Caminos de los Cerros Orientales estarán cerrados durante dos semanas por mantenimiento.
La EAAB habilitará nuevamente las visitas a partir del 5 de febrero, las cuales se podrán agendar en el aplicativo “caminos de los cerros orientales”.
La EAAB habilitará nuevamente las visitas a partir del 5 de febrero, las cuales se podrán agendar en el aplicativo “caminos de los cerros orientales”.
Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Noticias y artículos, Seguridad
Es el año 2023, y a pesar de la costumbre de anunciar el evento para los últimos días de antelación, se dieron a conocer el anuncio del primer evento del año al aire libre y con más de 100 años de existencia en uno de los primeros barrios de Bogotá: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2023, que se realizará en el Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria.
Pues bien, con los recuerdos de aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, las competencias de ciclismo y atletismo, la Quema del Diablo (el del muñeco), las misas campales oficializadas por los arzobispos de Bogotá, los juegos pirotécnicos y el Vuelo del Niño Dios con la bendición del párroco de la Iglesia de Egipto, las actividades que ofrecerá este certamen son las que ustedes verán en la programación, eso sí, sujeto a cambios:
Como se dieron cuenta, es la tercera vez que se presentará la orquesta bogotana de salsa La 33, es la segunda vez que se presentará el cantante vallenato Penchi Castro y es la primera vez que se presentará una orquesta internacional como es la reconocida dominicana RIKARENA.
Y como se adelantaron con los cierres, porque cerraron a las 6:00 AM del viernes 6 de enero, este es el aviso de los cierres:
Para mayor información de la organización oficial de la Fiesta de Reyes, pueden ir al Facebook de la Alcaldía Local de La Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria
Recordemos que, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria comenzó como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto, patrona de la Ermita de Egipto desde finales del siglo XVIII; después, por el relato de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure, denominó a esas fiestas como Fiesta de Reyes Magos y que hace más de 100 años, por la construcción del tercer templo de la Parroquia de Egipto, se hizo los primeros bazares desde 1914 para la recolección de fondos para dicha obra, liderada por el párroco Julio César Beltrán; además, desde comienzos de la década de 1950, por iniciativa del párroco Luis Alejandro Jiménez, se dio la renovación y modernización a las Fiestas de Reyes, para hacerlas más espectaculares en las décadas de 1960 y 1970. Hoy, la Fiesta de Reyes está declarada como evento de interés cultural por la Junta Administradora Local de La Candelaria desde el año 2004, y aunque tuvo la oportunidad para declararse por acuerdo distrital, solo quedó el proyecto de dicho acuerdo que no fue aprobado ni sancionado, además, aún no está en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Bogotá, por más que insistan los líderes comunales del Barrio Egipto en que la Fiesta de Reyes fuera Patrimonio de Bogotá por un acuerdo distrital que nunca tuvo ni aprobación, ni sanción, ni vigencia.
Para aquellos que desean saber sobre la historia del Barrio Egipto y la Fiesta de Reyes Magos, pueden ir a la sección del Sitio Bagatela en este link: https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/
Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Folklore, Imagen, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Religión, Seguridad, Tradiciones
La historia detrás de este crimen real presentada en 7 impactantes episodios.
ESTRENO: 10 DE ENERO A LAS 10:00 pm Colombia.
La desaparición de la familia McStay persigue a la policía durante tres años hasta que sus restos aparecen en el desierto. Los fiscales aseguran que la evidencia prueba que Chase Merritt los mató, pero Merritt declara su inocencia, alegando que están malinterpretando los hechos. ID explora la escalofriante historia detrás de este impactante crimen real y el controvertido juicio a su principal sospechoso, revelando preguntas sin respuesta en una serie documental de 7 episodios. LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA MC STAY (TWO SHALLOW GRAVES) se estrenan el 10 de enero a las 10:00 pm Colombia, en INVESTIGATION DISCOVERY (ID).
En 2010, Joseph McStay, su esposa Summer y sus dos hijos desaparecieron sin dejar rastro. Tres años más tarde, la búsqueda nacional de respuestas a su desaparición llegó a un final desgarrador cuando los cuerpos de la familia fueron encontrados en medio del desierto de California en dos tumbas poco profundas. En 2019, Charles «Chase» Merritt, amigo y socio de Joseph McStay, fue juzgado por el asesinato de la familia. A pesar de las pruebas incriminatorias presentadas por la fiscalía, Merritt sostiene que es inocente, lo que plantea la pregunta, ¿Merritt realmente mató a la familia McStay? LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA MC STAY ofrece una apasionante mirada al explosivo juicio por asesinato de Merritt a través de un acceso sin precedentes a los equipos de la defensa y la acusación, arrojando nueva luz sobre el controvertido caso.
