Archivo de la etiqueta: Tradiciones

Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2023, con artistas nacionales e internacionales (Bogotá, Colombia)

Es el año 2023, y a pesar de la costumbre de anunciar el evento para los últimos días de antelación, se dieron a conocer el anuncio del primer evento del año al aire libre y con más de 100 años de existencia en uno de los primeros barrios de Bogotá: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2023, que se realizará en el Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria.

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto por Juan Carlos Quenguan

Pues bien, con los recuerdos de aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, las competencias de ciclismo y atletismo, la Quema del Diablo (el del muñeco), las misas campales oficializadas por los arzobispos de Bogotá, los juegos pirotécnicos y el Vuelo del Niño Dios con la bendición del párroco de la Iglesia de Egipto, las actividades que ofrecerá este certamen son las que ustedes verán en la programación, eso sí, sujeto a cambios:

Como se dieron cuenta, es la tercera vez que se presentará la orquesta bogotana de salsa La 33, es la segunda vez que se presentará el cantante vallenato Penchi Castro y es la primera vez que se presentará una orquesta internacional como es la reconocida dominicana RIKARENA.

Y como se adelantaron con los cierres, porque cerraron a las 6:00 AM del viernes 6 de enero, este es el aviso de los cierres:

Para mayor información de la organización oficial de la Fiesta de Reyes, pueden ir al Facebook de la Alcaldía Local de La Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria

Recordemos que, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria comenzó como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto, patrona de la Ermita de Egipto desde finales del siglo XVIII; después, por el relato de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure, denominó a esas fiestas como Fiesta de Reyes Magos y que hace más de 100 años, por la construcción del tercer templo de la Parroquia de Egipto, se hizo los primeros bazares desde 1914 para la recolección de fondos para dicha obra, liderada por el párroco Julio César Beltrán; además, desde comienzos de la década de 1950, por iniciativa del párroco Luis Alejandro Jiménez, se dio la renovación y modernización a las Fiestas de Reyes, para hacerlas más espectaculares en las décadas de 1960 y 1970. Hoy, la Fiesta de Reyes está declarada como evento de interés cultural por la Junta Administradora Local de La Candelaria desde el año 2004, y aunque tuvo la oportunidad para declararse por acuerdo distrital, solo quedó el proyecto de dicho acuerdo que no fue aprobado ni sancionado, además, aún no está en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Bogotá, por más que insistan los líderes comunales del Barrio Egipto en que la Fiesta de Reyes fuera Patrimonio de Bogotá por un acuerdo distrital que nunca tuvo ni aprobación, ni sanción, ni vigencia.

Para aquellos que desean saber sobre la historia del Barrio Egipto y la Fiesta de Reyes Magos, pueden ir a la sección del Sitio Bagatela en este link:  https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Folklore, Imagen, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Religión, Seguridad, Tradiciones

¡SE SIENTE DICIEMBRE! RENUEVE SU DECORACIÓN DE NAVIDAD EN LA FERIA DEL HOGAR (Bogotá, Colombia)

¡SE SIENTE DICIEMBRE! RENUEVE SU DECORACIÓN DE NAVIDAD EN LA FERIA DEL HOGAR 

  • En el marco de la Feria del Hogar que se realizará hasta el 18 de septiembre en Corferias, existe un pabellón dedicado a la navidad donde usted encontrará una amplia variedad de artículos de decoración para la época más esperada del año. 
  • Encuentre productos como: Pingüinos, renos, papá y mamá Noel, botas navideñas, tendidos para las camas y toda clase de adornos para los espacios de la casa con materiales como algodón, telas navideñas, acrílicos tejidos en lana y pequeñas esculturas que puede decorar su baño, sala y techos de la vivienda. 

Es tradicional en los hogares colombianos poner la casa “patas para arriba” cuando llega diciembre; armar el icónico árbol con su pesebre y la decoración correspondiente en la que no pueden faltar las luces. En el marco de la Feria del Hogar que se realizará hasta el 18 de septiembre en Corferias, existe un pabellón dedicado a la navidad en el que los visitantes encontrarán una amplia variedad de decoraciones decembrinas para el hogar.

¿Le preocupa su bolsillo? ¿se acaba de independizar? ¿colores para combinar? ¿su hogar es reducido y no le cabe un árbol? ¡no se preocupe!, en este pabellón encontrará tendidos para cama, peluches, luces, árboles, personajes del pesebre, maracas para las novenas, perritos bailarines, adornos hechos a mano y a un excelente precio, sin olvidar que algunas de los emprendimientos cuentan con descuentos del 20% hasta el 50%.

