Archivo de la etiqueta: Televisión Colombiana

Más de 23 mil personas disfrutaron dos días de Colombia al Parque (Bogotá, Colombia)

Más de 23 mil personas disfrutaron dos días de Colombia al Parque

El Parque de Los Novios recibió a familias enteras para navegar por las diversas propuestas musicales que presentó la versión 2023 del Festival.

Con una festiva rueda de cumbia comenzó la versión 2023 de Colombia al Parque, el evento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que reunió a más de 270 artistas, entre agrupaciones, solistas, DJ, bailarines y equipos de apoyo, en un solo escenario, el Parque de Los Novios en Bogotá. Fueron dos días de fandango, champeta, vallenato, bullerengue, carranga, folclor y propuestas musicales innovadoras que mezclaron lo tradicional y lo popular con géneros como el rock, el hip hop y el pop, entre otros, para poner a cantar y bailar a las 23 mil personas que se dieron cita en este evento.

Para Mauricio Galeano, director del Idartes, esta versión del festival recogió todo lo mejor de la cultura del país y permitió al público disfrutar de diversas experiencias. “Tuvimos un festival muy bello, a pesar de la lluvia el público disfrutó de buena música y los artistas dejaron absolutamente todo en la tarima; además, en nuestra zona de arte y emprendimiento registramos ventas importantes. Fue un maravilloso fin de semana con lo mejor de Colombia en nuestra ciudad que es la casa de todos y de todas”, afirmó.

En tarima estuvo Fabuloso Sexteto CarachaItinerante TríoLos CarrangomelosMaiguai, Cacao MunchSonoras Mil y Systema Solar, este último fue el colectivo del Caribe colombiano que cerró con broche de oro la noche del 18 de marzo. Además, Colombia al Parque hizo un homenaje a Totó La Momposina, quien estuvo en el escenario del Festival para escuchar y  corear algunas de sus canciones que fueron interpretadas por la cantante María Mulata y destacados intérpretes que la han acompañado por diversos escenarios del mundo  llevando a diferentes latitudes la música colombiana.

Disfruté mucho toda esa multiculturalidad de la música. Es maravilloso poder traer los sonidos del Pacífico a la ciudad y que los niños empiecen a relacionarse con todos esos ritmos y con la riqueza cultural de nuestro país, que a veces es olvidada pero que  se puede tener aquí con Colombia al Parque. Muchas gracias por la oportunidad de que todo mundo esté porque es un evento gratuito para disfrutar en familia”, destaca Nelly Vargas, una de las asistentes al festival.

En la programación se destacaron  invitados internacionales como Samy Ben Rebjed, la artista ecuatoriana Mirella Cesa y el colectivo colombo británico Mestizo, que resaltó la importancia de su participación en este festival: “Colombia al Parque permite conectar con nuevos públicos y estimula la cultura, lo cual enriquece la calidad de vida de las personas”, señaló su director Daniel Michelle. El cierre del Festival estuvo a cargo de Aníbal Velásquez, cantautor barranquillero que puso a gozar al público con guaracha, vallenato, puya, son y merengue.

En los dos días del Festival, los asistentes también pudieron disfrutar de la Zona de Arte y Emprendimiento que reunió a 14 colectivos y agrupaciones con una amplia oferta de productos y servicios, como una apuesta del Idartes en articulación con la estrategia Hecho en Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE. Allí se registraron ventas por más de 12 millones de pesos y se vivieron experiencias alternas con los DJ invitados y la participación de la Unidad de Reacción Artística Inmediata – URAI.

En el marco del Festival se realizaron actividades para promover hábitos de consumo responsable a través del arte, la música y la pedagogía con la estrategia + Música – Plástico, un Pícnic Literario y actividades de dibujo, pintura, caricatura y estatuismo humano con artistas del espacio público participantes del programa Arte a la KY del Idartes. También hubo  una zona de gastronomía que contó con la participación de las Plazas Distritales de Mercado y una amplia oferta de comidas y bebidas típicas.

Además de los 23 mil asistentes al Parque de Los Novios, la programación artística de Colombia al Parque llegó a miles de personas en todo el país con la transmisión realizada por Capital Sistema de Comunicación Pública. Por su parte, la página web del Festival registró 22 mil usuarios, quienes generaron más de 59 mil consultas. Con estos resultados se abren exitosamente los Festivales al Parque 2023 y se da paso a Joropo y Salsa al Parque que se realizarán en mayo y junio respectivamente.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bailes, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Colombiana, Danzas, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Festivales, Folklore, Grupos, Invitados, Música Colombiana, Noticias y artículos, Resultados, Televisión Colombiana

¿Se está viendo menos televisión en Colombia? Razones de la caída del rating (desde El Colombiano)

Desde El Colombiano publican la siguiente noticia:

¿Se está viendo menos televisión en Colombia? Razones de la caída del rating

Hasta hace unos años los reality dominaban a su antojo el rating en la pantalla colombiana, tanto así que “Protagonista de Novela” (2010) ocupa el tercer lugar entre los programas más vistos en la historia en el país, detrás de “A Corazón Abierto” (2010) y “Pasión de gavilanes” (2003).

