Archivo de la etiqueta: Teatro

Este 7 de diciembre, el arte ilumina El Castillo (Bogotá, Colombia)

Este 7 de diciembre, el arte ilumina El Castillo 

Desde las 2:00 p.m. y hasta las 7:30 p.m. niñas, niños, adolescentes, jóvenes, comunidad del barrio Santa Fe y público en general celebrarán el Día de las Velitas con una toma cultural que involucra música, danza y teatro.

Para celebrar el Día de las Velitas, El Castillo de las Artes ha preparado una programación artística y cultural creada especialmente para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y comunidad del barrio Santa Fe. El próximo 7 de diciembre, de 2:00 p.m. a 7:30 p.m., El arte ilumina El Castillo será una oportunidad única para juntarse en torno a la música, la danza, el teatro y la Navidad.

Diciembre es el mes en el que El Castillo de las Artes fue un sueño hecho realidad. Desde hace dos años, el Idartes apuesta por este espacio de innovación social con programación artística y cultural para todos los públicos. Invitamos a la ciudadanía a celebrar en el Día de las Velitas cómo el arte ilumina sus vidas y a darle inicio a la temporada navideña”, señala Mauricio Galeano, director del Instituto Distrital de las Artes –  Idartes.

El arte ilumina El Castillo reconocerá el arte como eje central de las actividades del espacio, su guía en este proceso de transformación social en el territorio y la mejor forma para reconocer la diversidad de poblaciones, comunidades, sentires y posibilidades de crear. La jornada artística del 7 de diciembre se realizará sobre la calle 23 y contará con la presencia del Escenario Móvil para la circulación de las seis agrupaciones invitadas.

El Idartes tendrá una amplia participación como gestor de las prácticas artísticas en Bogotá. A las 2:00 p.m. se presentará la obra La liga súper criolla del Programa Nidos que lleva a los niños y niñas menores de 5 años una oferta divertida de arte y cultura con una puesta en escena donde un grupo de héroes inspirados por nuestra colombianidad intentan desarmar los planes de Villanito, un villano muy pequeño. Esta obra es una invitación a mirar más de cerca la amistad, el perdón y las segundas oportunidades.

A las 2:55 p.m. la Unidad de Reacción Artística Inmediata (URAI) presentará el desconectado Cuéntame al oído, una estrategia del Teatro Jorge Eliécer Gaitán que a través de narraciones escénicas conecta al público con historias, cuentos, canciones y poemas  de la colección Libro al Viento, acompañados por ambientaciones sonoras juegos escénicos y las voces de los personajes que cobran vida durante cada relato, llevan a descubrir un universo de historias.

A las 3:45 p.m. el Programa Culturas en Común mostrará la obra Variette Fémina de la agrupación de Ciudad Bolívar A Todo Malabar, un proceso artístico de teatro y circo  que nace como iniciativa de gestión artística y cultural inspirada en la comunidad de malabaristas que convoca a mujeres a participar en una puesta en escena que presenta técnicas circenses: equilibrio, contorsión, acrobacia, malabares y clown.

A las 5:15 p.m. el colectivo Sonido Mestizo, un proyecto de orden comunal, social, identitario y cultural enmarcado en la alianza entre El Castillo de las Artes y la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR, compartirá con el público villancicos y música tradicional colombiana. Entre las 6:00 p.m. y las 7:30 p.m., habrá palabras de reflexión, una intervención artística y la pedagoga preescolar colombiana, especialista en música y literatura para niños, María del Sol Peralta ofrecerá el recital navideño ¡Arre, borriquita! para toda la familia.

El IDIPRON, por su parte, liderará con la Batucada del Instituto un recorrido por el barrio Santa Fe desde la 2:00 p.m. para amenizar la apertura de esta gran celebración e invitar a la comunidad a ser parte de las actividades de la jornada. Así mismo, los Jóvenes y Adolescentes del Conservatorio Javier de Nicoló ofrecerán una majestuosa presentación musical a los asistentes.

La FUGA contará con un equipo humano para apoyar las actividades artísticas y culturales con los niños y las niñas que asistan al Castillo y al Escenario Móvil, además de llevar la Fanzinoteca con su muestra de los fanzines resultado de becas e incentivos de la entidad.

Entre los invitados al evento estarán la Alcaldesa Mayor de Bogotá Claudia López, la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Catalina Valencia, el director del Idartes Mauricio Galeano y el director del IDIPRON Carlos Marín.

El Castillo de las Artes es un espacio con programación gratuita todos los meses y de entrada libre, que nació el 16 de diciembre del 2020 y ejecutan el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Cuenta con actividades realizadas en alianza con distintas entidades públicas y privadas como la Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR, la Embajada de Suecia, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Secretaría Distrital de Salud, entre otras, en permanente concertación con los colectivos artísticos, las comunidades, sectores sociales y poblacionales del barrio Santa Fe.

Así mismo, al ser la Entidad Ancla de la Manzana del Cuidado de Los Mártires, en El Castillo de las Artes se cuenta con oferta de servicios de respiro, formación, generación de ingresos, cuidado y transformación cultural para las personas cuidadoras y las personas a quienes ellas cuidan.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Bailes, Colombia, Cultura Colombiana, Danzas, Eventos en Colombia, Fanzines, Noticias y artículos, Proyectos, Teatro

Festival de Teatro y Circo de Bogotá llegará a las 20 localidades

Festival de Teatro y Circo de Bogotá llegará a las 20 localidades

  • La XVII edición del Festival de Teatro y Circo de Bogotá será del 14 al 29 de octubre y presentará 85 obras por toda la ciudad.
  • Salas de teatro y espacios no convencionales como plazas de mercado, colegios, el Jardín Botánico, la Cinemateca de Bogotá y el Castillo de las Artes albergarán esta edición del Festival, cuyo lema para 2022 es “Un escenario asombroso”.
  • El cierre del Festival será con un evento familiar en la localidad de Kennedy, que incluye un bazar teatral y circense, con espacios de experiencias artísticas, feria, acrobacias, sorpresas y una zona de emprendimiento.