  1. TERMINADOS A MANO. Pingüinos, renos, papá y mamá Noel, botas navideñas, tendidos para las camas y toda clase de adornos para los espacios de la casa con materiales como algodón, telas navideñas, acrílicos tejidos en lana y pequeñas esculturas que puede decorar tu baño, sala y techos de la vivienda. 
  1. PREPARE SUS NOVENAS. Estas son parte importante de una tradición colombiana, ahora con la era digital se pueden conseguir en cualquier página, pero, para los que prefieren tenerla en físico pueden encontrarlas junto con las maracas, panderetas y otros instrumentos para acompañar el “ven, ven, ven”, con diferentes diseños y colores.
  1. ÁRBOLES. Encuéntrelos entre 1.50 y 2.50 cm de alto, con colores como rojo, blanco, rosado y verde en diferentes gamas, Orquídea es la marca de árboles con una línea amplia en estos, innovando con los “diseños tipo sombrilla” en fibra óptica, que facilita el ensamblaje y ahorra la postura de las luces, aparte que si lo desea puede comprar una base giratoria que funciona en cualquier tipo de árboles y cualquier altura. 
  1. UTÓPICO DESIGN. Empresa colombiana fabricante de Line Art, creando árboles de navidad en neoflex. Este es un material acrílico hecho de polímeros rellenos, minerales naturales seleccionados para producir un revestimiento resistente al agua y a la intemperie. Siendo así perfecto para los hogares con poco espacio para una decoración sencilla, los árboles en neón ahorran espacio, luces y tiempo en decoración, es moderno y económico. 

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Imagen, Noticias y artículos, Tradiciones

Occidente se vuelve ‘otaku’: Japón demuestra el poder de su cultura (desde El País)

Desde El País de España publican el siguiente artículo:

Occidente se vuelve ‘otaku’: Japón demuestra el poder de su cultura

Japón lo ha conseguido. A su potencia económica añade hoy un liderazgo cultural global. Fue capaz de reinventarse tras la Segunda Guerra Mundial y llegar a ser guía de la economía global, y ahora ejerce como empresario de masas gracias a la industria del entretenimiento. Con su capacidad para la renovación e integración, ha adaptado también la economía a Occidente y logrado que la cultura popular esté por encima de la refinada. Sus productos culturales han creado una industria potente en un momento de declive y hoy, cuando los bienes culturales son la base de las economías más avanzadas, configuran la segunda fuente de ingresos de la economía.

Sin embargo, no fue siempre así. El cambio ha sido fulgurante y ha tenido lugar en las tres últimas décadas. Hubo un deseo de Japón, una fascinación y atracción irresistibles por un mundo de ensueño. Un espacio del deseo y, por lo tanto, de ausencia. Una imagen para soñarse en otro mundo (el de las antípodas) más profundo, ligero y descentrado. Lo que Walter Gropius, fundador de la escuela de la Bauhaus, resume en: “Todo por lo que hemos luchado tiene su paralelo en la antigua cultura japonesa”, tras la visita al impresionante palacio de Katsura a las afueras de Kioto en 1954…

Los ukiyo-e son el antecedente del manga, y uno de los últimos traducidos, a la par que excepcional, es Flores rotas de Yoshiharu Tsuge. El cómic recoge el imaginario mágico y simbólico nipón, además de las complejas relaciones humanas en un contexto de pobreza brutal. Tanto el manga como el anime, géneros centrales de la subcultura otaku, han abierto nuevas ventanas para presentar la realidad del país. En cualquier caso, formatos donde, especialmente los padres (quienes ven una alternativa a Disney), y adolescentes y niños encuentran un lenguaje para hablar de sus emociones e inquietudes. El pacifismo, en La tumba de luciérnagas (1988), de Isao Takahata; la defensa de lo rural, en Mi vecino Totoro (1988), de Hayao Miyazaki, y la vulnerabilidad frente a la naturaleza en Your name (2016), de Makoto Shinkai…

La lealtad familiar, un rasgo que proviene de la lealtad al emperador desde antaño, ha cambiado en las últimas décadas y el cine lo ha recogido. El verano de Kikujiro (1999), de Takeshi Kitano, cuenta el viaje de un niño con un antiguo yakuzaUn asunto de familia (2018), de Hirokazu Koreeda, muestra una unidad familiar atípica y Close-Knit (2017), de la cineasta Naoko Ogigami, la vida de una familia LGTBI. Cualquiera de ellas tiene su paralelo en la lectura del manga, como Bajo un cielo como unos pantis de Shun Umezawa, cómic brillante que muestra los tabúes de la sociedad nipona…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El País: https://elpais.com/cultura/2022-08-04/occidente-se-vuelve-otaku-japon-demuestra-el-poder-de-su-cultura.html

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Cine Internacional, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Directores, Escritores, Japón, Libros, Literatura, Mangakas, Noticias y artículos, Tradiciones

Crónica de Cubrimiento: Semana Santa en el Barrio Egipto 2022

Si bien, es costumbre del medio alternativo Sitio Bagatela demorarse en sus informes de cubrimiento, esta no fue la excepción, por diferentes circunstancias de salud, del cual, por tener mi único ojo con lente de contacto, me tocó estar por varios días de reposo para los exámenes médicos, por lo menos, para sacar el nuevo certificado de discapacidad, exigida por el estado colombiano.

A pesar de todo, pude lograr con las fotos y los videos registrados de la celebración de la Semana Santa en la Parroquia Nuestra Señora del Destierro y Huída a Egipto, en el Centro Histórico de Bogotá.

Aquí va con el informe de cubrimiento:

Domingo de Ramos

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5525438400820971&type=3

Misa Jueves Santo – Monumento al Santísimo Sacramento

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5546778485353629&type=3

Viernes Santo – Viacrucis

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5563279723703505&type=3

Viernes Santo – Santo Sepulcro

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5563290713702406&type=3

Sábado Santo – Vigilia Pascual

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5574636715901139&type=3

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Costumbres, Crónicas, Cubrimientos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Fotografías, Noticias y artículos, Religión, Tradiciones

Secretaría de Ambiente incrementa acciones de control para proteger la palma de cera y de vino, previo al Domingo de Ramos (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

Secretaría de Ambiente incrementa acciones de control para proteger la palma de cera y de vino, previo al Domingo de Ramos

La Secretaría de Ambiente, en conjunto con la Policía Ambiental y Ecológica, adelantó un operativo de control en la plaza de mercado de Paloquemao, para controlar y evitar la comercialización de ramos elaborados con palma de cera y de vino.

En el operativo se incautaron 211 ramos elaborados con palmas silvestres y aproximadamente 30 kilos del tradicional palo santo, este último, es producto que es extraído de un árbol que tarda entre 50 y 70 años para alcanzar su madurez y que es traído desde la costa norte del país.

La Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que elaboren los ramos con materiales como el amero (hojas de mazorca) o usen plantas vivas de robelina, palma de areca o aquellas que proceden de viveros.

Héctor Zea, profesional de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente afirmó: «Estos materiales alternativos son amigables con el ambiente y permiten preservar la diversidad de la fauna y flora de nuestro país, sin ponerlas en riesgo al acabar con sus lugares de refugio y alimento».

Cuando se extraen estas especies de los entornos naturales se afecta la flora, fauna y las poblaciones humanas que habitan en las zonas aledañas, alterando además sus ecosistemas y formas de vida.

Estas actividades de control se intensificarán en las principales plazas de mercado, espacio público y zonas de mayor aglomeración de feligreses, previo a la celebración del Domingo de Ramos…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://www.ambientebogota.gov.co/es/web/sda/nota-principal/-/asset_publisher/vRkc1u7VgGg4/content/secretaria-de-ambiente-incrementa-acciones-de-control-para-proteger-la-palma-de-cera-y-de-vino-previo-al-domingo-de-ramos?_101_INSTANCE_vRkc1u7VgGg4_redirect=/es/web/sda/inicio

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Costumbres, Cultura Colombiana, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Religión, Tradiciones

En Semana Santa no uses palmas ni traigas o consumas animales silvestres (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

En Semana Santa no uses palmas ni traigas o consumas animales silvestres

En esta Semana Santa la Secretaría de Ambiente hace un llamado para que no se use la palma de cera y vino en la celebración del Domingo de Ramos. Además, se evite el consumo de huevos de iguana y carne de tortuga, y que los viajeros no extraigan de sus ecosistemas fauna silvestre a la hora de regresar a Bogotá.

Sensibilizar a las personas sobre el cuidado de las especies de flora y fauna silvestre es el objetivo de la campaña «Que en Semana Santa tu promesa sea con la naturaleza». La Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que ayuden con la protección y conservación de la biodiversidad de la ciudad y el país.
«Le recordamos a la ciudadanía que existe la práctica de celebrar el Domingo de Ramos con arreglos hechos de palma de vino o de palma de cera. Esto está prohibido, son estas palmas el hogar de aves y otros elementos de nuestra biodiversidad y están también bajo amenaza de extinción. Estas palmas pueden ser reemplazadas con ameros (de la mazorca) u otras plantas vivas que no estén amenazadas y que no sean una amenaza para nuestra biodiversidad»indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Semana Santa se convertido en una época sensible para la biodiversidad. Las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino son comercializadas ilegalmente para el tejido de ramos que se utilizan en la celebración religiosa del Domingo de Ramos. Además, individuos como la tortuga hicotea y las iguanas son extraídas de sus entornos naturales para el consumo o tenencia ilegal. 
Para las celebraciones religiosas de la próxima semana, la Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que denuncien a la línea 123 cualquier actividad que atente contra la flora o fauna silvestre, ya sea su extracción, comercialización o transporte ilegal.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/flIVcJ6r5NPd/content/en-semana-santa-no-uses-palmas-ni-traigas-o-consumas-animales-silvestres?fbclid=fwrertytjtbcvnv

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Campañas, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Religión, Seguridad, Tradiciones

Crónica de Cubrimiento: Fiesta de Reyes 2022: Regreso al Barrio Egipto

Sé que todos los cubrimientos que realizamos en el Sitio Bagatela son de los esperados por parte de ustedes, nuestros lectores, pero también es de los más demorados, hoy tenemos nuestras razones en demorar:

Primero que todo, además de lamentar por el fallecimiento repentino de los actores del doblaje de voz mexicano Mónica Villaseñor y Pedro de Aguillón Jr.;  también falleció uno de los líderes candelarios, Harold Hernández hace algunas semanas, no por el coronavirus COVID-19, sino por una enfermedad que lo dejó en coma durante más de dos años.

Harold Hernández, durante la realización de la obra teatral en el SOFA2017. Foto por Juan Carlos Quenguan

Harold Hernández, junto con Boris Vargas en la carpa de Kromit Fast Food durante la Fiesta de Reyes 2018. Foto por: Juan Carlos Quenguan.

Es por ello que, al conocer esta noticia, queremos presentar las dos entrevistas que él concedió, una en el 2016 sobre el tema del comité El Centro No Se Vende en el 2016, y otra, sobre su reacción, después de la realización de la Fiesta de Reyes del 2018:

Dos, como he comentado hace varios meses, el medio alternativo Sitio Bagatela tuvo que publicar pocas noticias entre el 2021 y 2022, por el motivo que en estos últimos 12 meses, por el fallecimiento del padre del administrador, hoy día el mismo administrador tiene que ayudar con la familia en pagar las deudas de una lavandería que su padre dejó, por lo cual, no quiere continuar con el funcionamiento de la lavandería y lo está vendiendo, aquí le damos el aviso, si alguien de buen corazón pueda comprar la lavandería, ubicada en la localidad de Kennedy:

Ahora sí, diremos lo sucedido durante la realización de la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía en el Barrio Egipto, que a pesar de todos los impedimentos, se ha podido realizar, no con las actividades tradicionales, sino por los impuestos por la Alcaldía Local de La Candelaria y el desconocimiento de la Alcaldía Mayor de Bogotá, para debilitar aún más el evento patrimonial y uno de los más antiguos de Bogotá:

Antes que nada, queremos recordar lo sucedido del antes, explicado en nuestro artículo: Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2022 del Barrio Egipto: Entre la celebración, el POT y la pandemia.

Además de conceder entrevistas para la revista VAC, Vida, Arte y Cultura, y al programa del fin de semana de la cadena básica de RCN Radio

Foto por : Juan Carlos Quenguan, día sábado 8 de enero de 2022

Domingo, 9 de enero

Foto por : Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Lunes, 10 de enero

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Yesid Padilla, Sacristán de la Parroquia de Egipto. Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Para ver todas las fotos tomadas durante los dos días del evento, pueden ir al Fanpage de Facebook del Sitio Bagatela:

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Bailes, Colombia, Comunidades, Controversia, Crónicas, Cubrimientos, Cultura Colombiana, Debates, Deportes, Editorial Bagatela, Entrevistas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Fotografías, Internet, Investigaciones, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Organizaciones, Patrimonios Culturales, Radio Colombiana, Religión, Resultados, Revistas y Periódicos, Seguridad, Tradiciones

Sobre la Fiesta Virtual de #Reyes2021 y lo que podría suceder en la Fiesta de #Reyes2022 en el Barrio Egipto de Bogotá.

El medio alternativo Sitio Bagatela debe a todos sus lectores y seguidores lo que sería el cubrimiento y participación de la Fiesta de Reyes 2021 que se hizo de manera virtual desde la Alcaldía Local de La Candelaria en Facebook y en YouTube, del cual tuvo una programación, del cual no contó con las misas transmitidas por la Parroquia de Nuestra Señora de Egipto.

Aquí les paso lo que fue el primer día de transmisión diferida desde la Alcaldía Local De La Candelaria

 

Para el segundo día, el Sitio Bagatela presentó la propuesta de realizar un especial virtual, al mejor estilo de lo que hicimos con el SOFA, Salón del Ocio y la Fantasía en Compilatorio: Cultura Pop Japonesa y Recordando al SOFA del 2009 al 2019, propuesta que fue aceptada por el Comité Organizador de la Fiesta de Reyes virtual del 2021 y fue incluida en la transmisión diferida del día lunes 11 de enero por la Alcaldía Local de La Candelaria:

Ante ello, hicimos un balance en el Editorial del Sitio Bagatela en Youtube, del cual, mostramos una exposición que no fue vista ni en el SOFA, ni en la transmisión de la Fiesta de Reyes virtual:

Sin embargo, ante la protesta de una directora de teatro, quien propuso su grupo musical para la Fiesta de Reyes y que fue negada por los jueces designados por el Comité Organizador, decidimos hacer la segunda parte virtual, explicando lo sucedido en el evento virtual:

Eso era lo que ocurrió durante el evento virtual.

Ahora, durante todo este año 2021, y ante los avances de las protecciones de bioseguridad y las grandes jornadas de vacunación, tendríamos esperanzas para que la Fiesta de Reyes del 2022 retornaría de manera presencial, sin embargo, ante el bajo presupuesto establecido por las primeras votaciones de los Presupuestos Participativos en el 2020, de los cuales fueron confusos para los vecinos del Barrio Egipto y las continuas discordias entre vecinos con el tema de Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto, decantó en que el Sitio Bagatela mostrara en tres editoriales lo sucedido:

Ahora, no hay ninguna información, ni anuncios oficiales desde la Alcaldía Local de La Candelaria ni ningún pronunciamiento por parte del Comité Organizador de la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2022, la tercera ola comenzó aumentar cada vez más en Bogotá y en Colombia y en algunas entidades como la Defensoría el Pueblo han exigido en que no se efectúen cualquier tipo de evento masivo.

Si la situación continúa, seguramente la Fiesta de Reyes del 2022 se realizará de manera virtual o semipresencial, por ahora toca esperar

Por ahora, la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto dio a conocer su versión de la historia sobre la Fiesta de Reyes, en una entrevista realizada por Radio Candelaria TV, versión que nosotros el medio alternativo Sitio Bagatela no aceptamos, ya que se olvidan en que en 1973, estaba en auge bajo dirección del padre Luis Alejandro Jiménez, que él mismo impulsó en la década de 1950 y que reconocía, al igual que el párroco monseñor Julio César Beltrán en 1914, en que las Fiestas Patronales de Egipto del 6 de enero comenzaron en la época de la colonia española a finales del siglo XVII:

Recuerden que pueden saber más sobre la breve historia del Barrio Egipto por el medio alternativo Sitio Bagatela: https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Por último, compartimos este cuento escrito que escribí desde el Sitio Bagatela, teniendo como referencia a la emisora Colorin ColorRadio, al evento de la Tokyo Impact y a la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto: Cuento: Maestro RIC y su amigo colombiano. https://blogbagatela.wordpress.com/2021/09/24/cuento-maestro-ric-y-su-amigo-colombiano/

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Bagatela, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Debates, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Patrimonios Culturales, Redes Sociales, Religión, Tradiciones

HISTORIAS DE LA CANDELARIA. CRÓNICAS CANDELARIAS. Por Jaime Umaña Díaz

Desde su cuenta personal en Facebook, don Jaime Umaña publicó lo siguiente el día 4 de mayo de 2020:

HISTORIAS DE LA CANDELARIA.

CRÓNICAS CANDELARIAS.

EL PASEO HISTÓRICO POR EXCELENCIA.
En la actualidad, las calles de la gran ciudad se identifican por los números, pero en La Candelaria las calles conservan su nombre de hace más de cinco siglos. Los invito a dar un paseo por una calle en donde nuestros ojos podrán admirar los balcones, las puertas y las ventanas que son los mismas que observaron y amaron los virreyes, oidores, criollos, arzobispos, curas y monjes y hasta los sacristanes. Es la Calle 10. El paseo comienza en la Plaza de Bolívar que se encuentra rodeada por grandes edificios de importancia nacional: El Congreso Nacional, La Alcaldía Mayor de Bogotá, El Palacio de Justicia, La Catedral Primada de Colombia, La Capilla del Sagrario y .el Palacio Arzobispal y en el centro de la Plaza cientos de palomas, hombres, mujeres y niños y muchos turistas. Al subir por la calle 10 mirando hacia el cerro de Guadalupe se entra al primer tramo de la llamada calle de San Carlos.
Al costado sur encontramos la bella arquitectura del Colegio Mayor de San Bartolomé, la Plazoleta Rufino Cuervo, La Casa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, La Iglesia de San Ignacio, el Museo Colonial y la casa donde habitó Manuelita Sáenz. El segundo tramo llamado la Calle del Coliseo, conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Hotel La Ópera, el Teatro Colón y la Sinfónica de Bogotá en la casa donde nació Rafael Pombo. Pasamos al tercer tramo, para encontrar el Museo Militar donde se exhibe el vestuario y armamento del Ejército, la Fuerza Aérea y la Naval, la Biblioteca y Casa Eduardo Santos, la Casa Fundación Caja Social de Ahorros y la Fundación Galán para terminar con la casa ya conocía por Ustedes, la Sede que fue de Satán.
Un poco cansados por el ascenso y con el sudor en la frente llegamos a la Calle de la Fatiga para encontrar el Museo de Bogotá, hermosa casa santafereña, tres muy buenos restaurantes hasta encontrar la Fundación Gilberto Alzate Avendaño con exhibición permanente de obras artísticas y admirar una auténtica casa colonial con Teatro y Biblioteca, pero siempre respetando sus características históricas. Seguimos a la Calle de la Toma de Agua que fue el punto de abastecimiento de agua para la población aprovechando la altura para irrigar el precioso líquido a las viviendas de la parte baja. Hemos llegado al final del paseo, observando, dos cuadras arriba la imponente fachada de la histórica iglesia de EGIPTO.
LOS BAILES COLONIALES
En 1794 se autorizó por parte del virrey la celebración del Baile de Máscaras Los participantes permanecían hasta la madrugada. El disfraz era obligatorio y sólo se usaban dentro del recinto y con prohibición de fumar. No se aceptaba el uso de la indumentaria religiosa y a los hombres se les prohibía vestir de mujeres y viceversa. El repertorio para las danzas estaba constituido por las siguientes piezas musicales: el minué, el paspié, el amable, la contradanza, el fandango, el torbellino, la manta, el punto y la jota. Los bailes populares fueron el fandango y el bunde que antecedieron al bambuco.
DEVOCIONES.
Cierta vez, al aproximarse la cuaresma, un devoto padre de familia quiso indagar los logros de sus hijas en la enseñanza de la doctrina a la servidumbre y con voz firme preguntó a una de sus criadas: ¿Cuántos dioses hay? Siete, mi amo. Cómo que siete, replicó el patrón asombrado. Mire mi amo: Dios Padre, uno; Dios Hijo, dos; Dios Espíritu Santo, tres; tres personas distintas, seis y un solo Dios verdadero, Siete.
EL REMEDIO PARA EL FRÍO BOGOTANO.
Los frailes del Convento de la Iglesia de San Francisco acostumbraban a caminar por los fríos corredores que comunicaban con los de las iglesias de La Veracruz y la Tercera, más o menos, hacia las 4 de la tarde caminaban para encontrarse con otros novicios y en voz baja susurraban a sus compañeros si querían tomar las ONCES, ellos, contestaban con alegría ruidosa pero el novicio mayor solicitaba silencio para pronunciar en voz alta estas palabras: Nunca lo olviden. Onces letras tiene el AGUARDIENTE.
LAS CLASIFICACIONES DE LAS CRIADAS.
Por esas criadas de jabón y trenzas, suspiran hoy las familias de antiguo origen que no las tienen; y por ser una cosa imposible de conseguir dejemoslas con sus deseos y suspiros para ocuparnos de lo que en realidad existe: las criadas modernas que pueden dividirse en cuatro clases principales a saber: copulativas, condicionales, causales y casi todas adversativas, ni más o menos, que las conjunciones de la lengua castellana. Pero para no entrar en clasificaciones las designaremos como el tabaco de Ambalema o como los vales de la deuda pública; en criadas de primera, segunda, tercera y cuarta, con sus correspondientes intermedios o intersticios de que el perspicaz lector se hará cargo más allá en sus adentros.
EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL CACHACO.
Después de consultar varias fuentes como el Diccionario Académico de la Lengua Española, el periódico El Cachaco dirigido por Florentino González y a Don Rufino José Cuervo termina uno más confundido. El primero dice que es un petimetre o lechuguino; el segundo afirma que es el nombre que recibieron los jóvenes que ayudaron a derrotar a Urdaneta en 1830 y el último lo define como el joven desdeñado en el vestido. Gracias a los amigos y familiares que viven en los maravillosos apartamentos para ancianos o adultos mayores en donde está la sabiduría de lo la historia, encontré la solución al problema. La expresión Cachaco, me dicen, viene de tomar las letras de los siguientes sustantivos: Camisa, Chaleco y Corbata que son las prendas mínimas de uso en la gélida ciudad colonial. Se toman, para esclarecer el misterio, las dos primeras letras de la CAmisa; del segundo, las tres primeras letras, CHAleco y dos del tercero, COrbata Resultado: CACHACO. Si al caminar en su brazo derecho lleva Bastón y en su mano Paraguas, jamás sombrilla, y su inseparable sombrero, hemos encontrado a un Gran Cachaco
LOS BAÑOS PÚBLICOS. ETERNO PROBLEMA.
Vemos a veces unas pobres indias de mantones y faldas azules, que cuando se sienten impedidas al cumplimiento de alguna necesidad natural, sin mirar en torno suyo no preocuparse de que alguien las pueda observar; agacharse sobre la yerba durante breves momentos y, mirando hacia atrás seguir de largo muy tranquilamente. El gobierno municipal contesta: vamos a costear en cada puente dos letrinas públicas, para que el pueblo infeliz tenga en donde practicar sus imperiosas diligencias y así evitar que lo hagan en las calles. Hacia 1854 los dueños de las casas alquilaban las alcobas sin derecho a utilizar los servicios sanitarios. Sólo tenían la posibilidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas en las calles, en los lotes vacíos, en las orillas de los ríos o en las deficientes letrinas públicas.
LOS MENDIGOS. EXPLOTACIÓN DE LA CARIDAD.
En la historia de la Colonia se sabe que desde 1793, en las noches, un grupo de mendigos se organizaron para poner en práctica la caridad cristiana tan exigía en los sermones los domingos. Su líder era Roque Gutiérrez, mulato caucano. Su éxito económico consistía en exhibir una pestilente llaga en una de sus pantorrillas y la cual se convertía en el mejor medio publicitario para conmover a los feligreses. A las siete de la mañana llegaba para instalarse en el atrio de la Iglesia de San Ignacio para recibir el sol y hacer brillar la llaga para hacerla parecer como reciente. Con las limosnas recibidas desayunaba con chocolate de harina mogolla y un trago de aguardiente que se hacía servir en una tienda o chichería cercana a la iglesia
LOS LOCOS NO ESTÁN LOCOS.
Se dice que el virrey Solís hizo en aquellos días una generosa donación al hospital que albergaba además de los pacientes habituales un cierto número de enfermos mentales. En una de sus ocasionales visitas con motivo de un almuerzo, que había ofrecido a los enfermos, el virrey preguntó a un demente cómo le había parecido el refrigerio: “ESTUPENDO, SEÑOR VIRREY, le contestó el enfermo, LOS LOCOS COMIMOS COMO FRAILES Y LOS FRAILES COMIERON COMO LOCOS.

Publicado en el perfil personal de Jaime Umaña Díaz: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10157208945053148

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Imagen, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Religión, Tradiciones, Turismo

Abre concurso Medalla a la Maestría Artesanal, en Expoartesanías 2021 (Bogotá, Colombia)

ABRE CONVOCATORIA PARA “MEDALLA A LA MAESTRÍA ARTESANAL 2022” EN EL MARCO DE EXPOARTESANÍAS

  • Artesanías de Colombia realiza cada año la entrega de la Medalla a la Maestría Artesanal que busca reconocer y exaltar el trabajo de los artesanos que procuran la sostenibilidad de los oficios artesanales. La premiación del 2021 se realizará el próximo 15 de diciembre.
  • Hasta el próximo 20 de diciembre en Corferias, cerca de 650 artesanos nacionales e internacionales estarán reunidos para exponer lo mejor de sus culturas y tradiciones.
  • El horario de la feria va desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., las boletas se pueden adquirir online a través de expoartesanias.com y en la taquilla de Corferias.

Llega a Expoartesanías 2021 la entrega de la Medalla a la Maestría Artesanal, uno de los momentos más esperado por los artesanos de Colombia, el cual busca enaltecer la labor y a los artífices de la actividad a nivel nacional en seis diferentes categorías. Aquí, los artesanos interesados podrán conocer de primera mano cómo participar en la Medalla a la Maestría Artesanal 2022, para la cual se abren convocatorias desde el día de la premiación hasta julio del próximo año. Así mismo, la edición número 31 de esta feria 100% artesanal, será el escenario para premiar a los artesanos que ganaron en el 2021, este evento se realizará el próximo 15 de diciembre a las 2:00 p.m. en el Auditorio Principal de Corferias.

Con el fin de premiar a los artesanos colombianos que transmiten el oficio para perpetuar el legado y las tradiciones; Artesanías de Colombia realiza cada año el concurso Medalla a la Maestría Artesanal, que además resalta a las comunidades o grupos que por su capacidad de asociación, apoyo y fortalecimiento, procuran la sostenibilidad de los oficios artesanales.

Según Ricardo Durán, coordinador del concurso en Artesanías de Colombia, “Desde 1978 reconocemos a través de este espacio la vocación de enseñar, no es un concurso de diseño, los criterios de evaluación están enfocados hacia la transmisión del oficio o enseñanza a otros artesanos”.

Además agregó que “la convocatoria se abre cada año desde Expoartesanías, donde se tiene contacto directo con los artesanos y se les explica el proceso de inscripción. Al cerrar, se hacen dos comités, uno de Artesanías de Colombia y otro externo, el cual es seleccionado por la gerente general, donde se eligen los ganadores de cada categoría”.

Los galardonados reciben un reconocimiento económico, así como una medalla elaborada en plata, con la técnica de filigrana por artesanos de Mompox, Bolívar; y la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos en el pabellón institucional de Artesanías de Colombia en la feria Expoartesanías 2022.

Categorías para participar

  1. Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional: los aspirantes a esta categoría, deben tener mínimo diez años dedicados al oficio; haber transmitido sus conocimientos dentro de su comunidad o a otros grupos artesanos y su trabajo se debe caracterizar por el uso de técnicas tradicionales artesanales.
  2. Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea: los interesados deben tener mínimo cinco años dedicados al oficio; haber transmitido sus conocimientos dentro de su comunidad o a otros grupos artesanos y su trabajo se debe caracterizar por el uso de técnicas tradicionales artesanales.
  3. Medalla a la Maestría de Comunidad Artesanal: pueden postularse comunidades, asociaciones, cooperativas y demás grupos de artesanos que realicen actividades de producción artesanal en el territorio nacional y que estén formalmente constituidos.
  4. Galardón al Fomento de la Artesanía: instituciones formalmente constituidas que con su labor apoyen el fomento, la valoración y la promoción del sector artesanal colombiano contribuyendo a la generación de ingresos para grupos artesanos y/o a la investigación y valoración de la artesanía y de las expresiones de cultura nacional, son quienes deben aplicar en este capítulo.
  5. Medalla a la Maestría Artesanal de Legado: los aspirantes a esta categoría deberán integrar un grupo familiar en el cual hayan tres generaciones ejerciendo la actividad artesanal y su trabajo se debe caracterizar por el uso de técnicas tradicionales artesanales.
  6. Medalla a la Maestría Maestro de Maestros: participan artesanos quienes deben haber ejercido el oficio artesanal por más de 30 años. Deben ser un líder reconocido por su trayectoria en el sector artesanal. Puede haber ganado la Medalla a la Maestría en la categoría tradicional o contemporánea en años anteriores.

“Los 337 ganadores que hay hasta el momento tienen en común que manejan una excelencia en el oficio, una gran destreza técnica, conocimiento de los materiales y que además transmiten sus conocimientos” agregó Ricardo, además dijo que para quienes se quieran inscribir en esta nueva versión del concurso, deben escribir al correo rduran@artesaniasdecolombia.com.co o visitar la página web de Artesanías de Colombia.

Finalmente, de acuerdo con Laura Silva, jefe de proyecto de Expoartesanías, Corferias “gracias a espacios como este que abre Corferias para todos los amantes del arte y el diseño, cientos de maestros del conocimiento ancestral y cultural del país logran mantener a través de los años las raíces de lo que nos pertenece como comunidad”.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Reconocimientos, Tradiciones