Cuando comenzó el juicio de Merritt en 2019, la fiscalía pensó que tenía un caso hermético para demostrar su culpabilidad: pruebas convincentes que lo vinculaban al crimen, incluidos registros bancarios, actividad del teléfono móvil y ADN que situaba a Merritt en el coche de los McStay. Sin embargo, a medida que se desarrollaba el juicio, Merritt mantuvo su inocencia y su equipo de defensa planteó la posibilidad de que las autoridades hubieran detenido al hombre equivocado, y el asesino de la familia McStay siguiera libre. Divisivos y desgarradores, los procedimientos del juicio de Merritt pusieron de relieve una realidad inquietante: a pesar de la detención de Merritt, muchas preguntas en torno a los asesinatos de la familia McStay siguen sin respuesta.
Con un acceso sin precedentes con múltiples cámaras a la totalidad del juicio e imágenes personales nunca vistas de Merritt y su equipo de defensa, mientras elaboran estrategias durante el proceso, la serie documental expone una nueva y fascinante perspectiva sobre el juicio y el caso de asesinato que cautivó la atención de la opinión pública. Con entrevistas exclusivas a Merritt, su familia y sus abogados defensores, así como a la fiscalía, los investigadores, las figuras clave del caso y la familia y amigos de los McStay, la serie ofrece una increíble perspectiva de la defensa de Merritt y de las pruebas de la fiscalía, presentando una absorbente mirada en siete partes a un trágico misterio que aún sigue desarrollándose.
LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILA MC STAY está producida para ID por Red Marble Media con Jacinda A. Davis y Kevin Fitzpatrick como Productores Ejecutivos. Jeanie Vink es productora ejecutiva por ID.
Sobre ID
Investigation Discovery es el canal de entretenimiento de Discovery Networks Latin America/U.S.Hispanic, con un enfoque en suspenso, historias criminales e investigación, y una programación adictiva que incluye las mejores series, películas e historias reales. Investigación Discovery transmite las 24 horas en español y portugués, y llega a 48 millones de suscriptores en 47 países de Latinoamérica.
El pasado 15 de diciembre, HBO Max estrenó el esperado documental JUGADA PELIGROSA, un título Max Original que recopila los testimonios y desafíos que enfrentaron los árbitros dentro y fuera de la cancha, durante la fase final de la Copa Libertadores de 1989. Con esta historia, nos transportamos en el tiempo para recordar la primera hazaña del fútbol profesional colombiano.
Pero además del tema central del documental, existen muchas historias, mitos y anécdotas que precisamente conoceremos bajo el relato de los árbitros Juan Antonio Bava, Francisco Lamolina, Juan Carlos Loustau y Lorenzo López, junto al ex jugador de fútbol y director técnico, Alexis García; el director de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Carlos González Puche; el exdirector de la Policía Nacional, Luis Ernesto Gilibert y los periodistas Alejandro Pino, Fernando Araújo Vélez, Carolina Jaramillo, y la narración del actor Christian Tappan.
HBO Max trae algunos secretos revelados en el documental, que hasta la fecha, el público general desconocía:
PATEAR UN PENALTI EN UNA FINAL NO ES PARA CUALQUIERA
Después de perder el partido de ida en Paraguay por dos a cero, Nacional empató el marcador global en la final frente a Olimpia, obligando a definir el título desde los once pasos. Después de 18 tiros, uno de los defensores con mayor experiencia del plantel le dice al juez central a la hora de tirar ‘’Dios mío, ¿ahora me toca definir esto a mí?’’, para efectivamente después fallar su cobro.
EL ETERNO VIAJE DEL PLANTEL DÍAS ANTES DE LA FINAL
Ante las amenazas ocurridas hacia los árbitros en la semifinal contra Danubio, la Conmebol decide que Atlético Nacional juegue la final de vuelta en Bogotá y no en Medellín, porque consideraban que con esto podrían reducir las posibilidades de injerencia de la violencia en la ciudad. Todo esto, bajo el argumento de que el Atanasio Girardot, el estadio de Medellín, no contaba con la capacidad para albergar una final. Sin embargo, esto no fue impedimento para que la hinchada y el peligro de los carteles de la época, viajaran en caravana con el bus del equipo. El recorrido entre Medellín y Bogotá, que usualmente tarda 8 horas por carretera, duró casi 24 horas por la cantidad de personas que acompañaron al equipo, retrasando su llegada y preparación para el partido definitivo.