En una edición sin precedentes, el Festival de Teatro y Circo de Bogotá llegará con su programación artística a las 20 localidades de la ciudad con 85 obras que se presentarán en salas de teatro y espacios no convencionales como plazas de mercado, colegios, el Jardín Botánico, la Cinemateca de Bogotá y el Castillo de las Artes, entre otros.

El Festival se llevará a cabo del 14 al 29 de octubre, su inauguración será en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán con la obra Solo me acuerdo de eso de La Congregación Teatro, que dará inicio a dos semanas en las que los habitantes de Bogotá podrán recorrer la ciudad para disfrutar de las artes escénicas.

Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte comentó que «desde la Carpa Escuela Nacional Circo para Todos, nuestra estación central, donde en los próximos años se va a tejer uno de los nodos más importantes de la cultura en Bogotá, parte de nuestro circuito teatral, circense y cultural de la ciudad junto con el Castillo de las Artes y el Teatro San Jorge que entregaremos el próximo año, lanzamos la tercera versión del Festival de Teatro y Circo que incluye más de 76 actividades que se podrán vivir en toda la ciudad. Consulten toda la programación en http://www.idartes.gov.co y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte».

“Quisimos que en esta edición el teatro y el circo se convirtieran en un vehículo para recorrer Bogotá y, sobre todo, para animar a las personas a asistir a los espacios  que existen para disfrutar del arte y la cultura a lo largo y ancho de la ciudad. Por eso, diseñamos una programación que pasará por las 20 localidades”, dijo Mauricio Galeano, director del Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

La oferta artística para el XVII Festival de Teatro y Circo de Bogotá está compuesta en su mayoría por talento local, con destacadas propuestas escénicas de las agrupaciones, colectivos y artistas de los diferentes géneros y disciplinas del teatro y circo de la ciudad.

“Muchas de estas agrupaciones van a poder llegar a públicos diferentes gracias a este Festival que, poco a poco, ha ido expandiendo su alcance en la ciudad. El año pasado estuvimos en 7 localidades y ahora el teatro y el circo abarcarán desde Usaquén y Suba hasta Usme y Sumapaz, y desde La Candelaria hasta Bosa y Fontibón”, afirmó Maira Salamanca, subdirectora de las Artes de Idartes.

En el Festival también participan más de 40 agrupaciones del teatro, el circo y aliados del sector académico como la Universidad del Rosario, la Universidad El Bosque, la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital y la Universidad Antonio Nariño, que sumarán sus propuestas a una franja de eventos especiales.

“Estos grupos por primera vez estarán brillando con grandes montajes en los diferentes escenarios de la ciudad, que se sumarán a la programación de importantes escenarios de las artes escénicas de la ciudad como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Sala Gaitán y el Teatro El Ensueño. Una oportunidad para que Bogotá se convierta en un escenario asombroso», dijo Eva Díaz, gerente de Arte Dramático del Idartes.

Entre las novedades de esta edición del Festival está la presencia en diferentes plazas de mercado y la presentación de una obra de teatro digital en la Cinemateca de Bogotá, un formato que permite a los amantes del teatro apreciar detalles de la puesta en escena de una obra tradicional y vivir una experiencia diferente a la usual. En esta ocasión será la obra ¡EVOHÉ! de la Corporación Changua Teatro la que permitirá a los públicos de las artes audiovisuales disfrutar de la fiesta teatral con un nuevo contenido en su lenguaje artístico.

A la programación también se unen los equipamientos de Bogotá. Los Escenarios Móviles del Idartes llegarán a diferentes puntos de la ciudad, el Teatro Al Aire libre La Media Torta, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y las plazas de mercado de Fontibón, Restrepo, Quirigua, Las Cruces y el 20 de julio harán parte de este esfuerzo.

El cierre del festival se realizará el 29 de octubre con un evento familiar en la localidad de Kennedy, que incluye un bazar teatral y circense, con espacios de experiencias artísticas, feria, acrobacias, sorpresas y mucha diversión. Además, la Zona de emprendimiento estará presente con un grupo de colectivos y agrupaciones locales que comercializarán productos y servicios de este ecosistema artístico.

Toda la programación se podrá encontrar en www.bogotateatralycircense.gov.co, donde los habitantes de las distintas localidades podrán ubicar su estación teatral y circense y descubrir que Bogotá es un escenario asombroso.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Circo, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Festivales, Noticias y artículos, Teatro

Antígonas Tribunal de Mujeres, una obra que relata la vida y lo sagrado (desde BibloRed)

Antígonas Tribunal de Mujeres, una obra que relata la vida y lo sagrado

Una creación colectiva de Tramaluna Teatro, conformado por artistas profesionales y mujeres víctimas de cuatro casos de violación a los derechos humanos en Colombia. Prográmate con las dos únicas funciones en las bibliotecas públicas: Suba Francisco José de Caldas y Virgilio Barco.

Por primera vez llega a la escena de Artistas en Red, Antígonas Tribunal de Mujeres los días 16 y 17 de julio, bajo la dirección de Carlos Satizábal, una obra que sitúa los relatos y la tenacidad de estas mujeres en el mito de Antígona, la muchacha griega que se rebela contra el rey y jefe militar de la ciudad que ordenó dejar insepulto a su hermano. Ella cuida amorosamente de su hermano y desafía a la muerte. Es lo que hacen las Antígonas colombianas de esta obra: cuidan de la vida y lo sagrado.

En la historia se relata el drama de las madres de Soacha cuyos hijos fueron víctimas de los mal llamados falsos positivos, mujeres sobrevivientes del genocidio político contra la Unión Patriótica, mujeres víctimas de la persecución contra líderes de derechos humanos y mujeres líderes estudiantiles víctimas de montajes judiciales y encarcelamientos injustos.