Ese año el programa que buscaba nuevo talentos para la actuación registró un promedio de audiencia de 17,6 puntos de rating.

Hoy en cambio, “La Isla de los famosos” (RCN) y “La Descarga” (Caracol) no alcanzan los 8 puntos de rating, de acuerdo a la medición que diariamente entrega Ibope Kanta Media.

Lo mismo sucede con las telenovelas, al punto que hoy ni “Leandro Díaz” (RCN) ni “Los Briceño” (Caracol) llegan a los 7 puntos, mientras que el año pasado “Arelys Henao”, alcanzó picos de 14 puntos

Esa pérdida de rating, de televisores encendidos en los canales privados y públicos, tiene varias explicaciones, que van desde el auge de las plataformas, la crisis de contenidos y los cambios en la medición de la audiencia…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/amp/entretenimiento/rating-se-esta-viendo-menos-television-en-colombia-DG20408694

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Deportes, Estadísticas, Internet, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Resultados, Televisión Colombiana

Detalles y estreno de My Unique Skill Makes Me OP Even at Level 1 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Detalles y estreno de My Unique Skill Makes Me OP Even at Level 1

El sitio web oficial del anime de My Unique Skill Makes Me OP Even at Level 1 (Level 1 Dakedo Unique Skill de Saikyou Desu) publicó  un nuevo tráiler promocional de la serie. El vídeo de casi dos minutos desvela el elenco principalstaff adicional y el estreno, que se ha fijado para el próximo mes de julio.

Tras este anuncio, el elenco de voces confirmado queda compuesto por el siguiente reparto de papeles:

  • Kaito Ishikawa como Ryota Sato.
  • Rin Kusumi como Emily Brown.

Yuuji Yanase (HimegotoBy the Grace of the Gods) dirige este anime para el estudio Maho Film, mientras que Yuka Yamada (Kobayashi-san Chi no Maid DragonSlow Loop). Junto a ellos, Miyako Nishida (directora de animación de Tonikaku Kawaii), Eri Kojima (Leadale no Daichi nite), Kaho Deguchi (Akuyaku Reijō Nanode Last Boss o Katte Mimashita) y Yuko Oba (I`m Standing on a Million Lives) realizan los diseños de los personajes principales. Masanori Tsuchiya (Azur LaneKaina of the Great Snow Sea) dirige el apartado de sonido, mientras que Endō (Golden TimeTonikawa: Over The Moon For You) se encarga de la composición musical…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/detalles-y-estreno-de-my-unique-skill-makes-me-op-even-at-level-1/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Contenidos Digitales, Directores, Imagen, Japón, Lanzamientos, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sinopsis, Televisión Colombiana

¡La Rompimos! Con el Concierto Más Grande Del Mundo y un nuevo RECORD (desde OFB)

LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ ROMPIÓ EL RÉCORD CON EL CONCIERTO MÁS GRANDE DEL MUNDO, PARA CELEBRAR LA VERDAD

  • 16000 artistas de todas las edades en un mismo escenario, entre músicos y coristas, al unísono interpretaron 6 obras.
  • Este concierto se hizo realidad gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte y Transmilenio.
  • Este concierto reunió a más de 13 mil estudiantes de colegios oficiales de la capital del país.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD y Transmilenio, presentaron El Concierto Más Grande del Mundo, para celebrar la verdad, un evento sin precedentes que batió un récord reuniendo a 16.000 artistas, entre músicos y coristas de todas las edades en un solo escenario. El evento se llevó a cabo este domingo 28 de agosto en la plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar a las 12:00 p.m. y  fue transmitido por Capital, sistema de comunicación pública y las redes sociales de la Orquesta y varias entidades del sector.

Este majestuoso concierto, fue por la Verdad y para la Verdad. Fue la manera que tuvo nuestra ciudad de celebrar el inicio de la campaña #BogotáPorlaVerdad’ y contó con la participación de las 18 agrupaciones de la entidad, como la Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Mujeres, las agrupaciones juveniles y prejuveniles, el Coro Hijas e Hijos de la Paz. También participaron los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que hacen parte del Proyecto de Formación Musical “Vamos a la Filarmónica” en convenio con los 38 colegios oficiales de la ciudad y los Centros Filarmónicos Locales presentes en 19 localidades de Bogotá.

Este es un concierto sin precedentes en nuestro país y en el mundo, que ha sido posible gracias a la disciplina, el tesón y el trabajo de nuestros artistas y maestros, pero también no hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración de cada una de las entidades que nos acompañarán. En este concierto nos reunimos la Gran Familia Filarmónica que somos, pues no solo están nuestros casi 16.000 músicos y artistas, sino también todo el equipo de logística, administrativo y producción, es decir toda nuestra entidad en pleno, ofreciendo un magnífico concierto para el mundo”. Afirmó David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Por su parte, Catalina Valencia, Secretaria de Cultura asegura que “Este maravilloso concierto es la muestra de que Bogotá es la capital de la cultura y las artes, y por eso es fundamental tener en la ciudad entidades como la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que trabaja en procesos de formación artística para seguir creando ciudadanos culturales

Se destacó la participación de 13.226 estudiantes de 38 colegios oficiales del Distrito pertenecientes a 19 localidades de la ciudad. Actualmente ellas y ellos hacen parte de este proceso de formación musical gracias a la alianza entre la Secretaría de Educación y la Orquesta Filarmónica de Bogotá con lo que se busca promover una formación integral de calidad en jornada única y jornada completa, ofrecidas por colegios como estrategias de ampliación de la jornada que buscan garantizar más tiempo de calidad en la escuela.

