciación de la Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad de origen genético que se manifiesta principalmente en niños varones y puede notarse incluso desde antes de los 3 años de edad. Uno de los síntomas más frecuentes es caminata en puntas de pies, por lo que personalidades como Valentina Lizcano, Eileen Roca, Catalina Gómez, Carolina Ramírez y Maythé González se han unido al reto #EnPuntasDePies para educar frente a esta enfermedad.

El reto invita a mantenerse en la punta de un pie durante el mayor tiempo posible, y es promovido por la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular y la campaña del Escuadrón Duchenne, que a través de un equipo de superhéroes inspirado en quienes pueden estar cerca de estos niños, educa frente a los signos y síntomas de esta enfermedad. Actualmente, 271 pacientes con esta enfermedad están inscritos a la fundación.

Signos y síntomas

  • Debilidad muscular
  • Dificultad para saltar, correr o subir escaleras
  • Caídas frecuentes
  • Necesita ayuda para levantarse del suelo, se apoya sobre sus piernas para levantarse (maniobra de Gowers).
  • Pantorrillas con desarrollo exagerado
  • Camina con marcha de pato y con postura lordótica lumbar
  • Atraso en el habla y problemas de conducta
  • Retraso psicomotriz

Una discapacidad no es una incapacidad. Las limitaciones que pone el entorno pueden llegar a ser más grandes que la enfermedad en sí. Los pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne tenemos voluntad de hierro, somos resilientes y valientes para afrontar las dificultades. Identificarla a tiempo hace que el tratamiento nos permita seguir adelante con nuestros sueños, nuestros talentos y nuestras profesiones”, afirma Yeison Steven Ramírez, paciente con DMD y miembro de la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular.

Para conocer más acerca de la enfermedad y obtener mayor información, puede consultar http://escuadronduchenne.com o comunicarse al teléfono 320 3294043.

Acerca de la Distrofia Muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad de base genética que provoca debilidad progresiva y pérdida de masa muscular. Vinculada al cromosoma X, afecta principalmente a los varones. La alteración genética hace que la proteína distrofina no sea producida. En ausencia de esta proteína, los músculos se vuelven frágiles y se degeneran con el tiempo. El resultado final es la debilidad, que impide a los pacientes subir escaleras, caminar y mover los brazos a medida que la enfermedad avanza. En los estadios avanzados de la DMD, el deterioro muscular es extenso, afectando incluso los músculos respiratorios, lo que puede dar lugar a trastornos pulmonares que pongan en peligro la vida, requiriendo soporte ventilatorio y complicaciones cardíacas.

Acerca de la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular

La Fundación Colombiana para Distrofia Muscular (FCDM) es una Entidad sin ánimo de lucro, creada no solo por un grupo de padres sino también de personas afectadas por la enfermedad, bajo las normas de la Alcaldía Mayor de Bogotá; con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida a las personas, especialmente a los niños que padecen esta enfermedad y su entorno familiar. La FCFM propone y lidera en forma permanente procesos y programas tendientes a brindar orientación y ayuda para mejorar la calidad de vida de personas con Distrofia Muscular, familiares y cuidadores.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actrices y Actores, Artistas, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Fundaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Síntomas

¿Estás bien? En Colombia se pudieron evitar 1.564 muertes de 2022 ¿Cómo? Aprenda a prevenir el suicidio (desde Universidad CES)

¿Estás bien? ¿Cómo te sientes? Si lo pregunta podría prevenir una muerte

  • Investigadores de la Universidad CES exponen formas cercanas de actuar para prevenir la ideación suicida en Colombia, que este año alcanza 1.564 casos reportados en el país, según datos del Instituto Colombiano de Medicina Legal.
  • El próximo sábado 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
  • Según datos de Medicina Legal, en Colombia se registraron 1241 hombres y 323 mujeres han perdido la vida. Los jóvenes, niños y adolescentes con edades entre los 15 y 39 años son la población más vulnerable.

Prevenir la intención de muerte que manifieste una persona puede estar en manos de otra o de un colectivo. Por lo menos es lo que sugieren investigadores de la Universidad CES como estrategia para evitar más casos de suicidio en Colombia apropósito del Día Mundial para la Prevención del suicidio que se conmemora este sábado 10 de septiembre.

Según El Instituto Colombiano de Medicina Legal entre enero y julio de 2022 se registraron 1.564 suicidios en Colombia, equivalentes a un aumento del 9,97% de los casos frente al mismo periodo de 2021 cuando se reportaron 1.489 hechos.