En el escenario, este grupo de mujeres convierte su dolor y su memoria en poesía, mediante cantos, danzas, proyecciones, narraciones y la presentación de objetos personales de sus familiares como una foto, un muñeco, una carta o prendas de vestir. Como la Antígona de la mitología griega, los personajes de esta obra son desobedientes; a pesar de todas las dificultades y los obstáculos que las rodean, buscan darle un entierro digno a sus familiares desaparecidos, reclaman justicia y resisten al olvido por parte del Estado y a la impunidad de los responsables.

Antígonas Tribunal de Mujeres es una obra de teatro ganadora de la beca Arte y Memoria de la ciudad de Bogotá, para estimular la creación artística entre víctimas del conflicto y artistas. Se presentará en la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas el próximo sábado 16 de julio a las 3 p.m. y en la Biblioteca Pública Virgilio Barco el domingo 17 de julio a las 3 p.m.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Noticias y artículos, Proyectos, Teatro

El Coro del Adulto Mayor de La Candelaria en el Día de Nuestra Señora de La Candelaria (Bogotá, Colombia)

El Día de La Candelaria es una de las tradiciones fieles de los habitantes de la Localidad 17 de Bogotá, donde habrán eucaristía, presentaciones musicales, artistas y teatrales.

Por esa razón, el Coro de Adulto Mayor de La Fundación ACSOC de La Candelaria dará su serenata el día 01 de febrero a las 7.00 PM, en la Iglesia de la Candelaria, con la Composición de la fundadora y directora del coro Martha Janeth Zafra, denominada Virgen de la Candelaria y el tema Candelaria Una Vida del Maestro compositor y arreglista musical, John Alexander Londoño Z.

El evento se realizará los días 01 y 2 de febrero de 2022 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, con todas las medidas de bioseguridad, y con transmisión vía Facebook Live oficial de la Alcaldía Local de la Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Adulto mayor, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Grupos, Internet, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Redes Sociales, Religión, Teatro

El Festival Iberoamericano de Teatro vuelve a brillar (Bogotá, Colombia)

El Festival Iberoamericano de Teatro vuelve a brillar

  • Uno de los tres festivales de artes escénicas más importantes del mundo, patrimonio cultural de Bogotá y Colombia, vuelve a brillar con un mensaje de esperanza, después de dos años de encierro e incertidumbre.
  • Del 1 al 17 de abril del 2022, más de 36 obras nacionales e internacionales y 140 de teatro de calle regresan con el gran reto de enamorar de nuevo a los asistentes, quienes llevan esperando pacientemente el regreso de este importante espacio cultural.
  • El Festival vuelve a brillar y en el 2022 busca recordarle a la humanidad todo lo que puede cambiar como especie ¡Las puertas del teatro se vuelven a abrir!
  • Inicia la etapa de abonos y preventa: Encuentros Breves, de Argentina; Pinocchio, de Inglaterra; La Mentira Complaciente, de Colombia; Trilogía de mujer, de España; Origin of a Tale, del Líbano; Dots And lines, de Japón y Nomad de Bélgica, ya son algunas de las obras de talla mundial que harán parte de este maravilloso espacio. Solo falta esperar el line up adicional de más de 30 obras de sala, de las 140 de teatro callejero y el programa de la Rueda de Negocios VIA y de la infaltable Escuela de Artes Escénicas.

Desde 1988 el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) ha sido la fiesta de la “capital del teatro”, que se celebra cada dos años siendo un referente mundial en el sector de las artes escénicas, pues, durante sus 16 versiones ha permitido que los artistas y espectadores compartan experiencias culturales inolvidables. ¿Por qué es tan emocionante el regreso de la edición XVII del Festival? Porque después de completar casi dos años en los que el encierro, la incertidumbre y la enfermedad acecharon, llega esta versión renovada, para hacer un homenaje a todos los que lucharon contra el virus del COVID-19, los que ayudaron a combatirlo, los que salieron victoriosos y los que lamentablemente no lo derrotaron; y por supuesto, a los artistas, grupos de artes escénicas, directores y productores que tanto han esperado y merecen este momento.

El Festival quiere traer una luz de esperanza después de un acontecimiento mundial que, sin duda, cambió la vida de todos. A pesar de no abrir sus puertas en el 2020, ni prender sus luces en escena, debido a la pandemia, y aún logrando salir de la crisis financiera pagando sus deudas e innovando su visión, el Festival regresa renovado. Este proceso se llevó a cabo, gracias al apoyo decidido de la Presidencia de La República, Ministerio de Cultura y de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, su nueva Junta Directiva, del Comité de Transición, Fontur, Procolombia y demás empresas privadas e instituciones que se siguen uniendo cada día para apostarle a la reactivación económica tanto en Bogotá como en todo el país, permitiendo rescatar el evento cultural más emblemático de la nación y uno de los más importantes del mundo. El Festival vuelve a brillar y en el 2022 busca recordarle a la humanidad todo lo que puede cambiar como especie ¡Las puertas del teatro se vuelven a abrir!

“El Festival nació de la mano de Fanny Mickey en 1988 como un acto de fe en Colombia, ahora brillará en 2022 como un acto de vida”.

Nueva Junta Directiva FITB

Este es un festival diferente, postpandemia

Desde el 24 de noviembre de 2021 los amantes y los creyentes del Festival podrán comprar sus históricos abonos y se dará el inicio a la tan esperada preventa. En esta versión por primera vez en la historia se recorrerán 10 ciudades de nuestro país con el Festival de teatro en calle, resaltando las propuestas culturales de cada región. Adicionalmente, trae un componente digital importante en donde se podrán disfrutar nuevas producciones de obras de manera gratuita de compañías que se han sumado y algunas producidas en vivo en una plataforma de video on demand y de streaming.