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes desde los procesos realizados en iniciación musical, coro, orquesta sinfónica, banda sinfónica entre otras áreas de formación musical, logran el desarrollo de capacidades, habilidades musicales y competencias para la vida. También se busca generar apropiación de las familias y la comunidad educativa, sobre la importancia de promover estas experiencias que contribuyen a una transformación social y a proyectos de vida de los estudiantes.

Los más de 13 mil niñas, niños y adolescentes asistentes al concierto también dieron un ejemplo de movilidad sostenible dado que la Secretaría de Movilidad y TransMilenio dispusieron algunos de los buses del Sistema Integrado de Transporte público y rutas guiadas en bici y a pie, para su desplazamiento.

Es de resaltar que actualmente más de 7.500 estudiantes de 130 colegios públicos de Bogotá, ubicados en 15 localidades, se movilizan a diario de manera sostenible gracias a los proyectos Al Colegio en Bici, Ciempiés y Bici Parceros, los cuales ofrecen rutas seguras guiadas todos los días, desde y hacia las instituciones educativas.

Bajo la batuta del Maestro Rubián Zuluaga los artistas interpretaron un repertorio con 6 obras  dentro de las que se encontraron Fragmento de la 9na Sinfonía de Beethoven (1824) (Himno de la alegría) Ludwig van Beethoven (1770-1827), Palomita de la Paz Música y letra de Jairo Andrés Sáchica Sáchica (n. 1982) Arreglo Sinfónico Coral de Ibis Amador Martelo, Canción con todos (1969) Cesar Isella (1938-1921) y Arreglo de Ibis Amador Martelo, Latinoamérica (2010) Residente (Calle 13) (n. 1978)con Arreglo de Juan Diego Valencia comisionado por la Red de Escuelas de Música de Medellín.

Debido a la magnitud del evento, no hubo acceso al público y se realizó su transmisión por televisión abierta en Canal Capital y las redes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y entidades aliadas.  https://www.facebook.com/filarmonibogota

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Directores, Eventos en Colombia, Música Latinoamericana, Música Mundial, Noticias y artículos, Orquesta, Récord, Redes Sociales, Resultados, Televisión Colombiana

Canal Capital emitirá la obra ‘Develaciones’ y otros contenidos sobre el conflicto armado

Capital emitirá la obra ‘Develaciones’ y otros contenidos sobre el conflicto armado

  • Por primera vez se emitirá de forma completa en la televisión pública la obra ‘Develaciones: un canto a los cuatro vientos’, producción de la Comisión de la Verdad que presenta un relato simbólico del conflicto armado en Colombia.
  • Los ciudadanos podrán verla el domingo 31 de julio a las 9:00 p.m. por Capital, después del tercer capítulo de ‘Frente al espejo’. También se trasmitirá a través de las redes sociales y la señal en vivo por streaming de la franja ‘Cultura en casa’.
  • Estos contenidos se suman a la programación que tiene Capital Sistema de Comunicación Pública en distintos formatos y plataformas (especiales digitales, podcasts y entrevistas realizadas por los niños y niñas de la Generación eureka), con el fin de ayudar a la compresión de lo ocurrido en más de 50 años de violencia en el país.

Una de las grandes apuestas de Capital Sistema de Comunicación Pública es la generación de contenidos en diferentes formatos, que acerquen a los ciudadanos a los temas relacionados con el conflicto armado en Colombia, la reconciliación y la paz, para ayudar a la comprensión y apropiación sobre lo ocurrido durante el periodo de violencia en el país.

En este marco, el público podrá ver de forma completa en televisión la obra Develaciones: un canto a los cuatro vientos. Este montaje de la Comisión de la Verdad, en coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Corporación La Paz Querida, pone en escena la tragedia que han vivido millones de colombianos con el fin de profundizar en la empatía que se necesita frente al dolor de las víctimas.

Develaciones, bajo la dirección artística de Iván Benavides, Nube Sandoval y Bernardo Rey, es una rapsodia que conjuga teatro, música, danza, cantos y videoarte. Reúne a las comunidades de los distintos territorios del país para abordar algunas de las temáticas o perspectivas que componen el prisma de verdades que la Comisión ha evidenciado a lo largo de su mandato.

«Sabemos que gran cantidad de personas se quedaron con ganas de ver la obra completa. Es un orgullo emitir este ambicioso proyecto creativo que congrega a más de 100 artistas para reconocer el dolor de las víctimas y rendir un informe final simbólico que contrapone el horror de la guerra con la belleza de una puesta en escena emotiva que teje diversas experiencias, voces y miradas del conflicto«, señaló Ana María Ruiz, gerente de Capital Sistema de Comunicación Pública.

Los ciudadanos podrán ver Develaciones: un canto a los cuatro vientosel domingo 31 de julio a las 9:00 p.m. por Capital. También se transmitirá a través de las redes sociales y la señal en vivo por streaming.