Del total de fallecimientos, 1.241 corresponde a hombres y 323 a mujeres. De esa cifra, La población más vulnerable oscila entre los 20 y 24 años (250 casos) y de 35 a 39 años (125 casos) en el primer semestre de este año, según boletín estadístico de la entidad.

Para el Phd. en Psicología y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, Juan Carlos Jaramillo Estrada, existen acciones que podrían adelantarse y prevenir una conducta de ideación suicida: pensar que es un problema colectivo; generar espacios protectores; tener disposición para escuchar y ayudar, notar cambios de la rutina prolongados en el tiempo, y actuar y buscar acompañamiento con redes de apoyo.

Para el académico, en primero lugar se debe hablar abiertamente de la situación y dejar el mito que indica que no hacerlo, puede evitarlo. Sustento se deriva de las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud sobre el abordaje de este fenómeno.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

¿Cómo saber si alguien necesita ayuda? 

Espacios protectores: En primer lugar, el investigador señala que se deben generar espacios protectores los cuales parten del reconocimiento de que lo que vivimos hoy es un fenómeno de época y hay que hablarlo sin problemas. Para ello, sugiere que se debe fomentar la cercanía y conversación con el otro para detectar cuando aquel expone sus dificultades.

“Si nosotros estamos decididos a pensar que esta situación es colectiva, lo primero que vamos a hacer es entender que entre todos nos cuidamos y es estar pendientes, estar atentos, a acompañar al otro haciendo cosas como escuchar cómo está, preguntarle cómo se siente, interesarse por su día a día, estar atento a que te cuente lo bueno, lo malo, pero escuchándolo bien, preocuparme por el otro en el sentido de estar ahí para él”, propone el doctor Jaramillo Estrada.

Identificar cambios prolongados en el comportamiento: durante el encuentro cercano se pueden detectar cambios marcados en las rutinas, comportamientos que pueden generar algún signo de alerta. Bajar el rendimiento académico, disminuir el desempeño laboral, no acudir a actividades frecuentes, podrían ser síntomas a tener en cuenta.

“La bibliografía dice que en el 80% de los casos la gente da señales de tener una idea que se quiere morir. Si empieza a vender cosas, a regalar cosas, comienza a dejar de ir o hacer actividades que le eran muy placenteras, en ocasiones empieza a aislarse de las personas más cercanas y de los ambientes que le general protección”, añade.

Hablar y reconocer la situación: en medio del acompañamiento y diálogo directo, reconocer entre las partes que hay una situación que merece atención y acompañamiento profesional. Una vez identificado, acudir al manejo colectivo de la situación. Crear una red de ayuda.

“Ahí no se puede entrar en algo que es un mito y es que hablar con una persona que tenga una ideación suicida, preguntarle por eso puede hacer daño. No. Eso es un mito. Si uno le habla bien, es un factor protector. ¿Qué es hablar bien? Hablar bien es: no lo culpabilice, no lo avergüence, no lo haga sentir mal. Nunca juzgue, simplemente intente comprender. Y a partir de ahí, con algunas personas, tratar de encargarse del asunto”, explica el docente.

De acuerdo con cifras de la OMS, más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo. Por cada caso, hay 20 intentos más. “Los suicidios son prevenibles. Se puede hacer mucho para prevenir el suicidio a nivel individual, comunitario y nacional”, asegura la Organización.

Para atención y ayuda pueden marcar las líneas telefónicas:

  • Línea de emergencia vital dentro de la Universidad CES: 3103934442
  • Urgencia psicológica: 604 444 44 48

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Universidades

EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO EN NIÑOS

EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO EN NIÑOS

  • Los tumores de cabeza y cuello en niños, aunque son poco comunes, pueden llegar a ser muy peligrosos y malignos.
  • Los tumores de cabeza y cuello se clasifican dentro de un grupo llamado “tumores raros” los cuales, sumados a otros cánceres poco frecuentes, ocupan hasta el 14% de todas las malignidades en niños menores de 15 años.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, pretende estudiar mucho más este tipo de tumores para brindarle el mejor servicio a los pacientes que sufran de estas patologías.

Los tumores de cabeza y cuello son aquellos que se originan en laringe, esófago, labios, boca, nariz y glándulas salivales. Aunque son más comunes en adultos, en niños pueden presentarse y sumados a otros cánceres poco frecuentes, ocupan hasta el 14% de todas las malignidades en niños menores de 15 años.