Para esta edición y con el fin de traer lo mejor de las artes escénicas,  la Junta Directiva cuenta entre otros, con cuatro de sus miembros que a la vez conforman el Comité Curatorial, entre los que están: Germán Jaramillo, reconocido director y actor de teatro y cine; Aracelly Morales López, ex ministra de Cultura, administradora de empresas y gestora cultural administrativa, con énfasis en el sector de patrimonio y turismo cultural; Felipe César Londoño,  decano de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; y Miguel Borras, reconocido director, profesor y actor de teatro y cine, quienes trabajan de la mano de 2 líderes en programación de lujo como: Alejandra Borrero y Atala Bernal y por supuesto Misael Torres, el guerrero del teatro de calle más reconocido del país.

La Ventana Internacional de las Artes – VIA, es la gran rueda de negocios del Festival para impulsar la reactivación del sector y la exportación de nuestro talento. Esta vez, de la mano de Procolombia, será un especial punto de encuentro y circulación de compañías colombianas que muestran a programadores de todo el mundo sus creaciones y la Escuela de Artes Escénicas FITB XVII estará lista también para iniciar la programación del momento educativo más inspirador y relevante del teatro, de la mano de directores y creativos de todo el mundo quienes vienen a Bogotá, no solo a dirigir sus obras, sino a innovar en el escenario con este espacio de formación a través de charlas, talleres y seminarios, nunca vistos; con más de 40 horas de aprendizaje para actores, directores, miembros del ecosistema de las artes escénicas; también para empresarios, emprendedores, líderes sociales, instituciones y estudiantes. El teatro es de todos porque la creatividad y el arte son también una cura para visionar el mundo, el desarrollo y una mejor sociedad.

Este es un festival de la felicidad, de volver a vernos viendo cosas sublimes, de compartir afuera del teatro las impresiones que quedaron en el alma, de ver genialidades, palabras e imágenes que nos transformen en mejores seres humanos. Este es un festival de esperanza; la esperanza de ser mejores todos, como especie. Este es un festival inspirador”, señala Alejandra Borrero, actriz, directora de Casa Ensamble y una de las encargadas de la programación del Festival para su versión 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Actualidad, Artistas, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Teatro

Grandes festivales por el Arte y la Cultura en los municipios de Pandi y Viotá, Cundinamarca

Gran alianza por el Arte y la Cultura en los municipios de Pandi y Viotá

En los municipios de Pandi y Viotá, trabajan por la reactivación cultural y económica del país

En el marco de la reactivación económica y cultural del país, en el mes de diciembre en Cundinamarca se inaugurarán dos grandes festivales, Renacer – I Festival Pandi es arte Sumapaz el 11 y 12 de diciembre y Vida – I Festival de artes de Viotá el 17, 18 y 19 de diciembre.

La primera versión de estos dos festivales en los municipios de Pandi y Viotá contarán con invitados nacionales e internacionales, presentando más de 30 actividades gratuitas, entre ellas un concierto a cargo de Los Gaiteros de San Jacinto IV Generación, show internacional de la artista multidisciplinar Nia Calloway, la obra de teatro “Yo no soy Chavela Vargas” presentada por la actriz Luz Estela Luengas y “La Caída de las Águilas” obra de teatro con la actuación especial de Álvaro Rodríguez.

Así mismo, tendrá actividades para toda la familia: expresiones de las Artes Escénicas, las Artes Vivas, y las Artes musicales serán parte de la exhibición y circulación. Los festivales también cuentan con un componente pedagógico que integra procesos de formación y encuentros alrededor de la cultura, que reúnen diferentes agentes territoriales tanto sociales como económicos.

Adicionalmente, con la realización de la primera edición de los festivales de artes en estas dos regiones, se ha logrado desarrollar paulatinamente procesos con casas de la cultura, grupos de teatro, música, danza y manifestaciones artísticas independientes, entre otros, generando un impacto positivo en los pobladores apropiándose de los procesos culturales con el objetivo de que lo ejecuten a futuro.

De igual forma, estos dos festivales aportan en procesos de gestión, formación de públicos y expresión cultural local, realizando un arduo trabajo por las regiones del Tequendama y Sumapaz en procesos de memoria histórica, cultura de paz y reconciliación.

Después de más de 20 meses de pandemia, es importante hacer estas alianzas llenas de arte, conocimiento y cultura, para así lograr impactar en las personas y crear una conciencia de lo artístico y de lo que nos representa en el país, al igual que, aportar en la reconstrucción del tejido social”, puntualizó Paola Guarnizo, integrante de la Corporación Teatro Estudio Alcaraván (Casa TEA), ente que lidera la alianza.

Los dos municipios tendrán nuevas ventanas culturales de exhibición. Los festivales Renacer – Pandi es arte Sumapaz y Vida – I Festival de las artes de Viotá cuentan con el apoyo de la Alcaldía local de Pandi y la Alcaldía local de Viotá. Entidades que reconocen los aportes del arte y la cultura en los procesos de construcción social, y le apuestan al desarrollo de la economía creativa en sus municipios.


Tipo de Evento: Renacer – I Festival Pandi es arte Sumapaz
Fecha: sábado 11 y domingo 12 de diciembre de 2021
Hora: 8:00 a.m. – 8:00 pm
Acceso presencial: Gratuito

Tipo de Evento: Vida – I Festival de artes de Viotá

Fecha: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de diciembre de 2021

Hora: 9:00 a.m. – 9:30 pm

Acceso presencial: Gratuito

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Danzas, Eventos en Colombia, Folklore, Grupos, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Música Mundial, Noticias y artículos, Organizaciones, Teatro

Idartes celebrará el cumpleaños N° 483 de Bogotá

Idartes celebrará el cumpleaños de Bogotá con más de 20 actividades en 5 escenarios

Durante el 6, 7 y 8 de agosto, la ciudad se volcará hacia lo que la hace más poderosa: las artes y la cultura. 