Ojos nuevos sobre la violencia
Bajo esta misma línea, Capital estrenó la temporada final de Frente al espejo, que a través de testimonios, datos e historias con énfasis en las víctimas, trae el reflejo del informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en el país.

Este magacín periodístico transmedia, realizado con el apoyo de la Unión Europea, cuenta con la conducción del actor Santiago Alarcón quien, con su estilo característico, ayudará a las audiencias a navegar en las verdades reveladoras y en las preguntas difíciles a partir de las cuales se construyó el documento.

Frente al espejo podrá verse los domingos a las 8:30 p.m. por Capital Sistema de Comunicación Pública con repetición los lunes a las 9:00 p.m. Adicionalmente se emitirá por los canales regionales Telecaribe, Telepacífico y Teleantioquia.

Aportes de la infancia a la paz
eureka, el canal infantil de Capital Sistema de Comunicación Pública, no se queda atrás. Convocó a los 17 niños y niñas de distintas edades que hacen parte de la Generación eureka para que planteen sus dudas, opiniones y reflexiones sobre el conflicto armado y el apartado de infancia y adolescencia del informe final de la Comisión de la Verdad.

Este primer acercamiento al tema seguirá abordándose a lo largo del año para que otros niños y adolescentes conozcan las razones y consecuencias de lo ocurrido en más de 50 años de violencia en Colombia y para que cuenten con herramientas pedagógicas sobre la verdad, la reparación, la paz y la convivencia. Estos contenidos serán emitidos en las pantallas de eureka y publicados en sus redes sociales y en www.eurekatucanal.com.

Conversaciones de verdad
El equipo de Capital Sonoro, liderado por Santiago Rivas, está produciendo una serie de podcast que se ha denominado Conversaciones de verdad, con el objetivo de divulgar, analizar, hacer pedagogía y ayudar al público a entender tanto la importancia como el impacto que tiene para Colombia el informe final de la Comisión de la Verdad.

En los diferentes capítulos, que próximamente estarán disponibles en Spotify, se escucharán las voces de invitados especiales como comisionados, artistas y los curadores encargados de algunas entregas del documento, entre otros. También habrá un especial sonoro sobre memoria histórica con énfasis en las implicaciones de este concepto.

Mayor información de toda la programación en https://conexioncapital.co/ o a través de las redes sociales @CanalCapital en Facebook, Twitter, Instagram y TikTok.

INSTAGRAM  |  YOUTUBE  |   FACEBOOK   |  TWITTER |  TIKTOK

www.conexioncapital.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Televisión Colombiana

La Copa América Femenina será transmitida por los canales públicos de Colombia (desde Canal Capital)

La Copa América Femenina será transmitida por los canales públicos de Colombia

  • Como una forma de reconocer y fortalecer el importante papel que juegan las mujeres en el deporte, específicamente en el fútbol, los canales públicos del país transmitirán en vivo y en directo la Copa América Femenina 2022.
  • Los diferentes partidos se podrán ver del 8 al 30 de julio por Capital Sistema de Comunicación Pública, Canal Tro, Teleislas, Telecafé, Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe y Canal Trece.

Para apoyar a las mujeres que se destacan en el deporte, los canales públicos de Colombia se unirán en una transmisión sin precedentes con el fin de llevar a la casa de todos los colombianos los partidos de la Copa América Femenina 2022, evento futbolístico que se realizará del 8 al 30 de julio.

Bajo los más altos estándares de calidad, el público podrá ver en vivo y en directo este torneo en el que Colombia por primera vez tendrá la oportunidad de ser anfitrión, teniendo como sedes las ciudades de Armenia (estadio Centenario), Cali (estadio Pascual Guerrero) y Bucaramanga (estadio Alfonso López).

El objetivo de esta transmisión es ayudar a romper las brechas de género que existen en el deporte, reconocer el trabajo que realizan las mujeres en las diferentes ramas de la actividad física en el país, y fortalecer tanto a la hinchada como a la selección Colombia de fútbol femenino.

Estamos cumpliendo con nuestra misión de llevar alternativas de contenidos diferenciales con un énfasis fuerte en el reconocimiento del rol y la lucha de las mujeres por una sociedad más equitativa. Esperamos que los colombianos disfruten el juego de estas guerreras en las canchas y se apasionen con la forma en que se batirán en los diversos partidos. Debemos hacer mucha fuerza para que ganemos”, afirmó Ana María Ruiz, gerente de Capital Sistema de Comunicación Pública.

Este año en la Copa América Femenina participarán 10 selecciones de mayores. Entre los premios se encuentran tres cupos directos y dos repechajes para el Mundial Femenino de Fútbol de 2023 que tendrá como sedes Nueva Zelanda y Australia. También se entregarán tres cupos para los Juegos Panamericanos de Chile que se realizarán el próximo año.