EL FÚTBOL COLOMBIANO ERA EL MEJOR DEL CONTINENTE EN LA ÉPOCA DE LOS 80
Cuando se piensa en el mejor fútbol de Sudamérica, se viene a la mente países como Argentina, Brasil o incluso Uruguay, que gracias a sus títulos y poderío económico se han ganado este puesto. Sin embargo, en la década de los 80, en el fútbol de Colombia se podían ver a las grandes figuras del continente, como Ricardo Gareca, Julio César Falcioni, Roberto Cabañas, Juan Gilberto Funes, Arnoldo Iguarán, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, entre otros. Incluso, hubo equipos del país que llegaron a tener hasta 150 jugadores en su plantilla, como lo destaca el periodista Alejandro Pino, todo esto, en gran medida a la inyección económica proveniente de dineros ilícitos, que era un secreto a voces.
LA PESADILLA DE LA NOCHE DEL 31 DE MAYO DE 1989
Ante las amenazas recibidas por el Cartel de Medellín a la terna arbitral de la final de la Copa Libertadores de 1989, encabezada por Juan Carlos Loustau, él y sus compañeros no se dejaron intimidar y llegaron hasta los golpes para defender su honor e integridad, como lo cuentan en el documental. Mientras el país celebraba el triunfo de Atlético Nacional, Loustau y sus compañeros pensaban que la pesadilla había acabado, sin embargo horas después, la noche de terror para Juan Carlos hasta ahora empezaría, al cruzarse nuevamente en el camino a la gente del Cartel.
Estas y muchas historias más nunca antes reveladas, las podrán conocer en JUGADA PELIGROSA, el documental de HBO Max que retrata la pasión futbolera que representa unión y alegría para un pueblo que atravesaba duras problemáticas y conflictos sociales.
Acerca de HBO Max®
HBO Max™ es una plataforma de streaming que ofrece el mejor entretenimiento de calidad, con la mayor variedad de series, películas y especiales de las marcas icónicas de HBO, Warner Bros. y DC, así como también Max Originals, y películas de gran éxito. La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 e introdujo un nivel de precio más bajo, con apoyo publicitario, en junio de 2021. Actualmente disponible en 61 países, HBO Max comenzó su despliegue global lanzando en mercados de América Latina y el Caribe el pasado verano, seguido de sus primeros lanzamientos europeos en los países nórdicos, Iberia, los Países Bajos y Europa Central y del Este.
Archivado bajo Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Deportes, Documentales, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Seguridad
DiDi reconoce la importancia de estas festividades en el país y busca poder ofrecer un servicio seguro y de calidad a todos los ciudadanos que en estas fechas tan especiales estarán desplazándose a distintos lugares de la ciudad.
El 54% de los colombianos que se conectan con DiDi comparte su ubicación en tiempo real.
DiDi invierte en la construcción de altos estándares de herramientas de asistencia en seguridad a través de tecnología para impulsar un entorno seguro para la comunidad.
Actualmente, la aplicación cuenta con más de 20 funciones de seguridad para que los usuarios arrendadores y arrendatarios se sientan acompañados en todo momento.
DiDi, la app tecnológica para soluciones de movilidad líder en el mundo, que intermedia solicitudes de arrendamiento de vehículo con conductor, reconoce la importancia de estas festividades en el país y busca ofrecer un servicio seguro y de calidad a todos los ciudadanos que en estas estarán desplazándose a distintos lugares de la ciudad.
Es por esto, que la aplicación sigue trabajando para brindar nuevas alternativas que le permitan generar entornos más seguros a todos los colombianos, especialmente en estas fechas de alta demanda. Igualmente, hace un llamado para que tanto usuarios arrendadores de vehículo como usuarios arrendatarios utilicen y se familiaricen con las funciones de seguridad que permiten prevenir y minimizar riesgos antes, durante y después del arrendamiento de vehículo con conductor.
La seguridad es un tema sensible para toda la comunidad especialmente en el mes de diciembre. La ciudadanía consciente de algunos riesgos en la calle toma precauciones antes de tomar una solicitud de arrendamiento a través de la app. De acuerdo con una encuesta que realizó la compañía a más de 1,600 usuarios arrendatarios este año, se resalta que el 97% de los encuestados aseguró que al momento de subirse al vehículo se fija en que la información que le envió la aplicación coincida. El 0,7% se fija en el color del carro, el 31% revisa las placas del carro, el 1% valida la información del usuario arrendador de vehículo con conductor, mientras que el 68% de los encuestados aseguró revisar todos los datos anteriores al momento de iniciar con la solicitud.