Por tal motivo, los avances en el estudio y manejo de los tumores de cabeza y cuello pueden llegar a ser un poco limitado, debido al escaso número de pacientes con esta patología. Por lo general, en la mayoría de los casos, se presenta una demora en la sospecha y confirmación diagnóstica de este tipo de tumores, y así mismo, su manejo llega a ser complicado por la poca disponibilidad de guías de tratamiento y ensayos clínicos.

Desde La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, se hace énfasis en la importancia del trabajo cooperativo intergrupal para lograr desarrollar guías de trabajo en consenso que logren mejorar los resultados en estos pacientes y brindarles una mejor atención, señala la doctora Luz Angela Urcuqui, hemato-oncóloga pediatra y vicepresidenta de ACHOP.

Algunos síntomas de los tumores de cabeza en la etapa inicial son:

  • Congestión nasal persistente.
  • Otitis media a repetición.
  • Obstrucción nasal unilateral.
  • Ronquera no asociada a causa infecciosa y persistente.
  • Sonido respiratorio anormal (estridor).
  • Pérdida del timbre normal de la voz (disfonía).
  • Dificultad para ingerir alimentos (disfagia).
  • Pérdida total o disminución del olfato (anosmia o hiposmia).
  • Dolor de cabeza (cefalea).
  • Adormecimiento de un sitio específico en cara o cuello (parestesias).
  • Maloclusión.

Es importante saber que cuando en estos casos avanza el tumor, se puede evidenciar sangrado nasal, alguna masa dura, creciente e indolora, parálisis de los nervios o puede incluso extenderse más allá del área nasal e invadir la órbita, la base del cráneo y cerebro.

Tumores de cabeza y cuello encontrados con mayor frecuencia en niños:

  • Estesioneuroblastoma: Es un tumor que se forma en los tejidos de la cavidad nasal superior y la base del cráneo, presentándose en el 28% de los cánceres de la cavidad nasal en los niños. Este es un tumor agresivo localmente y puede dar metástasis hasta en un 1.5% de los casos.
  • Carcinoma de células escamosas: Este tipo de tumores se origina en la cavidad oral y la orofaringe, que es la parte de la garganta, ubicada justo detrás de la boca. Hasta el momento los factores de riesgo encontrados en los pacientes pediátricos son temas genéticos como la anemia de Fanconi, la disqueratosis congénita y el síndrome de Bloom.
  • Carcinoma nasofaríngeo: Este tumor se presenta detrás de la nariz y encima de la parte posterior de la garganta. Además, solo el 1% de todos los carcinomas nasofaríngeos ocurren en menores de 19 años.
  • Carcinoma de línea media NUT: Es un tipo raro de cáncer que se forma en las vías respiratorias o en otros lugares de la parte media del cuerpo, como el hígado, el área entre los pulmones, el páncreas, la vejiga y el timo, este a menudo crece y se extiende rápidamente.
  • Ameloblastoma y carcinoma ameloblástico: Este se origina en la lámina dental primitiva o quiste odontogénico, y se caracteriza por ser localmente agresivo, además dependiendo de la patología pueden realizar metástasis a nódulos linfáticos, pulmón, cerebro o hueso.
  • Cáncer de laringe: En el caso de los niños es más común la papilomatosis laríngea que es una condición en la que crecen tumores benignos en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones, se asocia al virus del papiloma humano tipo 6, 11, 16. El tratamiento en casos avanzados es quirúrgico, adicionalmente en casos poco frecuentes puede llegar a ocurrir transformación maligna y asociarse a compromiso pulmonar.
  • Tumores de la glándula salival: La mayoría se originan de la glándula parótida, pero hasta un 10 o 15% pueden originarse de glándulas submandibulares, sublinguales o salivales menores. Los carcinomas de las glándulas salivales, son infrecuentes en niños la incidencia está alrededor del 0.8 por millón.

Según la doctora Urcuqui, el pronóstico de los niños con tumores de cabeza y cuello va a depender del tipo de tumor (benigno, maligno, localmente agresivo, metastásico), la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano, el tener una cirugía oncológica completa, disponibilidad de manejo oportuno con quimioterapia y/o radioterapia según sea el caso.

Para ACHOP, es importante que, ante la sospecha diagnóstica de un tumor de cabeza y cuello, se acuda con el paciente inmediatamente a un chequeo médico y así se le pueda dar un manejo individual y bueno a dicha enfermedad, permitiendo que el niño tenga una adecuada sobrevida y recuperación con las menores secuelas.

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Martha Cano – Directora.

MARTE COMUNICA

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Síntomas