CONVOCATORIA ABIERTA PARA TALLERES VIRTUALES DE LA RED RELATA 2022

El Ministerio de Cultura a través de la Red Relata abre la convocatoria para su oferta de formación en los campos de Cuento, Narrativa Gráfica y Edición de Textos Literarios- este último en alianza con el Fondo de Cultura Económica- como una acción estratégica que tiene el propósito de atender la creciente demanda de colombianos interesados en aprender sobre el oficio de la escritura y la edición.
Las inscripciones, gratuitas para todos los interesados, estarán abiertas entre el 6 y el 18 de abril de 2022, los talleres se desarrollarán desde el 10 de mayo hasta el 16 de Julio de 2022 y los participantes deberán tener disponibilidad de 2 horas semanales para conectarse a la plataforma.
Los aspirantes a los talleres tienen plazo hasta el viernes 18 de abril de 2022 a las 5 p.m. para diligenciar el siguiente formulario: https://form.jotform.com/212493814103651
Público objetivo
- El taller de Cuento está dirigido a todo tipo de lectores y personas, mayores de edad, interesadas en adquirir fundamentos para elaborar textos literarios que sean coherentes y reflejen, de manera clara, las ideas e intenciones de cada autor.
- El taller de Narrativa Gráfica está dirigido a jóvenes entre los 18 y 28 años de edad que cuenten con conocimientos básicos en escritura creativa, dibujo y diseño gráfico, que deseen adquirir los fundamentos para elaborar textos literarios e historias gráficas.
- El taller de Edición de Textos está dirigido a profesionales, mayores de edad, interesados en aprender o fortalecer habilidades en el oficio de edición, producción y circulación de diferentes tipos de obras.
Horario de los talleres virtuales
- Narrativa Gráfica: martes 6:00 p.m. – 8:00 p.m.
- Edición de textos Literarios: miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
- Cuento: sábado de 9:00 a.m. – 11:00 a.m.
Requisitos para la postulación
- Ser colombiano mayor de 18 años (se debe adjuntar copia de la cédula en el formulario de inscripción).
- Contar con la disponibilidad de tiempo para asistir a las 10 sesiones de cada taller.
- Para el taller de cuento: presentar un texto creativo en este género con una extensión de mínimo 150 y máximo 200 palabras, formato pdf.
- Para el taller de Narrativa Gráfica: presentar muestra de una narración gráfica de máximo 10 páginas, formato pdf.
- Para el taller de Edición de Textos Literarios: presentar un texto en el que argumente la razón para participar en el taller y donde evidencie su experiencia previa en el campo (mínimo 150 y máximo 200 palabras).
- Diligenciar en su totalidad el formulario de inscripción
- Adjuntar todos los documentos solicitados por la convocatoria.
Criterios de selección
Cada director de taller elegirá a 35 personas de acuerdo con la calidad del texto o muestra gráfica presentada. Tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Originalidad
- Redacción y argumentación (fluidez, cumplimiento de normas gramaticales y sintácticas).
- Complementariedad entre la propuesta narrativa y gráfica (para el caso del Taller de Narrativa Gráfica).
- Lugar de residencia (en caso de resultar necesario por la amplia participación, se dará prioridad a las personas que residan en lugares diferentes de Bogotá, Medellín o Cali).
Nota: Para el taller de Edición de Textos Literarios el cupo será de 25 personas.
Anuncio de seleccionados
La lista de beneficiados se publicará el lunes 28 de abril de 2022 en el sitio web de la Red Relata. Además, cada seleccionado será notificado por correo electrónico. Los talleres iniciarán el martes 10 de mayo de 2022 y culminarán el 16 de julio de 2022.