“Queremos insistir en la importancia de la familiarización con las herramientas de seguridad que ofrece la app y más en este mes de festividades. Actualmente, la app cuenta con más de 20 funciones de seguridad para que los usuarios arrendadores y usuarios arrendatarios se sientan acompañados en todo momento. Nuestro más reciente sondeo, mostró que hay un incremento significativo en el número de personas que hacen uso de las funciones. Por ejemplo, el 54% de los colombianos que se conectan a través de DiDi comparten su ubicación con contactos de confianza, que suelen ser un amigo o familiar, para que puedan ver el camino de la solicitud de arrendamiento en tiempo real”, mencionó Jorge Ordoñez, Director Regional para DiDi.
Dentro del compromiso de la aplicación con el país está el hacer todo lo posible para que las solicitudes de arrendamiento intermediados por la app DiDi sean seguros y confiables. Es por esto que, por medio de un proceso de co-creación con toda la comunidad que se conecta a la aplicación, la compañía sigue generando herramientas tecnológicas, protocolos y campañas en pro de la seguridad.
Acerca de DiDi
DiDi Global Inc. es la aplicación tecnológica para soluciones de movilidad inteligente líder en el mundo. La compañía ofrece una amplia gama de servicios mediante aplicaciones en Asia Pacífico, América Latina y África, incluyendo transporte por aplicación, transporte en taxi, solicitudes compartidas, intermediación de solicitudes de arrendamiento de vehículo con conductor y otras formas de movilidad compartida, así como soluciones para automóviles, entrega de alimentos, transporte de carga y logística y servicios financieros.
DiDi ofrece a propietarios de autos, conductores y repartidores oportunidades de ingreso flexible. La compañía tiene el compromiso de colaborar con los legisladores, la industria del taxi, del automóvil, la industria restaurantera y las comunidades para resolver, por medio de tecnología, los desafíos mundiales de movilidad, el medioambiente y oportunidades económicas con innovaciones localizadas de movilidad inteligente, a través del uso de tecnología con inteligencia artificial. DiDi se esfuerza por crear mejores experiencias de vida y mayor valor social, al construir un ecosistema local de servicios seguros, inclusivos y sostenibles para las ciudades del futuro.
Para obtener más información sobre DiDi, visita: web colombia.didiglobal.com y didiglobal.com/news
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram
Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Colombia, Cuidados, Estadísticas, Noticias y artículos, Resultados, Seguridad, Transporte
Con el objetivo de cuidar la integridad, salud y vida de los niños, niñas y adultos, el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, hace un llamado a toda la población colombiana, para que en esta navidad eviten la manipulación de pólvora, elementos incendiarios o compra de bebidas alcohólicas en lugares sin certificación, previniendo así complicaciones graves, incluida la ceguera permanente.
En ese sentido, el director del INCI, Carlos Parra Dussan, asegura que “la invitación es aprovechar el tiempo con las personas que convivimos en casa y no incluir artículos pirotécnicos que puedan opacar nuestra alegría y nuestra vista”.
¿Qué hacer en caso de quemaduras con pólvora?
Por una Colombia incluyente y sin quemaduras oculares, el INCI le dice NO a la pólvora.
Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Discapacidad, Estadísticas, Noticias y artículos, Salud, Seguridad
Del poemario NATURALEZA HUMANA, POETA RECICLADO de Juan Carlos Quenguan:
Pasaban días, meses, años,
Para que aparecieran
Aquellos buses azules,
Aceptando el ingreso con tarjetas verdes.
Me sentaba en silla azul,
Al lado izquierdo de la registradora
Para ver la tecnología
De ordenadora busetera.
No se podía hablar con el conductor
Acerca de cualquier tema,
Sólo interrogaba
El rumbo de la ruta destinada,
Sólo insultaba
Las responsabilidades del trato humano.
Subían pasajeros
Vestidos de jean, poliéster y dril,
Unos para trabajar,
Otros para estudiar,
otros para comprar,
Otros para chicanear.
Algunos pasajeros
Pasando sus tarjetas
Con saldos suficientes
Pará viajar a sus destinos.
Otros pasajeros
Ingeniaban métodos costumbristas
Para evadir aquella registradora
Sea para saltar como canguros,
Sea para pasar por debajo como topos,
Sea para dar dinero indebido,
Reviviendo tiempos de guerra del centavo.