Lectura al aire libre. Feria de arte local. Cortometrajes. Ballet. Danza. Teatro. Circo. Lanzamiento de cohetes. Son más de 20 actividades presenciales y virtuales las que le entregará el Instituto Distrital de las Artes – Idartes a la ciudad, este 6, 7 y 8 de agosto, como parte de la celebración de su cumpleaños número 483. Habrá programación especial en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Cinemateca de Bogotá, el Planetario de Bogotá, la Biblioteca Virgilio Barco y el Parque Simón Bolívar para niños, niñas, jóvenes y adultos.

Desde Idartes queremos celebrar el cumpleaños de Bogotá con sus artistas y creadores, quienes no han dejado de ofrecernos, aún en las circunstancias más difíciles, sus lecturas de la ciudad y del mundo. Festejamos también la relación que se gesta entre ellos y el público con una programación que fortalece y enriquece la experiencia artística para seguir insistiendo en cómo el arte es la fuerza más poderosa y transforma vidas”, señala Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.

La celebración comenzará con las Ferias Locales de Artes – FLA, una iniciativa del Idartes en alianza con BibloRed que apunta a la reactivación cultural, y que esta vez estará en la localidad de Teusaquillo. La Biblioteca Pública Virgilio Barco será el escenario de una nueva oportunidad para sentir la alegría del reencuentro a través de distintas expresiones de las artes, con una programación cultural y familiar, y la participación de 40 expositores de las artes plásticas, la literatura, el teatro y artistas del espacio público, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

El Parque Virgilio Barco, el 7 y 8 de agosto, se convertirá en un espacio no convencional de lectura con un Pícnic Literario, desde las 2:00 p.m. La ciudadanía está invitada a compartir en familia y acceder a las distintas colecciones de Libro al Viento, las cuales se podrán encontrar en la Bicibiblioteca. El 8 de agosto, a partir de la 1:00 p.m., está programado un encuentro al aire libre en donde la Pantalla Local proyectará contenidos audiovisuales para que así el público pueda encontrarse alrededor de sus propias imágenes.

El Planetario de Bogotá hará, el 6 de agosto a las 6:00 p.m., un lanzamiento de cohetes con propulsión de agua junto con una charla en la que se podrá conocer el principio físico que los domina y cómo a través de ellos la humanidad ha podido viajar al espacio en múltiples ocasiones. A las 7:00 p.m. se tendrá una proyección de Misión Quynza en la fachada del escenario para poder visitar distintos paisajes planetarios.

Otro espectáculo con repertorios de gran exigencia escénica lo realizarán más de 50 artistas en escena, entre bailarines y músicos en vivo. Se trata de la presentación del Ballet Nacional de Colombia, que este año cumple 60 años de fundación y los celebrará con un sentido homenaje al legado de Sonia Osorio, su fundadora, en la tarima del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el 6 y 7 de agosto a las 8:00 p.m. Entradas en Tuboleta.

A ellos se sumarán más de 50 artistas del espacio público, entre cantantes, teatreros, músicos, dibujantes, caricaturistas, bailarines y escultores que harán parte de la programación, el 7 y 8 de agosto, con presentaciones y muestras artísticas en diferentes espacios del Parque Simón Bolívar. Esto se da como resultado de las acciones del programa Arte de la KY del Idartes, que busca visibilizar la labor de los artistas callejeros y reconocer su valor como posibilitadores de la creación de arte en la vida y la vía pública.

Además, el cumpleaños de la ciudad incluirá una serie de presentaciones artísticas que se enmarcan en el plan Bogotá Teatral y Circense del Idartes. Para comenzar, el 7 de agosto a partir de las 12:00 p.m. se presentará La rebelión de los títeres, una puesta en escena que pondrá de manifiesto la relación entre títeres y titiriteros, y la obra Los héroes que vencieron todo menos el miedo, donde diversos animales cuentan una historia sin buenos ni malos, sin vencedores ni vencidos.

El 8 de agosto a las 2:00 p.m. se tiene programado el estreno de La magia del cabaret, un show de venturas y desventuras que estará a cargo de un grupo de payasas con sus bailes y destrezas. A las 3:30 p.m. el turno será para La vida de un kamikaze, un espectáculo circense a cargo de seis artistas que presentarán técnicas de mano a mano, malabares, payasos y banquina.

Estas cuatro obras se presentarán en el Escenario Móvil María Mercedes Carranza y durante los dos días se realizarán recorridos itinerantes en el Parque Simón Bolívar con la obra El primer viaje, en la que tres personajes cósmicos interactúan a través del tiempo con diferentes técnicas de circo. Un espectáculo apto para todo público que se podrá disfrutar entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m.

Por su parte, el Escenario Móvil Armando de la Torre, que también estará ubicado en el Parque Simón Bolívar, será el espacio para que Ciudad Folclor, una franja de circulación y programación de la Gerencia de Danza del Idartes que reúne a los agentes de la danza folclórica y sus expresiones populares, nacionales y del mundo, se sume con ocho agrupaciones ganadores del Programa Distrital de Estímulos y obras como Folclor, café y carrielPacíficas remembranzas libertariasHijos del agua y Jarabe Nayarita, programadas para el 7 de agosto a partir de las 11:00 a.m. El 8 de agosto el espacio estará dedicado a puestas en escena como Viva la fiesta de mi comadreLa Rosalba de Santa MaríaLa esperanza danza ñapanga y Entre grescas y tarabitas, también desde las 11:00 a.m.