SOBRE LOS TALLERES Y SUS DIRECTORES
Taller de cuento
Óscar Ocampo Becerra
Escritor y profesor de Creación Literaria de la Universidad Central. Hace parte de la editorial independiente Himpar Editores. Su primera novela, Días hábiles, fue publicada en España en el 2020 y en Colombia en el 2021. Ganó el Premio Ciudad de Bogotá 2013 con la colección de cuentos Los aplausos (2014), y el Concurso Nacional de Cuento Corto de la Universidad Externado de Colombia con la selección de textos titulada Animales desorientados (2013). Coordinó y colaboró en dos libros de creación colectiva junto con una organización de base social: Vidas de historia. Una memoria literaria de la Organización Femenina Popular (2016) y Escrituras del desarraigo. Historias de vida, Floridablanca-Santander (2019). Tiene un doctorado en Literatura y Cultura Latinoamericana de la Universidad de Illinois en Chicago.
Descripción del taller
El taller busca brindarles a los estudiantes diferentes herramientas literarias y de escritura que le permitan comprender y aplicar el proceso de creación narrativa de principio a fin. Para ello se abordarán diferentes dimensiones del cuento, tanto formales como temáticas. En este sentido, el taller busca crear espacios de diálogo entre sus participantes, que permitan esclarecer de manera conjunta el oficio de la escritura del cuento, siempre atento a la búsqueda de una voz y estilo propios.
Taller de Narrativa Gráfica
Óscar Pantoja
Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá 2021 con la obra Madre. Escritor de la novela gráfica Gabo, memorias de una vida mágica Premio Romic al mejor cómic latinoamericano en el Salón del Cómic de Roma, Italia 2015. Ha escrito el cómic infantil Tumaco, seleccionado en el Silent Books: From the World to Lampedusa and Back; la novela gráfica Rulfo, una vida gráfica y la adaptación a cómic de la novela Tanta sangre vista, del escritor Rafael Baena y la novela La Vorágine, de José Eustasio Rivera.
Otros de sus libros de cómics con Borges, el laberinto infinito, Cómbita, Cazucá. Su novela La Metaformosis es una parodia de La Metamorfosis de Franz Kafka. Fue Premio Nacional de Novela Alejo Carpentier 2001, con la novela El Hijo. Beca Nacional de Cinematografía 1998 en mediometraje con El último cuento de Edgar Allan Poe, del que fue guionista y director, y Beca 2001 en cortometraje con Un mal sueño, también guionista y director. Es profesor universitario.
Descripción del taller
El taller de narrativa gráfica empieza por revelar algunos de sus antecedentes históricos para desde allí, entender la particularidad, la importancia y el manejo de este lenguaje híbrido entre el texto y la imagen. De este modo, los participantes desarrollarán herramientas literarias que les permitan entender los procesos constructivos de estas narraciones, para así, construir un guion que será la columna vertebral de las obras.
Taller de Edición de Textos Literarios en alianza con el FCE
Salomé Cohen
Es una editora colombiana. Estudió Ciencia Política con opciones en Literatura, Periodismo y Lengua y Cultura Francesas en la Universidad de los Andes en Bogotá y el Máster en Literaturas Hispánicas: Arte, Cultura y Sociedad en la Universidad Autónoma de Madrid en España. Actualmente es la editora de Literatura Random House y otros sellos en Penguin Random House en Colombia. Fue editora de ficción en Planeta Colombia y de literatura latinoamericana contemporánea en Laguna Libros. Ha sido tallerista, directora de un club de lectura y redactora.
Descripción del taller
El taller de edición de textos literarios busca que los participantes conozcan las diferentes maneras de trabajar un texto literario original para prepararlo para el siguiente proceso editorial. Para ello, se explorarán diferentes herramientas y métodos que permitan -frente a los lectores finales- conservar la voz del autor mientras se aclara su escritura. Durante el taller se explorarán las dificultades que puede tener un texto (sentido, organización, redacción, intención, etc.) y sus posibles soluciones.
Para mayor información
Red de Talleres de Escritura Creativa y Tertulias Literarias –Relata- redrelata@mincultura.gov.co
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...