Archivo de la etiqueta: Síntomas

¡Alerta en Colombia! Van 28000 casos de dengue y el 81% del territorio nacional está con brote (desde Universidad CES)

Con más de 28.000 casos en Colombia, el territorio nacional se encuentra con el 81% en situación de brote por Dengue

  • La OMS y la OPS emitieron alerta epidemiológica aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas.
  • Lo que si preocupa es que en Colombia este año se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta.
  • Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES advierten que se debe reforzar las medidas de vigilancia y control colectivo e individual en todo el territorio nacional.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron a comienzos de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas, Colombia registra en 2023 otra realidad, esta vez, por el aumento en casos de dengue.

Para ambas autoridades mundiales en salud, desde 2022 la región de las Américas registró un aumento en los casos y defunciones de chikungunya. Muestra de ello es la expansión que se observa de la enfermedad con cifras de transmisión superiores a las de hace ocho años, cuando se registró el gran brote epidémico por esta enfermedad en 2014.

Para el capítulo Colombia, el país reporta muy pocos casos de chikungunya y zika en lo que va del 2023, indicando que se encuentra muy por debajo del histórico nacional. Las tasas de incidencia más altas para chikungunya se reportan en Paraguay y Brasil. Sin embargo, la alerta se emite para todo el territorio de las Américas y de manera importante para el Hemisferio Sur.

“La preocupación radica en que tanto chikungunya, zika y dengue son enfermedades transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti (más prevalente) y Aedes albopictus, los cuales están presente en casi todos los países de la Región de las Américas. Esta amplia distribución se da por las características climáticas, de temperatura y humedad propias de zonas tropicales”, explicó la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES.

En el caso de dengue, el panorama en Colombia es diferente. Hasta la semana epidemiológica 15 se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta. Ante esa situación, se recomienda mantener las medidas de prevención que disminuyan la propagación de los casos.

Ante las alertas, la OMS, OPS y desde el ICMT recomiendan extremar las medidas de vigilancia, preparase para intensificar las acciones de prevención, control y atención en los servicios de salud, ante cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023.

A continuación, compartimos una breve entrevista pedagógica a la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) de la Universidad CES:

¿Cómo saber si podemos estar enfermos por alguno de estos arbovirus?

Las infecciones por dengue, zika y chikungunya se caracterizan por tener manifestaciones clínicas similares. Como síntomas generales se puede presentar: fiebre, astenia, dolor muscular y articular, brote en la piel, prurito o sensación de picazón. En algunas ocasiones también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas como sangrados en mucosas, puntos rojos en la piel conocidos como petequias y manifestaciones digestivas como dolor abdominal vómito y diarrea”.

¿Cómo podemos diferenciar estas tres enfermedades?

Aunque sus síntomas son muy similares, existen algunos signos o síntomas que podrían estar más a favor de una infección u otra. En el caso de dengue se presentan con mayor frecuencia signos hemorrágicos como sangrado de mucosas, puntos rojos en la piel y manifestaciones digestivas. En el caso de chikungunya la manifestación más importante es el brote en la piel y el dolor y/o inflamación articular, cuya duración puede ser de semanas, meses o incluso años; durante la infección por zika puede presentarse brote en la piel y conjuntivitis”.

¿Cómo es el diagnóstico de estas enfermedades?

Además de las características clínicas, el diagnóstico podría hacerse por pruebas de laboratorio, las cuales están a cargo principalmente por parte del laboratorio de virología del INS y los laboratorios departamentales de Salud pública. Las pruebas consisten en determinar la presencia del virus en la sangre de los pacientes infectados o de los anticuerpos que se generan por la respuesta inmune a la infección”.

¿Existe actualmente vacuna o tratamiento para estas enfermedades?

No existe vacuna. El tratamiento consiste en manejo clínico de soporte, reposo, hidratación. La recomendación: No automedicarse. Los medicamentos antiinflamatorios, y el ácido acetil salicílico está contraindicado en casos de sospecha de dengue por el riesgo de sangrados. El manejo generalmente puede darse desde casa, se recomienda acudir al servicio de salud en caso de presentar algún signo de alarma”.

¿Cuáles son estos signos de alarma?

“Los signos de alarma se presentan principalmente en la infección por dengue:

  • Dolor abdominal progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso.
  • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
  • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria.
  • Vómitos: persistentes (tres o más en 1 hora o cuatro en 6 horas)”.

¿Cuáles son esas medidas de prevención que debemos tener en cuenta para evitar la proliferación de estas enfermedades?