Los diferentes partidos se podrán ver por Capital Sistema de Comunicación Pública, Canal Tro, Teleislas, Telecafé, Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe y Canal Trece. La programación de la fase de grupos de la competencia es la siguiente:

INSTAGRAM  |  YOUTUBE  |   FACEBOOK   |  TWITTER |  TIKTOK

www.conexioncapital.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Deportes, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Noticias y artículos, Productores, Televisión Colombiana

Más de 120 mil personas hicieron parte de la celebración de los 25 años de Hip Hop al Parque (Bogotá, Colombia)

Más de 120 mil personas hicieron parte de la celebración de los 25 años de Hip Hop al Parque

Bajo la premisa “Mi tema es el respeto”, decenas de artistas, DJs, MCs, bailarines y grafiteros disfrutaron de más de 16 horas del mejor hip hop.

Más de 120 mil personas asistieron al Parque Metropolitano Simón Bolívar este fin de semana para hacer parte de Hip Hop al Parque 2022, Festival que organiza en Bogotá el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, en un encuentro que se caracterizó por poner en escena tanto a los artistas de los sonidos clásicos del hip hop como a los representantes de las tendencias actuales.

El Festival Hip Hop al Parque congrega a los aficionados de este género, que llegan desde todas las latitudes de Bogotá y de otras ciudades para una cita anual en la que no solamente disfrutan de la música en la tarima de MCs y DJs, sino del talento de los bailarines de break dance y los colectivos dedicados al grafiti.

El hip hop es un movimiento cultural de gran arraigo en Bogotá, que se ha consolidado como un espacio para la creación y pluralidad. En esta edición, logramos mostrar sus diferentes facetas y, sobre todo, las tendencias actuales que no solo  trajeron a un público nuevo y diverso, sino que Hip Hop al Parque se consolidó como un espacio de respeto, tolerancia y disfrute, dejando atrás los estigmas y reivindicando el lema de estos 25 años, Mi tema es el respeto”, destacó Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes, resaltando el buen comportamiento de los jóvenes y su respuesta al lema que se convirtió en el espiritú del festival.

El sábado, la cuota musical llamó al público tradicional del Festival, con artistas como Arianna Puello de República Dominicana, Mary Hellen de Medellín, El RedCode, El Kalvo, Dee Stebang y N.Hardem de Bogotá, que alternaron tarima con los DJs Boka, Hype Box y Craze y el invitado internacional Mamborap de Chile cuyos integrantes descrestaron al público demostrando cómo conviven los distintos subgéneros o vertientes del género con la combinación de las voces de sus integrantes Doze Ermitaño, Donexprs y Monodaysor.

El colombiano residente en el Reino Unido JHT protagonizó uno de los shows más emocionantes para el público con una destacada presentación en la que recordó los valores del hip hop y la importancia de permanecer en unión y escucharse los unos a los otros. El cartel internacional se cerró con la esperada presentación del español Foyone, quien trajo como invitados sorpresa al venezolano Akapellah y a Ali A.K.A Mind.

El domingo, miles de jóvenes llegaron para ver a sus ídolos, a los representantes de la movida actual de este género musical. “El hip hop  es un movimiento una cultura, es muy lindo, todo esto es un trayecto donde se aprenden muchas cosas, va más allá de ir a un festival a escuchar artistas ver los pilares del hip hop, es experimentar esto, poder sentirlo y sentirse identificado con eso, he estado acá los dos días y estar acá es algo increíble”, anotó, por ejemplo, Lucas Giraldo, un joven de 14 años que nunca olvidará lo que sintió al ver al artista argentino Trueno, uno de sus favoritos.

Desde Medellín, el invitado fue InfluMC, escogido como el representante del intercambio de los Festivales al Parque con el Festival Altavoz de Medellín, y desde Cartagena Keke Minowa, acompañada del productor Benny B. Los invitados internacionales del domingo fueron la española Santa Salut y sus compatriotas Natos & Waor, el argentino Trueno y los chilenos de Movimiento Original, encargados del cierre de los 25 años de Hip Hop al Parque.

Los artistas locales, pusieron lo mejor de sus talentos en tarima, el Kalvo. DJ Boka, El Redcode, Dee Stebang, DJ Hype Box y N.Hardem el sábado y Jeyko on the track, Dee Jay Bes,Selene, Kazu, Spizike y Ruzto el domingo. Los suyos fueron los mayores puntajes en la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos para presentarse en este festival.

En  la Batalla Internacional de Break – BIVA participaron South Side Connection de España, RBN Crew de Panamá, Flava and Spices Crew de Venezuela y Danser Project de Ecuador como invitados internacionales, mientras que Bogotá estuvo representada por Young Kingz, Ensby Crew, Adictos al Ritmo y Ensby Crew. En esta competencia 5 vs 5 se visibilizaron los mejores procesos en colectivo del elemento breaking en la cultura hip hop, los cuales fueron evaluados por jurados de Francia, México y Colombia. Flava and Spices Crew de Venezuela fue el ganador.

Una gran experiencia para nosotros, un sueño hecho realidad de muchos años, lo hemos disfrutado al máximo, la organización, el evento, la gente. Bogotá, a pesar de ser fria  ha sido una ciudad muy cálida con este festival”, señaló el representante de los ganadores Gabriel Arocha, destacando el nivel de la competición, en concordancia con lo expresado por el invitado mexicano Brandon Valencia / B-Boy Kastrito, jurado de la Batalla quien explicó que se evalúan  fundación, originalidad, fluidez, musicalidad, personalidad y trabajo en equipo.

La Zona de emprendimiento contó con 20 emprendedores locales, entre personas, colectivos y agrupaciones, que exhibieron sus productos y servicios como una invitación del Idartes para promover la circulación, el trabajo en red, la innovación, la reactivación y la estabilización de las prácticas y oficios relacionados con el arte y la cultura hip hop en Bogotá. Durante los dos días del Festival, los asistentes pudieron encontrar y adquirir artículos hip hoppers, discos, prendas, accesorios, estampado de camisetas, ilustraciones, pinturas y otros elementos de la cultura urbana. Los emprendedores registraron ventas el sábado por $24.650.000 y el domingo por $28.200.000 para un total  de $52.850.000.

El grafiti estuvo presente con varias intervenciones de los ganadores de las invitaciones públicas del Museo Abierto de Bogotá, instaladas en los costados de la Plaza de Eventos del parque y en los paraderos de transporte público aledaños, a cargo de los colectivos WFK y Encs Crew y de 40 artistas más. El colectivo  Galacktic Rockers fue el encargado de renovar el mural del lobby de las instalaciones del Idartes, en el centro de la ciudad.

Hip Hop al Parque tuvo ocho distintas jornadas académicas que abarcaron temas relacionados con este movimiento cultural, su desarrollo y alcance, sumadas a otras dedicadas a la técnica y a la composición. Desde su lanzamiento, más de 107 mil usuarios generaron 182 mil visitas al sitio web y se registraron 465 mil consultas a los contenidos del festival, lo que significa un incremento de 11% respecto a la anterior edición.

En tanto que Capital Sistema de Comunicación Pública que realizó una transmisión simultánea durante los dos días del Festival, reportó 170.515 reproducciones en Facebook y 63.319 visualizaciones en su  canal en YouTube.

A las 8:40 de la noche se vivieron las últimas algarabias generadas por Movimiento Original, la agrupación chilena a cargo del cierre. “Estamos muy orgullosos de estar esta noche aquí, vamos a dejarlo todo el alma, el espiritu”, dijo al inicio de la presentación Camilo Flores Aerstame ante miles de personas que no permitieron que sus ánimos se amilanaran por la persistencia de la lluvia.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Bailes, Cantantes, Colombia, Comunidades, Cultura Latinoamericana, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Graffiti, Grupos, Hip Hop, Invitados, Música Latinoamericana, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Organizaciones, Reconocimientos, Televisión Colombiana

¡Vive estas #Elecciones2022 en Kwai! Jóvenes reporteros harán un cubrimiento especial desde la app

¡Vive estas #Elecciones2022 en Kwai! Jóvenes reporteros harán un cubrimiento especial desde la app

  • A través de ‘‘Las Presidenciales’’, un proyecto alternativo periodístico, el próximo 29 de mayo jóvenes de las 20 localidades de Bogotá serán protagonistas durante la jornada electoral.

  • Los ciudadanos interesados en participar en la conversación digital, pueden hacerlo con el hashtag #ConMiVotoQuiero y, además, encontrarán contenidos informativos. 

  • El cubrimiento periodístico iniciará a las 8:00 a.m. y finalizará a las 4:00 p.m., cuando inician las mesas de opinión lideradas por expertos.

¡Infórmate con Kwai! Esta semana, en el marco de las #Elecciones2022, se anunció una alianza que tiene como objetivo promover el voto jóven en el país. Estudiantes de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana y el equipo de producción del principal canal de televisión de la capital estarán en las calles de Bogotá, realizando reportaje y cubrimiento de las opiniones y posiciones políticas de los capitalinos, sobre los candidatos a la Presidencia.

El próximo 29 de mayo, a partir de las 8:00 a.m., los colombianos tendrán la oportunidad de seguir todo el cubrimiento periodístico de estos jóvenes a través de la cuenta @CanalCapital en Kwai, desde donde se realizarán transmisiones en vivo desde diferentes puntos de votación de la ciudad y a través de la cual los jóvenes podrán participar.

Esta alianza se da con el objetivo de promover la libertad de expresión y, especialmente, brindarle a los jóvenes la posibilidad de visibilizar y amplificar sus puntos de vista acerca de la situación política del país, teniendo en cuenta la coyuntura, incentivándolos de esta forma a ejercer su derecho al voto.

Además de las opiniones de los jóvenes, también se abordarán diferentes temas durante la jornada electoral, como temas relacionados con: las formas de control político ciudadano, los primivotantes, el abstencionismo, el voto de la mujer y el impacto en la contienda de las movilizaciones sociales en donde los jóvenes han sido protagonistas.

Para nosotros, en Kwai, es importante participar en este tipo de proyectos que nos permiten reafirmar nuestro compromiso por la diversidad e inclusión, permitiéndole a los colombianos compartir su opinión sobre algo tan relevante como lo son las elecciones presidenciales de nuestro país’’, aseguró Gustavo Vargas, director de comunicaciones y relaciones públicas de Kwai para Latinoamérica.

La iniciativa está liderada por Capital Sistema de Comunicación Pública, en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana, Uniminuto, Búho, Datasketch, el Observatorio Javeriano de Juventud y Kwai, aplicación pionera en el formato de vídeos cortos. Tiene como objetivo promover el voto entre los jóvenes colombianos, creando un escenario público en el que ellos puedan compartir sus opiniones sobre los programas de gobierno de los candidatos presidenciales.

Con este proyecto periodístico, los actores involucrados en la alianza esperan reducir el porcentaje de abstención de voto jóven que se registró en diciembre de 2021 para las primeras elecciones para los Consejos de Juventud, en donde solo el 10% de los jóvenes salieron a ejercer su derecho.

¡Prográmate ya mismo!

La alianza definió el siguiente horario para el cubrimiento de las elecciones:

  • 29 de mayo, entre las 08 de la mañana hasta las 4:00 p.m., cuando inician las mesas de opinión lideradas por expertos.

En caso de existir una segunda vuelta, el cubrimiento se realizará en el mismo horario de la primera vuelta.

Acerca de Kwai

Kwai es una aplicación de videos cortos desarrollada por Kuaishou Technology, una empresa de tecnología enfocada en el desarrollo de plataformas para compartir contenido donde la creación, distribución y consumo de contenido sean rápidos y fáciles, además de inclusivos y diversos. Su tecnología ofrece a los usuarios una experiencia altamente personalizada y anima a los miembros de todas las comunidades a crear y descubrir contenido de valor dinámico. Más información en www.kwai.com y @kwai_latam.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Elecciones, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Televisión Colombiana, Votaciones

¡No es otro debate! En nueva producción, la ciudadanía hará preguntas a las candidaturas presidenciales #MásVotosMásDemocracia (desde Canal Capital)

¡No es otro debate! En nueva producción, la ciudadanía hará preguntas a las candidaturas presidenciales

  • Más de 3.000 propuestas de la ciudadanía joven sirvieron de base para formular las preguntas que responderán las candidaturas a la presidencia en ‘Avispando la capital’, la nueva producción de Capital Sistema de Comunicación Pública en alianza con Movilizatorio y El Avispero.
  • A través de un formato ágil e innovador, se busca una conversación informal en donde le cuenten al país sus propuestas. La voz de la niñez que hace parte de la Generación eureka también será protagonista, puesto que tendrá la oportunidad de expresar sus dudas e ideas.
  • ‘Avispando la capital’ se podrá ver todos los miércoles, a partir del 30 de marzo, a las 7:00 p.m. por las pantallas de Capital Sistema de Comunicación Pública y las redes sociales de Movilizatorio y El Avispero.

Las inquietudes, preocupaciones y opiniones de la ciudadanía tendrán respuesta por parte de las candidaturas que aspiran a la presidencia de la República en Avispando la capital, un nuevo espacio creado por Capital Sistema de Comunicación Pública, Movilizatorio y El Avispero para promover el voto libre e informado en las próximas elecciones de Colombia.

En cada entrega, una candidatura diferente estará invitada a entablar una conversación informal sobre los cambios que la ciudadanía quiere ver reflejados en el futuro del país. La moderación será realizada por Juliana Uribe, fundadora y directora ejecutiva de Movilizatorio, organización experta en promover el liderazgo colectivo como motor para la transformación social.

Los temas que harán parte de Avispando la capital tienen en cuenta las más de 3.000 propuestas que ha recopilado El Avispero, plataforma de Movilizatorio que reúne a cerca de 125 mil personas, organizaciones y colectivos que buscan incidir en las políticas públicas, y que han servido de insumo para construir la Agenda Ciudadana de 2022.

Nuestra experiencia como laboratorio de innovación social para promover la participación ciudadana, se une a la trayectoria del canal de Bogotá con el objetivo de informar a múltiples audiencias sobre el transcurrir de las próximas elecciones. El objetivo será promover más votos y más democracia. Los equipos de Movilizatorio y El Avispero estamos motivados con esta alianza que realizamos junto a Capital”, afirmó Juliana Uribe, directora ejecutiva de Movilizatorio.

Además de hablar sobre sus planes de gobierno, las candidaturas tendrán la oportunidad de responder las dudas que la ciudadanía ha manifestado a través de las redes sociales de Capital, Movilizatorio y El Avispero, usando el hashtag #MásVotosMásDemocracia. Esta sección estará a cargo de La Pola, un peculiar personaje digital que en las últimas semanas, utilizando un lenguaje fresco y cercano, se ha encargado de explicar la importancia del proceso electoral y de votar responsablemente.

Otro de los aspectos innovadores será la participación de la niñez que hace parte de la Generación eureka, puesto que hará preguntas a las candidaturas sobre los temas que competen a la infancia y a la adolescencia en materia de educación, salud, ambiente y derechos humanos, entre otros.

En Avispando la capital también tendrán cabida las inquietudes de diversos activistas y liderazgos sociales del país, así como del público presente, por medio de un cuestionario rápido para hacer más ágil la conversación.

Con este tipo de espacios, Capital Sistema de Comunicación Pública busca impulsar una campaña responsable, basada en la pluralidad, el libre acceso a la información, la generación de conocimiento y la participación ciudadana, para que la sociedad colombiana llegue informada a las urnas y se sienta parte de las transformaciones que anhela para el país.

Avispando la capital se podrá ver todos los miércoles, a partir del 30 de marzo, a las 7:00 p.m. por las pantallas de Capital, las redes sociales de Movilizatorio y El Avispero, con repetición a las 10:00 p.m. y los domingos a las 8:00 p.m. y a las 11:00 p.m.

INSTAGRAM  |  YOUTUBE|   FACEBOOK   |  TWITTER  |

www.conexioncapital.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Elecciones, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Televisión Colombiana

Consuelo Luzardo recibirá el Macondo de Honor en los Premios Macondo 2021

La dama del cine colombiano,
Consuelo Luzardo será homenajeada con el Macondo de Honor en la IX edición de los Premios Nacionales de Cine – Premios Macondo

Con votación unánime, la junta directiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, eligió a la actriz Consuelo Luzardo, quien fue presidenta de la Academia por 6 años, para ser homenajeada con el galardón que resalta la labor de todos aquellos trabajadores del sector que han dedicado su vida a la industria audiovisual del país.

Su incursión en el teatro se dio en la obra “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca. A pesar de su formación en este arte, optó por iniciar una carrera en la televisión con la comedia Hogar dulce hogar, escrita y dirigida por Víctor Mallarino Botero, quien fuera su mentor. De ahí en adelanté comenzó una trayectoria que incluye numerosos títulos, entre estos resaltan su personaje de “Cuqui”, que interpretó en 1975 en la comedia costumbrista Yo y tú, el cual fue muy querido por el público y le dio reconocimiento nacional; otro papel importante fue el de Dolores Olmedo en la serie de misterio de 1984, Los cuervos; el de la Tía Cena en la telenovela Caballo viejo (1988) y el de la perversa Perfecta en La viuda de Blanco (1996).

Su experiencia en cine incluye las películas Préstame tu marido (1973), Mamá, tómate la sopa (2011) y recientemente, Sin mover los labios de Carlos Osuna (2015), El Culebro: La historia de mi papá (2017), Mariposas verdes (2017) y Un tal Alonso Quijano (2020).

Otras de las producciones televisivas de las que hizo parte son Don Chinche (1982), Los pecados de Inés de Hinojosa (1988), La mujer en el espejo (1997), Perro amor (1998), Pasión de Gavilanes (2003), Te voy a enseñar a querer (2004), Francisco el matemático (2004), Juegos prohibidos (2005), Las profesionales, a su servicio (2006); El cartel (2008), A corazón abierto (2009) y Chepe Fortuna (2010). Entre las más recientes participaciones en la pantalla están La nocturna (2017), Pérdida (2020), La de troya 2 (2020), La nieta elegida (2021) e Interiores (2021).

Consuelo ha recibido numerosas distinciones por su trabajo y talento. De los Premios TV y Novelas recibió en el 2007 la distinción a Toda una vida, y en 1997 la de Mejor Actriz de Reparto por La viuda de Blanco. En 1984 recibió el India Catalina a Mejor Actriz de Reparto por ¿Quién le teme a Virigina Woolf? y repitió en 1988 la distinción por Caballo viejo; en 1990, se llevó este mismo galardón pero en la categoría de Mejor Actriz Principal por ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha? y en 2015, recibió la India Catalina a Mejor Actriz de Reparto por su participación en El laberinto de Alicia.

En 1988 recibió el Premio Simón Bolívar a Mejor Actriz de Reparto por Caballo viejo, y en 2012 estuvo candidata al Premio Macondo en esta misma categoría por su papel en Mamá tómate la sopa. Otras distinciones que ha recibido incluyen el primer premio actriz de carácter por Doña Rosita la Soltera y el primer premio actriz de reparto por «Marat-Sade» en el Festival de Teatro El Nogal de Oro. El Honor al Mérito Artístico entregado por la Alcaldía de Bogotá; la placa El Tiempo a la Mejor Actriz de los años 80 y el de Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Novelas y Dramatizados por ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?, entre otros.

Durante los 6 años que estuvo como Presidenta de la ACACC, Consuelo Luzardo aportó de manera significativa en la construcción y posicionamiento de ésta. Otro de los motivos importantes para recibir este homenaje.

Sobre el Macondo de honor

El Premio Macondo de Honor ha sido entregado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas desde su primera edición en el año 2010. El galardón enaltece la labor de personalidades que han aportado con su trabajo a la construcción del cine colombiano. En el año 2018 el actor Alvaro Rodriguez fue el ganador y en 2019 el director antioqueño Victor Gaviria.

El lunes 6 de diciembre a las 7:00 pm en ceremonia oficial en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, Consuelo Luzardo recibirá su reconocimiento y se presentarán los ganadores de las 17 categorías que tiene esta IX edición de los Premios Macondo, la cual también será transmitida a través de las pantallas por Capital Sistema de Comunicación Pública.

Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC)
Agencia de Comunicaciones Laboratorios Black Velvet
info@lbv.co / luibarberi@gmail.com
Cel. 318 393 98 12
2021

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Biografías, Cine colombiano, Eventos en Colombia, Invitados, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Reconocimientos, Televisión Colombiana