Paraderos de línea amarilla paraba,
De banderas señaladas de metal,
unos con casetilla,
Otros sin casetilla,
Otros con banderas robadas,
Y otros abandonados,
Sea por pasajeros o conductores
En tiempos de atraco a mano armada.
Los buses eran rápidos
Para parar en paraderos,
Demoraban,
demoraban,
demoraban,
Enardeciendo a los pasajeros
Que desesperados andaban
Como ejercicios olvidados de cuerpo
Sin propósito alguno.
Archivado bajo Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Seguridad, Transporte
La empresa fabricante de soluciones de energía confiable destaca la importancia de tomar conciencia sobre los riesgos de una instalación deficiente y brinda consejos para prevenir un siniestro de origen eléctrico.
La cantidad de accidentes eléctricos por cortocircuito se han incrementado de manera considerable en los últimos años. De hecho, la gran mayoría de los incendios en casas y edificios de vivienda son provocados por descuidos relacionados al sistema eléctrico y el gas.
Un estudio reciente del Cuerpo de Bomberos de Bogotá reveló que en la ciudad capital de Colombia un 40% de los incendios tienen origen en una falla eléctrica. Además, puntualiza que todavía queda mucho por hacer para mejorar la seguridad en los hogares, dado que del total de incendios estructurales que se registran, un preocupante 58% ocurre en viviendas. En cambio, apenas un 14,7% de los siniestros se dan en industrias y el 12,8% en instalaciones comerciales, lo que muestra la importancia de sostener protocolos de prevención.
Asimismo, datos de la Superintendencia de Servicios Públicos sostienen que en las causas de los incendios eléctricos hay una fuerte incidencia de la desatención a las normas técnicas, además de fallas en la instalación y el aislamiento. En este sentido, expertos coinciden que utilizar componentes eléctricos que no cumplan con los estándares de calidad y seguridad puede provocar incendios por sobrecargas eléctricas.
Es por esto que, para reducir y prevenir los accidentes eléctricos, Erika Puerta, Territory Manager para Cono Norte de Forza Power Technologies, brinda unos consejos de prevención:
“Es conveniente siempre contar con algún nivel de protección en el hogar para evitar dolores de cabeza, ya que en varios de los equipos hogareños su garantía no cubre los problemas por fallos eléctricos. Hay que tener en cuenta que en la temporada de fin de año esto es muy necesario, dado que se incrementa el uso de las conexiones por iluminación y fiestas. Forza cuenta con soluciones de protección confiables diseñadas para el mercado colombiano, ideales para proteger durante esta temporada que se aproxima todos los equipos en casa”, dijo Erika Puerta.
Acerca de Forza Power Technologies
Forza Power Technologies, parte del grupo Accvent con base de operaciones en USA, es un proveedor líder en sistemas de protección, acondicionamiento de energía y de soluciones aplicadas a la administración de respaldos. Su amplia línea de productos incluye, entre otros, protectores de voltaje, reguladores de tensión, protectores de sobretensión y sistemas de alimentación continua, conocidos como UPS. Actualmente, Forza Power Technologies cuenta con una sólida presencia en más de 45 países a través de una red de distribuidores y representantes minoristas en América Latina y el Caribe.
Para más información: https://www.forzaups.com/ / Facebook: http://bit.ly/ForzaFBAR
Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Energías, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología
Desde Kudasai publican el siguiente artículo:
En foros de comentarios en Japón se compartió una actualización anónima publicada en el servicio Hatelabo, en donde un ex-trabajador de la industria de la industria del anime reveló todos los problemas que existen, señalando que “actualmente la industria del anime está acabada“…
Para leer completo este, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/aseguran-que-la-industria-del-anime-esta-acabada/
La prueba de desempeño que comenzó en mayo permitirá seleccionar búfalos reproductores que contribuyan al mejoramiento genético de la especie para características asociadas a la producción de carne.
El proyecto Selección de búfalos superiores para características asociadas a producción de carne mediante pruebas de desempeño en pastoreo es desarrollado en convenio entre la Universidad CES, Asobúfalos y Agrosavia en la subregión San Jorge del departamento de Córdoba, en la Hacienda Cuba.
Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la institución adelantan un proyecto cuyo objetivo general es identificar búfalos superiores para características asociadas a producción de carne, para posteriormente distribuir el material genético (pajillas con semen de los mejores búfalos), de acuerdo con las necesidades de las ganaderías bufalinas de Colombia.