Acciones colectivas:

  • Identificar posibles criaderos al interior de las viviendas, en nuestros sitios de trabajo, escuelas y lugares que frecuentemos. Entre los potenciales criaderos se encuentran: floreros, materas, recipiente del agua de las mascotas, baldes, tanques, pocetas y todos aquellos artículos que puedan acumular agua por las lluvias. Tener presente que todos estos recipientes se deben tapar y lavar de forma frecuente.
  • Hacer una buena disposición de basuras y residuos sólidos.

Medidas de protección personal:

  • Usar toldillo para dormir (recomendación dada principalmente para niños, ancianos y mujeres embarazadas).
  • Cuando sea posible colocar mallas o anjeos en puertas y ventanas de las casas con el fin de evitar el ingreso de los mosquitos.
  • Usar ropa que cubra bien la piel (prendas de manga larga, pantalones largos, medias, zapatos cubiertos).
  • Usar repelentes con base en DEET siguiendo las instrucciones de uso.
  • Para evitar la transmisión de zika, que se sabe también puede transmitirse vía sexual, se recomienda además de las medidas anteriores el uso de planificación de barrera (preservativo).
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Seguridad, Tratamientos, Universidades, Virus

BAJARLE AL AZÚCAR, UN BUEN PROPÓSITO PARA EL 2023

BAJARLE AL AZÚCAR, UN BUEN PROPÓSITO PARA EL 2023

Uno de los principales propósitos al iniciar el año es el cuidado de la salud. Y en ese sentido, una de las principales recomendaciones de los médicos es el control y disminución del consumo de azúcar en la dieta.

Esto es un tema fundamental ya que al bajar el consumo de azúcar no solo aporta integralmente al bienestar físico y mental de las personas, sino que, es vital frente a enfermedades como la diabetes, la obesidad y enfermedades cardíacas.

En el caso de la diabetes, se trata de una enfermedad crónica no transmisible provocada por la ausencia, la deficiencia o mal funcionamiento de una hormona producida en el páncreas llamada insulina, la cual ayuda a transformar la glucosa, proveniente de la comida y de otras fuentes, en energía para el cuerpo. Al no utilizarse esta glucosa se manifiesta en una elevación en la sangre con el exceso de azúcar.

Así mismo, se ha evidenciado que la principal causa de muerte de un paciente diabético no se debe a la enfermedad, sino a las complicaciones que se derivan de esta, ya que suele comprometer otros órganos vitales.

Aunque, existen dos tipos de diabetes: tipo 1, que es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas produce muy poco o nada de insulina, y la tipo 2, que se da por una combinación de producción insuficiente de insulina y resistencia del cuerpo a la misma.

En ese sentido, el reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar que esta condición crónica conlleve al aumento de las tasas de mortalidad o el deterioro de la calidad de vida de las personas en el país.

Según la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes, cada 30 segundos una persona en el mundo pierde una de sus extremidades a causa de la diabetes; sin embargo, en Colombia 8 de cada 10 personas diagnosticadas se salvan de ser amputadas cuando se acogen a un tratamiento integral y adecuado, es por esto que es tan importante tener en cuenta cómo se puede disminuir el consumo de azúcar para cuidar la salud.

Un buen inicio para disminuir el consumo de azúcar en la dieta de una persona es, no consumir bebidas azucaradas, ya que quien la consume, tiene mayor posibilidad de morir prematuramente, comparado con quienes no lo hacen, pues el riesgo de una muerte temprana puede elevarse entre el 1 y el 21%.

Entre estas bebidas azucaradas están las gaseosas, jugos procesados, tés artificiales, bebidas energizantes, bebidas “deportivas”, o jugos naturales con azúcar blanca o morena, las cuales tienen azúcares añadidos que están relacionados con la diabetes tipo 2 en niños, adolescentes y adultos, así como con algunos tipos de cáncer y con enfermedades cardiovasculares.

Es por esto que desde Asodiabetes se hace un llamado a la prevención y cuidado de la salud de las personas, aclarando que el disminuir el consumo de azúcar en la dieta puede significar el salvar vidas.

Además, no sobra recordar que el azúcar no es un alimento sino un producto industrializado que además de ser perjudicial es innecesario en la alimentación. La mejor indicación es suprimirlo completamente de la alimentación desde la infancia con ello no se desarrolla el hábito del consumo y en los casos en los que ya se encuentra instalado reducir gradualmente el consumo y buscar sustitutos como la estevia, el jarabe de yacón y frutas como el banano.

La nutricionista de la Asociación Colombiana de Diabetes, Claudia Gamboa Oliveros, resalta que la diabetes no es una condición incapacitante, ni tiene que ser un obstáculo para quienes la sufren; sin embargo, es importante que la vida saludable y la diabetes vayan de la mano para evitar riesgos y tener una mejor calidad vida, en especial en las elecciones alimenticias.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bebidas, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Síntomas

EL CÁNCER INFANTIL QUE PUEDE DETECTARSE CON EL FLASH DE UNA CÁMARA

RETINOBLASTOMA, EL CÁNCER INFANTIL QUE PUEDE DETECTARSE CON EL FLASH DE UNA CÁMARA

  • ¡Ojo! El retinoblastoma es el tumor maligno de ojo más frecuente en los niños, puede estar limitado al ojo o comprometer órganos vitales que disminuyen la tasa de curación.
  • El retinoblastoma es un tumor que afecta principalmente a niños pequeños, menores de 2 años.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica – ACHOP lanza una campaña para detectar prematuramente esta patología que afecta a los niños, sus familias y que podía detectarse con solo una foto en la que se use un flash.
  • La doctora Ana María Infante hematóloga /oncóloga pediatra de ACHOP explica que el retinoblastoma es un cáncer de ojo que afecta con mayor frecuencia a los niños, el cual comienza en la retina y puede extenderse hasta cubrir la parte interior del ojo o peor aún, comprometer la órbita o realizar metástasis a distancia.
  • En Colombia se presentan alrededor de 35 casos nuevos al año de retinoblastoma según datos de ACHOP.
  • En países desarrollados la supervivencia para el retinoblastoma a 5 años está alrededor del 97%, mientras que en Colombia está alrededor del 80%.
  • Es decir que, en nuestro país de cada 10 niños afectados, dos fallecen por la enfermedad.
  • La presentación del retinoblastoma puede ser unilateral cuando un ojo está comprometido, bilateral cuando los dos ojos están comprometidos, o incluso puede diseminarse a otros órganos como el cerebro, huesos, médula ósea, entre otros.

El retinoblastoma es un tipo de cáncer infantil que se desarrolla en los ojos comenzando en la retina, la cual es la capa del ojo sensible a la luz que permite la visión. Y aunque es el cáncer primario de ojo más frecuente en la infancia, detectarlo puede ser un juego de niños: “tan solo necesitará fotografiar a su hijo con una cámara con flash activo pues este es fundamental para detectar el retinoblastoma a tiempo”, explica la doctora Ana María Infante hematóloga/oncóloga pediatra y miembro de ACHOP.

El reflejo blanco en la pupila es uno de los signos tempranos más común de esta enfermedad y esto se puede notar fácilmente al tomar una foto con flash en los ojos del niño. Si al ver la fotografía los padres notan que la pupila se ve blanca esto daría muchos indicios de que puede ser retinoblastoma, puesto que en un ojo sano la pupila debe verse roja debido a los vasos sanguíneos que se encuentran en la parte posterior del ojo, que al observar una luz brillante debe reflejar este color naturalmente en vez de blanco, explica la doctora Infante.

Una pronta consulta también puede ser decisiva para diagnosticar este cáncer, pues un personal de salud entrenado tiene la capacidad de sospechar esta afección durante un examen ocular rutinario. Otro síntoma por el cual se puede sospechar el retinoblastoma es el ojo perezoso o estrabismo, en el cual se observa que los ojos apuntan en direcciones diferentes. Siempre se recomienda consultar directamente con un especialista porque existen otras patologías que pueden confundirse con el retinoblastoma y son más frecuentes.

Otros síntomas que los niños pueden presentar son:

  1. Dolor de ojo.
  2. Sangrado en la parte frontal del ojo.
  3. Problemas de visión.
  4. Un color diferente en cada iris.
  5. Ojo protruido (que sobresale) por efecto de masa.
  6. Enrojecimiento en la parte blanca del ojo.
  7. Una pupila que no se reduce en tamaño en respuesta a la luz brillante.

La mayoría de veces este cáncer se presenta en un solo ojo; sin embargo, en el 30% de los casos puede tener compromiso en ambos ojos afirma el doctor Carlos Narváez hematólogo/oncólogo pediatra y miembro de ACHOP. Además, menciona que es uno de los cánceres con mayor asociación genética, siendo reportada esta asociación hasta en el 45% de los pacientes a nivel internacional según un reporte del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

Existe diferencia en la edad al diagnóstico, en los tumores bilaterales la edad promedio de diagnóstico es alrededor del primer año de vida, a diferencia de los unilaterales en los que se presenta aproximadamente sobre los 2.5 años. Es muy importante realizar estudio genético e indagar por antecedente de tumores oculares en la familia, ya que los padres de los pacientes con retinoblastoma con componente hereditario tienen un riesgo de 45% de tener un hijo con retinoblastoma en cada embarazo.

Son muchos los casos

Estefany Benjumea la madre de un bebé de 1 año que fue diagnosticado con retinoblastoma en el ojo izquierdo, cuenta que, en un examen de rutina de su hijo la doctora se dio cuenta de que el niño presentaba una lesión en el ojo e inmediatamente lo remitieron a urgencias y su diagnóstico resultó siendo un tumor pequeño adherido a la retina el cual se trató rápidamente y con eso se evitó la pérdida de la visión. La madre afirma que, gracias a esta evaluación temprana se detectó a tiempo esta patología, además resalta que la insistencia en este proceso fue clave, dado que ella no dudó en sacarle todo tipo de exámenes a su hijo al darse cuenta de que presentaba conjuntivitis todo el tiempo y que su ojo izquierdo le lloraba frecuentemente.

Tratamiento

ACHOP también afirma que no hay un método de prevención para el retinoblastoma, pero la educación y sensibilización a los padres y personal de salud debe estar dirigido a la detección temprana, realización de reflejo rojo y remisión urgente a un centro de alta complejidad ante la sospecha diagnóstica, dado que se requiere de un equipo multidisciplinario para el tratamiento, que incluya quimioterapia, cirugía, radioterapia, genética, rehabilitación, psicología, nutrición, cuidado paliativo pediátrico, entre otros.

En la actualidad, con los avances de la ciencia, si el retinoblastoma es detectado a tiempo puede realizarse una preservación ocular y salvarse la vida del niño, es por esta razón que el diagnóstico precoz y la participación de los padres en la detección temprana son de vital importancia. Al detectarse a tiempo es más probable que el tratamiento sea eficaz, menos intensivo, llevando a aliviar el sufrimiento y logrando salvar la visión, el ojo y la vida del menor. El doctor Narváez enfatiza la importancia de tener en cuenta tres aspectos para el diagnóstico temprano y buen pronóstico: conocimiento por parte de la familia acerca de los síntomas y cómo detectarlos; el acceso a profesionales de la salud para la evaluación clínica y determinar el grado de la enfermedad, y por último el inicio rápido del tratamiento adecuado.

Se pueden evitar cirugías, radioterapia, quimioterapia entre otros muchos tratamientos, tan solo con poner atención a los pequeños detalles que le pueden salvar la vida a muchos niños. La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP enfatiza en que se puede detectar y crear una alarma de manera sencilla, práctica y a tiempo, desde su casa aumentando la supervivencia del menor y mejorando su calidad de vida.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Tratamientos

RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES DIABÉTICOS DURANTE LAS CELEBRACIONES

RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES DIABÉTICOS DURANTE LAS CELEBRACIONES

Dado que en las celebraciones de fin de año se pueden presentar o incrementar el consumo de bebidas alcohólicas, la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes lanza una campaña pedagógica sobre el tema para las personas con diabetes.

Aunque la mayoría de personas con diabetes pueden tomar alcohol con moderación, es importante comprender los posibles riesgos del consumo de alcohol para este tipo de pacientes.

Usualmente, el hígado libera glucosa al torrente sanguíneo según sea necesario para ayudar a mantener el azúcar en la sangre a un nivel normal. Cuando se toma alcohol, el hígado necesita descomponerlo y en ese proceso, deja de liberar glucosa. Como resultado, su nivel de azúcar en la sangre puede caer velozmente, lo cual lo pone en riesgo de sufrir una reducción de azúcar en sangre comúnmente llamado hipoglucemia.

Situación que se puede agravar cuando la persona toma ciertos medicamentos para la diabetes. Además, el alcohol puede interferir con los efectos de algunos medicamentos para la diabetes, lo cual lo pone en riesgo de tener un nivel bajo o alto de azúcar en sangre.

Las bebidas alcohólicas como la cerveza son ricas en carbohidratos, lo que puede causar un aumento en los niveles de azúcar en la sangre. El alcohol tiene muchas calorías, lo que puede producir un aumento de peso. Esto hace que la diabetes sea más difícil de controlar. Las calorías del alcohol se almacenan en el hígado como grasa. La grasa del hígado hace que las células del hígado se vuelvan más resistentes a la insulina y puede incrementar su nivel de azúcar en la sangre con el tiempo.

Además, es importante señalar que, los síntomas de un nivel bajo de azúcar en la sangre son similares a los síntomas de intoxicación por alcohol. En estos casos, cuando alguien se desmaya, las personas a su alrededor pueden pensar que solo está embriagado.

Estar embriagado hace que sea más difícil reconocer los síntomas de un nivel bajo de azúcar en la sangre e incrementa el riesgo.

Llamar o asistir al médico y/o a Asodiabetes en caso de presentar:

  • Visión doble o borrosa.
  • Latidos cardíacos rápidos o fuertes.
  • Sentirse irritado o actuar de manera agresiva.
  • Sentirse nervioso.
  • Dolor de cabeza.
  • Hambre.
  • Estremecimientos o temblores.
  • Sudoración.
  • Hormigueo o entumecimiento de la piel.
  • Cansancio o debilidad.
  • Problemas para dormir.
  • Pensamiento confuso.

Recomendaciones de Asodiabetes.

  • El alcohol puede interferir con la manera en que el cuerpo utiliza el azúcar en la sangre.
  • El consumo de alcohol combinado con ciertos medicamentos para la diabetes puede estar contraindicado.
  • Cualquier persona que elija tomar alcohol debe hacerlo con moderación.
  • No tomar alcohol con el estómago vacío.
  • Nunca omitir comidas.
  • Tomar despacio y siempre acompañarlo con porciones pequeñas de alimento especialmente proteína (jamón, queso, por ejemplo)
  • Si consume licor, mezclarlo con agua.
  • No hacer ejercicio si ha estado bebiendo alcohol, ya que esto incrementa el riesgo de que el nivel de azúcar en la sangre disminuya.
  • Llevar una identificación médica visible en la que figure que la persona tiene diabetes.
  • Después de haber tomado, se debe verificar los niveles de glucosa en la sangre.
  • Las personas con complicaciones como daño neurológico, ocular o renal, no deberían tomar alcohol.
  • Hablar con los médicos expertos antes de consumir cualquier tipo de alcohol.

MARTE COMUNICA 

Coordinador logístico: Héctor Duque: 311 275 54 66.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Bebidas, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas

RECAÍDAS EN NIÑOS CON CÁNCER COMPLEJA REALIDAD QUE MUCHAS FAMILIAS AFRONTAN

RECAÍDAS EN NIÑOS CON CÁNCER COMPLEJA REALIDAD QUE MUCHAS FAMILIAS AFRONTAN

  • Las recaídas por cáncer en niños son una difícil situación que pueden generar tanto en el paciente como en sus familias sentimientos de tristeza, ira o temor.
  • En el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, un 20% de los pacientes pueden tener una recaída.
  • Por fortuna, con el paso del tiempo los tratamientos son más eficaces durante la primera línea, disminuyendo el riesgo de una recaída.

El cáncer es considerado como una de las primeras causas de mortalidad en la primera infancia y adolescencia; sin embargo, las probabilidades de que un niño sobreviva o se cure ante este diagnóstico, en países con ingresos más altos, es de más del 80%, mientras que en el resto del mundo no existe consenso ni un estudio claro que visibilice las cifras.

Los tipos más comunes de cáncer infantil son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el tumor de Wilms o el neuroblastoma, y en la mayoría de los casos no hay manera de poder prevenirlos.

Luego del diagnóstico como es bien sabido, se inician tratamientos según sea debido en cada caso, pero, en algunas ocasiones el cáncer puede regresar, lo que se denomina médicamente recaídas, causando sentimientos de ira, tristeza o temor tanto en el niño, como en sus familias, lo cual, según los expertos, en muchos casos puede ser devastador porque genera incertidumbre, angustia y la idea de revivir procesos de intenso dolor y frustración.

El doctor Agustín Contreras, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, explica que las causas en estos casos de recaídas, tienen relación con algunas alteraciones genéticas que hacen que los pacientes y los tumores que tengan sean más resistentes frente al tratamiento que están recibiendo, o la quimioterapia.

Es importante entender que cada caso es diferente y puede afectar anímicamente en mayor o menor nivel a cada paciente, por eso, ACHOP, quiere informar y educar a las familias y los niños para que no se alarmen y puedan llevar su proceso de la mejor manera.

Aunque este es un tema preocupante, las recaídas en cáncer pediátrico cada vez gracias a los avances de la ciencia y la orientación de los médicos especialistas son menos frecuentes, hablando por ejemplo en el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que afecta la médula ósea, sólo un 20% de los pacientes menores de edad pueden tener una recaída, lo cual significa que al paso del tiempo los tratamientos son más eficaces durante la primera línea.

ACHOP pretende dar a conocer que, aunque las recaídas no son demasiado comunes, si se debe tener conocimiento sobre las mismas y así, en estos casos los pacientes y sus familias lleven de buena manera dicha situación, acompañados de especialistas realmente calificados en la orientación, prevención y tratamiento de dichas patologías.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Síntomas, Tratamientos

15 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA

15 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA

  • En términos generales, los linfomas se clasifican en 2 grandes tipos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkiniano, de modo que, la Organización Mundial de la Salud, OMS, agrupa entre los linfomas diversas enfermedades como la leucemia, el mieloma múltiple, el HIV/SIDA, y las enfermedades inmuno-proliferativas.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, se interesa en apoyar y conmemorar esta fecha dado que los niños, niñas y adolescentes también sufren esta patología.
  • No todos los niños que padecen de algún tipo de linfoma llegan a presentar síntomas.

Desde la Red Mundial de Asociaciones de Pacientes con Linfoma, surgió la iniciativa de celebrar el 15 de septiembre este día mundial, con la finalidad de concientizar a la población general respecto al grave impacto que tienen los diversos tipos de linfomas sobre la vida de los pacientes, así como promover prácticas que faciliten el diagnóstico temprano y oportuno de esta enfermedad, siendo este un escenario de sensibilización, orientación e información sobre este tipo de cáncer. Por tal motivo, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, en este día recomienda a las familias con antecedentes de cáncer, estar muy atentas a la salud de los menores: realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir la atención adecuada.

El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, el cual es la red del cuerpo que combate las enfermedades. Dicho sistema comprende los ganglios linfáticos (glándulas linfáticas), el bazo, la glándula timo y la médula ósea.

Cabe resaltar que existen muchos tipos de linfoma; sin embargo, los principales son el linfoma de Hodgkin, que es discretamente más frecuente en personas (niños y adultos) que han sufrido diversas infecciones por virus y en personas con las defensas bajas, en estos casos los familiares de una persona con linfoma de Hodgkin tienen un mayor riesgo de desarrollar también esta enfermedad, y el no hodgkiniano, que es un tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático, es decir, en la parte del sistema inmunitario del cuerpo que lucha contra los gérmenes, además los glóbulos blancos denominados linfocitos se desarrollan de manera anormal y pueden formar bultos o tumores en todo el cuerpo.

Aunque el cáncer infantil en este caso el linfoma, no se puede prevenir, es importante estar alerta a cualquier síntoma que se presente, ya que una detectarlo de manera temprana puede aumentar la posibilidad de tener una tasa alta de curación, afirma el doctor Agustín Contreras, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP.

Es importante resaltar que no todos los niños y adolescentes con linfoma tienen síntomas, y los que llegan a presentar pueden tener muchos o muy pocos.

Síntomas a tener en cuenta:

  • Bultos en el cuello, el estómago, las axilas, los testículos o la ingle.
  • Sudoración nocturna.
  • Fiebre.
  • Sensación de cansancio.
  • Picazón en la piel.
  • Pérdida de peso. (Sin algún motivo).
  • Tos.
  • Sensación de falta de aliento.
  • Pérdida de apetito.
  • Abdomen hinchado.
  • Dolor en el pecho.

Aunque estos síntomas pueden ser presentados o compartidos por afecciones y enfermedades comunes de la infancia que no tienen que ver con el linfoma, desde ACHOP se hace la invitación de no dejar pasar cualquier alteración o signo de alerta, advirtiendo que es fundamental asistir a chequeos médicos.

Tratamientos para los niños con linfoma:

  • Quimioterapia: en estos casos se utilizan medicamentos potentes para atacar las células malignas o impedir que crezcan.
  • Radioterapia: aquí se usan rayos X de altos niveles de energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o detener su crecimiento.
  • Terapia dirigida: se usan medicamentos u otros tratamientos para apuntar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células sanas.

Por tal motivo ACHOP se une a la conmemoración de este día mundial, para informar a las personas y lograr concientizar sobre este tipo de cáncer que puede afectar a cualquier niño o adolescente.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Síntomas, Tratamientos

¿QUÉ HACEN VALENTINA LIZCANO, CATALINA GÓMEZ Y EILEEN ROCA EN #EnPuntasDePies?

¿QUÉ HACEN VALENTINA LIZCANO, CATALINA GÓMEZ Y EILEEN ROCA EN PUNTAS DE PIES

  • Presentadores y artistas colombianos se han unido al reto #EnPuntasDePies en redes sociales, para generar conciencia frente a la Distrofia Muscular de Duchenne.
  • La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es el tipo de distrofia muscular más frecuente en niños, presentándose en 1 por cada 3,600 varones nacidos vivos.
  • El diagnóstico oportuno es vital, ya que su manejo está enfocado en retardar el avance de la enfermedad.

Durante el mes de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Concienciación de la Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad de origen genético que se manifiesta principalmente en niños varones y puede notarse incluso desde antes de los 3 años de edad. Uno de los síntomas más frecuentes es caminata en puntas de pies, por lo que personalidades como Valentina Lizcano, Eileen Roca, Catalina Gómez, Carolina Ramírez y Maythé González se han unido al reto #EnPuntasDePies para educar frente a esta enfermedad.

El reto invita a mantenerse en la punta de un pie durante el mayor tiempo posible, y es promovido por la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular y la campaña del Escuadrón Duchenne, que a través de un equipo de superhéroes inspirado en quienes pueden estar cerca de estos niños, educa frente a los signos y síntomas de esta enfermedad. Actualmente, 271 pacientes con esta enfermedad están inscritos a la fundación.

Signos y síntomas

  • Debilidad muscular
  • Dificultad para saltar, correr o subir escaleras
  • Caídas frecuentes
  • Necesita ayuda para levantarse del suelo, se apoya sobre sus piernas para levantarse (maniobra de Gowers).
  • Pantorrillas con desarrollo exagerado
  • Camina con marcha de pato y con postura lordótica lumbar
  • Atraso en el habla y problemas de conducta
  • Retraso psicomotriz

Una discapacidad no es una incapacidad. Las limitaciones que pone el entorno pueden llegar a ser más grandes que la enfermedad en sí. Los pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne tenemos voluntad de hierro, somos resilientes y valientes para afrontar las dificultades. Identificarla a tiempo hace que el tratamiento nos permita seguir adelante con nuestros sueños, nuestros talentos y nuestras profesiones”, afirma Yeison Steven Ramírez, paciente con DMD y miembro de la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular.

Para conocer más acerca de la enfermedad y obtener mayor información, puede consultar http://escuadronduchenne.com o comunicarse al teléfono 320 3294043.

Acerca de la Distrofia Muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad de base genética que provoca debilidad progresiva y pérdida de masa muscular. Vinculada al cromosoma X, afecta principalmente a los varones. La alteración genética hace que la proteína distrofina no sea producida. En ausencia de esta proteína, los músculos se vuelven frágiles y se degeneran con el tiempo. El resultado final es la debilidad, que impide a los pacientes subir escaleras, caminar y mover los brazos a medida que la enfermedad avanza. En los estadios avanzados de la DMD, el deterioro muscular es extenso, afectando incluso los músculos respiratorios, lo que puede dar lugar a trastornos pulmonares que pongan en peligro la vida, requiriendo soporte ventilatorio y complicaciones cardíacas.

Acerca de la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular

La Fundación Colombiana para Distrofia Muscular (FCDM) es una Entidad sin ánimo de lucro, creada no solo por un grupo de padres sino también de personas afectadas por la enfermedad, bajo las normas de la Alcaldía Mayor de Bogotá; con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida a las personas, especialmente a los niños que padecen esta enfermedad y su entorno familiar. La FCFM propone y lidera en forma permanente procesos y programas tendientes a brindar orientación y ayuda para mejorar la calidad de vida de personas con Distrofia Muscular, familiares y cuidadores.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actrices y Actores, Artistas, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Fundaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Síntomas

EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO EN NIÑOS

EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO EN NIÑOS

  • Los tumores de cabeza y cuello en niños, aunque son poco comunes, pueden llegar a ser muy peligrosos y malignos.
  • Los tumores de cabeza y cuello se clasifican dentro de un grupo llamado “tumores raros” los cuales, sumados a otros cánceres poco frecuentes, ocupan hasta el 14% de todas las malignidades en niños menores de 15 años.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, pretende estudiar mucho más este tipo de tumores para brindarle el mejor servicio a los pacientes que sufran de estas patologías.

Los tumores de cabeza y cuello son aquellos que se originan en laringe, esófago, labios, boca, nariz y glándulas salivales. Aunque son más comunes en adultos, en niños pueden presentarse y sumados a otros cánceres poco frecuentes, ocupan hasta el 14% de todas las malignidades en niños menores de 15 años.

Por tal motivo, los avances en el estudio y manejo de los tumores de cabeza y cuello pueden llegar a ser un poco limitado, debido al escaso número de pacientes con esta patología. Por lo general, en la mayoría de los casos, se presenta una demora en la sospecha y confirmación diagnóstica de este tipo de tumores, y así mismo, su manejo llega a ser complicado por la poca disponibilidad de guías de tratamiento y ensayos clínicos.

Desde La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, se hace énfasis en la importancia del trabajo cooperativo intergrupal para lograr desarrollar guías de trabajo en consenso que logren mejorar los resultados en estos pacientes y brindarles una mejor atención, señala la doctora Luz Angela Urcuqui, hemato-oncóloga pediatra y vicepresidenta de ACHOP.

Algunos síntomas de los tumores de cabeza en la etapa inicial son:

  • Congestión nasal persistente.
  • Otitis media a repetición.
  • Obstrucción nasal unilateral.
  • Ronquera no asociada a causa infecciosa y persistente.
  • Sonido respiratorio anormal (estridor).
  • Pérdida del timbre normal de la voz (disfonía).
  • Dificultad para ingerir alimentos (disfagia).
  • Pérdida total o disminución del olfato (anosmia o hiposmia).
  • Dolor de cabeza (cefalea).
  • Adormecimiento de un sitio específico en cara o cuello (parestesias).
  • Maloclusión.

Es importante saber que cuando en estos casos avanza el tumor, se puede evidenciar sangrado nasal, alguna masa dura, creciente e indolora, parálisis de los nervios o puede incluso extenderse más allá del área nasal e invadir la órbita, la base del cráneo y cerebro.

Tumores de cabeza y cuello encontrados con mayor frecuencia en niños:

  • Estesioneuroblastoma: Es un tumor que se forma en los tejidos de la cavidad nasal superior y la base del cráneo, presentándose en el 28% de los cánceres de la cavidad nasal en los niños. Este es un tumor agresivo localmente y puede dar metástasis hasta en un 1.5% de los casos.
  • Carcinoma de células escamosas: Este tipo de tumores se origina en la cavidad oral y la orofaringe, que es la parte de la garganta, ubicada justo detrás de la boca. Hasta el momento los factores de riesgo encontrados en los pacientes pediátricos son temas genéticos como la anemia de Fanconi, la disqueratosis congénita y el síndrome de Bloom.
  • Carcinoma nasofaríngeo: Este tumor se presenta detrás de la nariz y encima de la parte posterior de la garganta. Además, solo el 1% de todos los carcinomas nasofaríngeos ocurren en menores de 19 años.
  • Carcinoma de línea media NUT: Es un tipo raro de cáncer que se forma en las vías respiratorias o en otros lugares de la parte media del cuerpo, como el hígado, el área entre los pulmones, el páncreas, la vejiga y el timo, este a menudo crece y se extiende rápidamente.
  • Ameloblastoma y carcinoma ameloblástico: Este se origina en la lámina dental primitiva o quiste odontogénico, y se caracteriza por ser localmente agresivo, además dependiendo de la patología pueden realizar metástasis a nódulos linfáticos, pulmón, cerebro o hueso.
  • Cáncer de laringe: En el caso de los niños es más común la papilomatosis laríngea que es una condición en la que crecen tumores benignos en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones, se asocia al virus del papiloma humano tipo 6, 11, 16. El tratamiento en casos avanzados es quirúrgico, adicionalmente en casos poco frecuentes puede llegar a ocurrir transformación maligna y asociarse a compromiso pulmonar.
  • Tumores de la glándula salival: La mayoría se originan de la glándula parótida, pero hasta un 10 o 15% pueden originarse de glándulas submandibulares, sublinguales o salivales menores. Los carcinomas de las glándulas salivales, son infrecuentes en niños la incidencia está alrededor del 0.8 por millón.

Según la doctora Urcuqui, el pronóstico de los niños con tumores de cabeza y cuello va a depender del tipo de tumor (benigno, maligno, localmente agresivo, metastásico), la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano, el tener una cirugía oncológica completa, disponibilidad de manejo oportuno con quimioterapia y/o radioterapia según sea el caso.

Para ACHOP, es importante que, ante la sospecha diagnóstica de un tumor de cabeza y cuello, se acuda con el paciente inmediatamente a un chequeo médico y así se le pueda dar un manejo individual y bueno a dicha enfermedad, permitiendo que el niño tenga una adecuada sobrevida y recuperación con las menores secuelas.

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Martha Cano – Directora.

MARTE COMUNICA

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Síntomas