Allí mismo, en el Parque Simón Bolívar, la Subdirección de Formación Artística del Idartes, a través de sus programas NidosCrea y Culturas en Común, celebrará a Bogotá con distintas actividades para las familias, quienes podrán participar, el 7 de agosto, de cuatro experiencias artísticas, una obra escénica, otra musical y la proyección de tres cortometrajes. La cita será a las 11:00 a.m. con Gela y Tina en el microuniverso, una combinación de ciencia, literatura y fantasía en la que los niños y las niñas harán un viaje interplanetario; Fractopia, las cuadras soñadas, un momento para crear un lugar que hable de la geografía que habitamos a diario; El misterio del Anaglifo, para que niños y adultos habiten el espacio público desde los sentidos para resignificar los graffitis y los anaglifos; y Truska y las medias, en donde la expresión corporal de las emociones serán las protagonistas por medio de la música, el baile y la palabra. A las 12:00 m., El páramo del mundo de Yura se tomará la tarima principal para entender en familia qué es la sequía, cómo se debe cuidar la tierra, el agua y el páramo. Desde la 1:00 p.m. podrán ver en la pantalla principal Piurek, hijos del aguaEl kit contra el aburrimiento y Con-tacto y a las 4:00 p.m., la obra musical Ether.

El 8 de agosto, desde las 11:00 a.m., se seguirá celebrando con Juego de bichos, una invitación en la que todos conocerán a algunos insectos y personajes científicos con los que podrán buscar, recolectar y documentar la memoria de sus territorios; Prototipicus, un espacio de encuentro sensible a través del color, la mancha y el movimiento; Los colores de principio a fin, en donde los adultos encontrarán la respuesta de qué son los colores en las voces de los niños como protagonistas de sus propios mundos a través de la caricatura en blanco y negro; y ¡Qué buscas, Tulio!, un momento de creación para usar pinturas y papel mientras encuentran a Tulio, uno de los personajes de la historia. A las 12:00 m. el turno será para la obra circense Yolki – Palki. Después, desde la 1:00 p.m., verán GuirigayAgua pa’ mi guagua y Vegetales, tres contenidos audiovisuales que podrán ser complementados en los hogares con las invitaciones a jugar que se encuentran en Nidos en Casa, la estrategia digital del Programa que continúa acompañando a las familias bogotanas durante la emergencia sanitaria.

Para los amantes de la música y el baile, se presentará Style Power, un grupo juvenil de break dance del Crea Cantarrana, el grupo Dance One Crew de street dance, el colectivo Terpsícore Ballet, integrado por niñas entre los 6 a los 13 años que realizarán adaptaciones coreográficas del Ballet Don Quijote, y el colectivo La Séptima D.C que presentará la obra de danza contemporánea Intrópico. Así mismo, Telemachina tendrá un live act que incluirá el vjeismo de Telekinetics y los sonidos electrónicos de Usmachina.

Quienes quieran aprender sobre herramientas e información para la apropiación y ejercicio de los derechos culturales, el 6 y el 7 de agosto, están invitados al taller de plastilina Mundo de colores en el que, durante la construcción de un personaje, se narrará una historia que aborda temas como la diversidad y la multiculturalidad. Se presentará, además,  la Tropa artística itinerante, una propuesta de teatro de papel que contará cuatro historias sobre inclusión y la obra de teatro La historia de un caballo que era bien bonito, del grupo Teatro Tierra. Se proyectará también la serie de videos Tejiendo Comunidad, con técnica de stop motion.

PROGRAMACIÓN VIRTUAL 

Los ciudadanos también pueden celebrar el cumpleaños de Bogotá de manera virtual.

El 6 de agosto tendrá lugar la Maratón de Dibujo Fiesta de Bogotá – Virtual. Entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., los participantes subirán a sus redes sociales sus trabajos con el hashtag #MaratónDeDibujo2021.

También, la Cinemateca de Bogotá presentará, el 6 de agosto a las 5:00 p.m. a través de sus cuentas de Facebook y YouTube, un programa especial de 8 títulos dirigidos por directores pioneros en la cinematografía nacional, que llevarán al público a hacer un viaje por lugares y momentos importantes de la ciudad.

El recorrido inicia con las películas de Carlos Mayolo: Quinta de Bolívar, sobre la memoria de los objetos del libertador Simón Bolívar, Iglesia de San Ignacio, un documento sobre lo efímero de la milagrería y las aguas benditas, Monserrate, codirigida con Jorge Silva, retrata una visión crítica sobre el fanatismo religioso turístico de los peregrinos al Santuario de Monserrate en Bogotá y Sin telón, un homenaje al grupo de teatro La Candelaria y a su creador Santiago García.

La siguiente parada está a cargo de la directora Camila Loboguerrero con la película Ala solar, que reúne las opiniones, criterios y sentimientos ante la escultura cinética del artista venezolano Alejandro Otero, ubicada actualmente en el costado oriental de la calle 26 con carrera 30 de la capital. Lisandro Duque con Favor correrse atrás, en la que con fino humor plantea los problemas del transporte urbano en Bogotá y las situaciones que dan lugar, y Lluvia Colombiana, una puesta en escena sobre cómo se realiza una película explorando las diferentes técnicas del lenguaje cinematográfico. Para cerrar la agenda, Carrera Séptima, arteria de una nación, marca la historia de los sucesos ocurridos y que siguen sucediendo en esta emblemática avenida donde se marca el destino del país.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Bailes, Bibliotecas, Cine colombiano, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Danzas, Eventos en Colombia, Ferias, Folklore, Internet, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Redes Sociales, Teatro

El emblemático Teatro San Jorge será restaurado

Se adjudica por 13 mil millones la obra para el Teatro San Jorge

Idartes da un paso fundamental en la recuperación de uno de los escenarios artísticos más emblemáticos de Bogotá.

El pasado 15 de julio el Instituto Distrital de las Artes -Idartes adjudicó el proceso de licitación pública para la restauración integral, adecuación y reforzamiento estructural del Teatro San Jorge de Bogotá, ubicado en la carrera  15 No. 13 – 71, en la localidad de Los Mártires. El proponente Unión Temporal Obrar-Dalet fue el elegido para llevar a cabo la obra por valor de 13 mil millones de pesos. Un paso más en el logro de los objetivos del Idartes, que busca llevar las artes a las comunidades, desestigmatizar los territorios y revivir los escenarios emblemáticos de la ciudad.

A finales de la década de 1930 y hasta la década de 1960, el San Jorge fue uno de los teatros más importantes de la ciudad. El escenario fue entonces concebido por el empresario Jorge Pardo, quien contactó al arquitecto bogotano Alberto Manrique para llevar a cabo la obra que se inauguró en 1938.

Con un estilo art decó, vanguardista para su época, y una fachada imponente, el escenario contaba con tres pisos, sillas reclinables, un moderno sistema de sonido, un bar, un salón de té y dos elementos que lo caracterizaron por décadas: el piso inclinado y un majestuoso balcón de herradura. El aforo era para más de mil personas, todas mayores de 15 años que solían presentarse elegantemente vestidas.

El Teatro contó con un contrato exclusivo con la Metro Goldwyn Mayer – MGM y un moderno proyector fabricado especialmente por la Casa Phillips de Holanda. Las mejores películas de la época se proyectaron en este escenario que atraía a destacados invitados como los expresidentes Alfonso López Pumarejo, Carlos Lleras Restrepo y Laureano Gómez. Fue allí, el 1 de abril de 1939, que se estrenó y proyectó Sinfonía de Bogotá, considerada como la primera película sonora de Bogotá.

A mediados de los 90 el sector empezó a deteriorarse y poco a poco el Teatro fue abandonado. En el año 2000 fue registrado como un Bien de Interés Cultural para garantizar su conservación y en el año 2014 fue adquirido por Idartes, que  entendiendo su valor histórico y patrimonial, inició todo el proceso no solo con el propósito de restaurarlo sino de circular una oferta artística de calidad en el centro de la ciudad, posicionando de nuevo este escenario como un lugar emblemático en la capital.

Este proyecto se suma a iniciativas tan poderosas desarrolladas en la localidades de Mártires y Santa Fe, como el renovado Castillo de las Artes que funciona actualmente como un centro de arte y memoria y el Festival de las Artes Valientes, que desarrolló su primera fase entre las calles 13 y 26, con el propósito de que la ciudadanía se apropie de un espacio que históricamente ha sido segregado y marcado por prejuicios.

Se estima que la obra de restauración inicie a mediados de agosto de 2021 para ser entregada a mediados de 2023, en un proceso en el que los oferentes y la entidad se comprometen con  la transparencia, la eficiencia y la claridad.

La adjudicación del Teatro San Jorge es un paso fundamental en la recuperación de los escenarios artísticos más emblemáticos de Bogotá. El Teatro fue inaugurado en 1938 y después de años de abandono, hoy podemos asegurar que la restauración, adecuación y reforzamiento estructural del escenario será un hecho. Será un nuevo equipamiento y un espacio restaurado para el arte en el centro sur de la ciudad, transformando imaginarios a través del arte y la cultura”, comenta Catalina Valencia, directora del Idartes.

Esta licitación, que celebramos en el marco de los 10 años del Idartes, apunta al objetivo del Instituto de descentralizar las artes escénicas, fortalecer los escenarios culturales de la ciudad y hacer efectivos los derechos culturales de todos en Bogotá.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cultura Colombiana, Infraestructura, Noticias y artículos, Proyectos, Teatro

Bogotá tiene un nuevo Festival Cultural, desde Usaquén

El Festival Verbenal Cultural  Más Arte, Más Vida abre sus puertas en Usaquén 

  • El Festival se transmitirá vía streaming el próximo  5 y 6 de junio desde el teatro Servita de la localidad de Usaquén.
  • Más de 15 colectivos culturales de la localidad 1 de Bogotá, harán muestras artísticas.

Aunque ha sido un inicio de año complejo para el sector cultural debido a los nuevos cierres y la coyuntura nacional, el festival local Verbenal Cultural  Más Arte, Más Vida, ha seguido trabajando en su desarrollo. En su tercera versión y tras una reñida competencia como ganadores de la beca ES CULTURA LOCAL de la localidad de Usaquén, los organizadores presentan una lista de muestras artísticas que estarán presentándose en el evento.

Dentro de los ganadores se destacan grupos de danza, teatro y música. Las muestras podrán presentar sus performance para los habitantes de la ciudad el próximo 5 y 6 de junio; debido al panorama actual las presentaciones serán transmitidas vía streaming, pero promete ser sin duda un momento para el deleite de grandes y chicos.

Este festival resulta ser una victoria para los habitantes de la localidad de Usaquén, pues a través del arte estamos logrando reactivar la economía de nuestros vecinos y a la vez presentar el talento de nuestros barrios” comenta Fabián Caicedo, Gestor del evento. El proyecto pudo aportar estímulos económicos a varios colectivos artísticos y dentro de su plan han logrado impactar diversos sectores de la comunidad, tales como medios de comunicación y emprendimientos locales.

Esta propuesta cultural resulta ser una de las más valiosas dentro de los planes de reactivación local, pues ha logrado invitar a diversos sectores a trabajar en conjunto, afrontando las adversidades de la pandemia. Por su parte Fabián Ascencio, Presidente de la mesa local de Danza de la localidad afirma que “El proyecto ha marcado diferencia en Usaquén porque ha tenido en cuenta nuevas agrupaciones y compañías, que realizan trabajo en el territorio. Esto enfocado al desarrollo socio-territorial de la localidad”.

A continuación se presentan la lista de ganadores por categoría:

Música

  • Mónica Osorio – Concierto A mi Colombia de Antaño.
  • Leidy Lorena Rodríguez Pinto – Llamarada – Más sonoridad es más sororidad.
  • Juan Carlos Parra Pinzón- Muyquy Tambó (Gaitas y Tambores).
  • Amaury Lancheros Hastamorir- Agrupación THA COMPAS – Levantarse y seguir.
  • Nhorita Plata – Norita Plata Y Su Grupo

Danza

  • Nicole Zolaque – Street dance – Yo soy, yo vengo
  • Carlos Alonso Chaparro – Labriegos Arte y Tradición- «Con Sabor A Montaña».
  • Fabián Alberto Acencio – Danedu – El Cuervo.
  • Original Rhythm DanceSport – Construyendo Futuro.
  • Daniel Corredor – Motus Dance Colective.

Teatro

  • Andrés Forero – Circotropico – El Arte de la Ciencia.
  • Angela Katherine Laverde Hernández  – Armonía Clown.
  • Geison Estupiñan – ECCAF – “GO…”.
  • Fabián Caicedo – Cumbé Escuela de Formación en Danza – Tributo a Queen.

Interdisciplinar

  • Ingrid Johana Terreros Romero – Colectivo interdisciplinar Rana Dorada – El clamor del anfibio.
  • Fredy Alexander Corredor Mosquera – Efecto Corporal – Anonymous Efect.
Para más información, pueden contactar a este email: verbenalcultural@gmail.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Bailes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Colombiana, Danzas, Eventos en Colombia, Festivales, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Teatro

La Casona de la Danza, 10 años de vida y movimiento

La Casona de la Danza, 10 años de vida y movimiento

Este jueves 29 de abril en el Día Internacional de la Danza, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes celebra los 10 años de La Casona

La Casona de la Danza Nace en el año 2011 con la Gerencia de Danza del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, como un espacio de vida y movimiento dispuesto en Bogotá para el desarrollo de prácticas en torno a la danza, con el objetivo de promover y fortalecer los procesos de formación, creación, circulación e investigación de la danza en la capital colombiana.

Ubicada en la Avenida Circunvalar No. 17 – 01 Este, parte alta del Teatro Al Aire libre La Media Torta, este equipamiento cultural recibe en sus cinco salas de ensayo a artistas, compañías, agrupaciones y colectivos de corta, mediana y larga trayectoria. El equipamiento es, entonces, un espacio para talleres, entrenamientos, clases maestras, ensayos, residencias, encuentros y conversatorios.

El primer residente llegó el 15 de mayo de 2011, fue el fotógrafo italiano Manuel Vason y desde ese momento los espacios no dejaron de ser habitados hasta el 19 de marzo de 2020, cuando las condiciones de sanidad y bioseguridad obligaron la búsqueda de caminos para continuar. En mayo del mismo año la dificultad se convirtió en oportunidad y los talleres virtuales le permitieron y le siguen permitiendo a la Casona llegar a otros lugares de la ciudad y ampliar su cobertura, así otras maneras de estar en el territorio se han fortalecido para que la Casona siga siendo espacio de vida y movimiento. Desde octubre de 2020 este escenario volvió a abrir sus puertas para recibir residentes y albergar ensayos ocasionales con todas las medidas de bioseguridad.

Entre 2011 y 2021 la Casona de la Danza ha beneficiado a más de 16.000 personas y son más de 300 las residencias artísticas que se han desarrollado a lo largo de estos 10 años, en los que, además, se han recibido más de 1.3000 inscripciones a los diferentes talleres y encuentros que ofrece.

Este 29 de abril en el marco del Día Internacional de la Danza, La Casona celebra sus 10 años de movimiento constante, con una variada programación virtual de 10 horas continuas de clases maestras, talleres, conversatorios en variedad de géneros y lenguajes: folclor, contemporáneo, ballet, salsa, casino, danza urbana, técnicas somáticas y danza de raíz afro, entre otros.

Además, se estrenarán algunas producciones de la Gerencia de Danza en el año 2020: Ganadores PDE: Bogotá Ciudad de Folclor, Encuentro de Escuelas de Ballet, Danza Mayor, Beca de creación en danza ciudad de Bogotá y los productos de la articulación con el área de danza del Programa Crea del Idartes, con la circulación de 10 materiales audiovisuales y 15 podcast.  Esta variada agenda de celebración, cerrará la jornada con el resultado de la Creatón 10×10, en la que participan 10 agrupaciones, 10 maestros seleccionados por invitación pública y 55 artistas que hicieron parte de la maratón creativa.

La Casona de la danza es una sala pública de ensayo y clases abiertas para los amantes de la danza, bailarines de oficio, creadores, investigadores y todas aquellas personas que encuentren placer en moverse. Para Bogotá y para el país es un privilegio tener un espacio dedicado por completo a celebrar la pasión que despierta este oficio, para celebrar la salud que nos permite cuidar y escuchar el cuerpo. Para el Idartes es una misión mantenerla y cuidarla y para la Gerencia es un gozo ser anfitriona del movimiento danzante de la ciudad”.  afirma Ana Ávila, gerente de danza del Idartes.

La Casona ha visto la creación de muchas coproducciones, la realización de diferentes talleres nacionales e internacionales, ha sido testigo de muchas jornadas de entrenamiento, ha propiciado múltiples espacios para la conversación entre la danza y otros campos como la tecnología, la arquitectura o el periodismo y ha transitado por los diálogos en torno a la formación de audiencias, el emprendimiento y la gestión y ha recibido constantemente a representantes del sector para facilitar sus encuentros y reflexiones frente a su lugar en la cultura.

La Casona de la Danza ha sido sede de ensayos para infinidad de galas, ha visto nacer decenas de obras y recibe anualmente gran parte la programación académica del Festival Danza en la Ciudad. Los grupos, colectivos y compañías de larga trayectoria y los emergentes, pero, también la ciudadanía en general que a través del eje danza y comunidad se acercan a la Casona han empezado a otorgarle valor público y ya no están dispuestos prescindir de ella.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Danzas, Infraestructura, Internet, Noticias y artículos, Proyectos, Talleres, Teatro