“Desde hace varios años la Universidad CES viene participando junto con Asobúfalos en el programa de mejoramiento animal que busca mejorar los indicadores de producción animal de la especie bufalina. Este proyecto es un complemento al programa buscando identificar animales superiores en indicadores zootécnicos que permita continuar mejorando los indicadores productivos de la especie”, expresó Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia CES.
Para identificar los animales genéticamente superiores, los investigadores diseñaron un índice que integra diferentes características de interés zootécnico y económico como lo son: la capacidad individual de ganancia de peso, área de ojo de lomo, deposición de grasa, peso a los 24 meses y eficiencia alimenticia; identificarán y clasificarán, por medio del índice, los búfalos participantes en la prueba; colectarán semen de los búfalos ganadores de la prueba de comportamiento para ser distribuido en diferentes hatos a nivel nacional para posteriores evaluaciones productivas; y finalmente recopilarán información bovino métrica para iniciar la caracterización racial de los búfalos en Colombia.
“Actualmente en Colombia la especie bufalina viene cobrando gran importancia, gracias a la calidad sobresaliente de los productos que se obtienen, tanto en los derivados lácteos como los cárnicos, de hecho, la participación en los mercados locales e internacionales viene en un crecimiento continuo en los últimos años. Los bufalistas cada vez son más conscientes de la importancia de las evaluaciones genéticas para mejorar la productividad en los hatos”, añadió el docente Divier Agudelo Gómez, investigador de la Universidad CES.
La pruebas de desempeño que iniciaron en mayo tienen una duración de 252 días, distribuidos en un periodo de adaptación de 28 días y cuatro fases cada una de 58 días: en la primera fase los animales serán mantenidos en pastoreo; la segunda en pastoreo con suministro de suplemento (1 kg/animal) en el potrero en forma masiva y libre; la tercera con suministro de suplemento (1.5 kg/animal) en potrero a grupos de seis animales; y la cuarta o prueba de eficiencia alimenticia en pastoreo con suplementación (2 kg/animal) individual sobre el consumo de suplemento.
El proyecto inició con la primera medición el 10 de marzo de 2022, la toma de datos (pesos y medidas bufalometrícas) se hizo cada 28 días, se tiene programado que la última medición se realice el 17 de noviembre y socializar los resultados en diciembre del presente año.
Selección de los búfalos
Los búfalos seleccionados como mejores, de acuerdo con el índice que integra las características zootécnicas, también deben cumplir con los estándares de la raza en la que se encuentren registrados en el programa de registro y control genealógico (PRG), para este proyecto en particular se están evaluando búfalos de la raza Murrah.
El proyecto se desarrolla en la Hacienda Cuba, aliado estratégico y patrocinador, un sistema de producción ganadera ubicado en el municipio de Montelíbano, Córdoba, donde la Universidad adelanta labores de docencia, investigación y proyección social. En total participan 24 búfalos provenientes de 9 bufaleras, al momento del inicio de la prueba fue de 16 a 19 meses con un peso promedio 451.9± 40.8 kilogramos, datos tomados al 21 de septiembre de 2022.
“Al inicio de la prueba a todos los animales se les realizó un examen general para constatar la buena salud de los búfalos, además, fueron vermigugados y vitaminizados, con dosis de acuerdo con el peso corporal. Los animales provienen de hatos que cumplen con los planes sanitarios exigidos por el ICA, además de presentar pruebas negativas para tuberculosos y brucelosis”, reza el texto de la investigación.
Una vez concluido el proyecto, los investigadores esperan recolectar material seminal de los mejores 4 búfalos, insumo que será usado en otros predios en todo el país y posteriormente poder evaluar la progenie de estos búfalos.
Es importante evidenciar que en el proyecto además de la Universidad CES, Asobúfalos, Agrosavia y Hacienda Cuba, se vincularon ganaderos y algunas empresas del sector privado que apuestan por el desarrollo de la producción bufalina en el país. Estas empresas son; Solla S.A, Colanta, Somex, El Rebaño, Vecol y Carval. Este tipo de proyectos evidencia que se puede desarrollar investigación aplicada con alianzas entre el sector privado, universidades y el sector oficial.
La Universidad CES, Agrosavia y Asobúfalos aclaran que NO se realizarán intervenciones quirúrgicas, ni ningún otro tipo de práctica que vaya en contra del bienestar y salud de los animales.
Archivado bajo Adulto mayor, Animales, Colombia, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades