Archivo de la etiqueta: Tratamientos

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

  • Un diagnóstico oportuno es la mejor estrategia para mejorar las opciones de tratamiento y evolución de la enfermedad.
  • El cáncer infantil es una enfermedad que cada año se le diagnostica aproximadamente a 400.000 menores alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud, OMS.
  • Según el Ministerio de Salud anualmente en Colombia se presentan aproximadamente 1.600 casos nuevos de cáncer infantil en menores de 18 años
  • Según datos del Observatorio Nacional de Cáncer, en Colombia se presentan 532 muertes por cáncer infantil en menores de 14 años.
  • Según la misma entidad, la supervivencia actual de cáncer infantil en Colombia es del 60%.
  • La Asociación Colombiana de Hematología Oncológica Pediátrica, ACHOP afirma que el 80% de los niños con cáncer pueden curarse.

Dado que en general no es posible prevenir el cáncer en los niños, niñas y adolescentes la estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz realizado por médicos especialistas debidamente calificados que acompañen los procesos particulares de cada paciente.

Estas medidas constituyen la diferencia entre la vida y la muerte de niños, niñas y adolescentes del mundo entero. Las cifras lo ratifican: en los países de ingresos altos, donde en general hay acceso a servicios de atención integral, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, según cifras recopiladas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, mientras que, en los países de ingresos bajos o medianos se curan menos del 30%. Esto quiere decir que existen defunciones evitables por cáncer infantil que obedecen a la falta de diagnóstico, a diagnósticos incorrectos o tardíos, a las dificultades para acceder a la atención sanitaria, al abandono del tratamiento, entre otros.

Estas son las razones que justifican permanentes campañas de los médicos y entidades que atienden el tema, en el caso de Colombia, la organización acreditada para ello es la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP. Su presidente, el doctor Agustín Contreras Acosta afirma que para impulsar la continua mejora de la calidad de la atención es indispensable el conocimiento por parte de la población de posibles síntomas y el apoyo de los médicos de atención primaria para la remisión oportuna de los casos en los que se requiere validar un diagnóstico, junto al apoyo de las políticas gubernamentales de promoción, prevención y atención.

Causas del cáncer en los niños

El cáncer puede afectar a personas de todas las edades y puede surgir en cualquier parte del cuerpo. Empieza con un cambio genético en una sola célula, que luego prolifera hasta dar lugar a una masa (o tumor) que invade otras partes del organismo y, en ausencia de tratamiento, va causando daños hasta provocar la muerte.

A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil, por tanto, las medidas de prevención del cáncer en los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que más adelante, cuando sean adultos, sufran cánceres prevenibles.

Algunas infecciones crónicas, como las debidas al VIH, el virus de Epstein-Barr o al parásito del paludismo, constituyen factores de riesgo de cáncer infantil. Estos factores tienen especial relevancia en los países de ingresos bajos o medianos. Hay otras infecciones que pueden elevar la probabilidad de que los niños padezcan cáncer en la edad adulta, por lo que es importante vacunarlos (contra la hepatitis B para prevenir el cáncer hepático y contra el virus del papiloma humano para prevenir el cáncer cervicouterino) y aplicar otras medidas como la detección precoz o el tratamiento de infecciones crónicas que pueden desembocar en cáncer, señala el doctor Agustín Contreras, que es hematólogo, oncólogo y pediatra.

Según se desprende de los datos actuales, alrededor de un 10% de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición de carácter genético. Desde ACHOP recomiendan que, si las personas descubren que en su familia existen antecedentes familiares de cáncer, se debe estar muy atento, realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir un adecuado asesoramiento más específico en cada caso.

Diagnóstico precoz

Cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz, lo que eleva la probabilidad de supervivencia, disminuye el sufrimiento y, a menudo, exige un tratamiento más económico y menos intensivo, Es posible mejorar considerablemente la vida de los niños con cáncer si la enfermedad se detecta pronto y se evitan retrasos en el tratamiento. Es fundamental establecer correctamente el diagnóstico, porque cada tipo de cáncer requiere una pauta terapéutica distinta que puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia explica la doctora Luz Ángela Urcuqui Bustamante, Hematóloga, Oncóloga, Pediatra de ACHOP.

Tratamiento

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia. Es fundamental contar con un diagnóstico correcto para poder prescribir un tratamiento adecuado para el tipo de cáncer y su grado de extensión. La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos u otros tipos de tratamiento, como cirugía y radioterapia. En ese sentido, la mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de contextos.

También es preciso prestar especial atención a la continuidad del desarrollo físico y cognitivo del niño y a su estado nutricional, labor que exige la intervención de un equipo multidisciplinario específico.

Es importante insistir en que cuando un niño acaba un tratamiento se le debe hacer un seguimiento permanente para detectar recaídas, posibles efectos tóxicos del tratamiento a largo plazo, entre otros.

Además, la doctora Urcuqui Bustamante recomienda a la población general llevar hábitos de vida saludables que incluyen una alimentación equilibrada, variada y libre de azúcares y grasas saturadas; práctica regular de ejercicio y visitas regulares a los profesionales de la salud para realizarse exámenes médicos de rutina y control.

Finalmente, los expertos de ACHOP recomiendan a los familiares de menores con cáncer, asumir información exacta y de médicos especialistas como los oncólogos pediatras. No menos importante es rodear al menor de amor, tranquilidad y confianza. Frente a las dudas, lo más aconsejable es tenerlas listas y llegar al consultorio enumeradas para despejarlas. Se desaconseja recurrir solo a la información de internet porque existen muchas impresiones y generalidades que pueden afectar las indicaciones y recomendaciones médicas.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tratamientos, Virus

Tener un hijo, Propósito del 2023 para muchas familias

Tener un hijo, Propósito de Año Nuevo para muchas familias

Enero es el momento propicio para elaborar, planear y proyectar los buenos propósitos que predominen en el 2023. Para muchas personas uno de los mayores anhelos es tener un hijo como un integrante más de ese núcleo familiar, pero son muchas las familias que conviven con la problemática de la infertilidad.

Actualmente la infertilidad es una problemática que llega a afectar a 1 de cada 6 parejas en el mundo. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos, han tenido problemas de fertilidad. Por fortuna y gracias a los avances de la ciencia, cada vez más personas pueden cumplir ese sueño. Entre ellos estaba Sara Hincapié y su esposo, quienes tuvieron que pasar por varias adversidades para lograr ser padres.

En ese sentido, el doctor Ignacio Madero, director científico de la Clínica de Fertilidad Eugin, sugiere esta lista de consejos para lograr ese propósito en el 2023:

Estar atento

Si después de un año de relaciones sexuales, sin método anticonceptivo, no se logra un embarazo, lo ideal es consultar para descartar problemas de fertilidad y conocer causas y tratamientos a seguir.

Buscar ayuda

Elegir un centro de reproducción asistida calificado, con experiencia certificada y profesionales no sólo capacitados sino con énfasis en un trato amable y muy humano. El doctor Ignacio Madero, explica que, las personas o las parejas que desean ser madres requieren información, despejar dudas, calmar sentimientos de culpa y agobio y tener un acompañamiento completo desde lo físico hasta lo emocional o psicológico.

Cuidar la salud

Las personas que buscan un bebé, deben ser conscientes de evitar hábitos como el tabaquismo, la alimentación poco saludable, el consumo de alcohol y/o drogas, así como el sedentarismo.

Practicarse estudios

Realizarse todos los exámenes pertinentes garantiza una mayor detección de las causas de la infertilidad y mejores acciones en la elección del tratamiento y método de fertilidad a elegir.

Concertar con el especialista el mejor tratamiento

Según el doctor Madero, en términos resumidos y generales se pueden hablar de las siguientes técnicas de reproducción asistida:

  • Óvulos propios y semen de la pareja: Se extraen los óvulos y los fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de la pareja.
  • Óvulos propios y semen donante: En el laboratorio se extraen y fecundan los óvulos con el semen de un donante anónimo.
  • Óvulos de donante y semen de la pareja: Se fecunda los óvulos de una donante con los espermatozoides de la pareja.
  • Óvulos de donante y semen donante: Se fecunda los óvulos de una donante con el semen de un donante, ambos anónimos.
  • Método ropa: Este método es para mujeres que deciden tener un bebé juntas y quieren participar activamente en el embarazo. Una de ellas se somete a una estimulación ovárica para extraer sus óvulos y fecundarlos y la otra recibe en su útero el embrión y gesta el embarazo.

Es importante anotar que, en Colombia la donación de óvulos y esperma es anónima. En clínicas de reproducción como Eugin, se aplican pruebas de detección de enfermedades raras en donantes para reducir el riesgo de que el bebé herede enfermedades genéticas graves como Fibrosis Quística, la Distrofia Muscular, entre otras.

En el caso de Sara, fue orientada por el ginecoobstetra, experto en reproducción humana y con maestría en bioética, Ignacio Madero, que estuvo al frente del caso. Lo primero, que aprendieron como pareja fue que la infertilidad no es un tema de culpas sino de amor y alternativas. Luego, iniciaron la fecundación in vitro, que es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero, “existen más tipos de procedimientos, pero se debe hacer un verdadero estudio y análisis para dar con el que mejor le funcione a cada quien” señala el doctor Madero.

Es así como luego de iniciar la fecundación in vitro, Sara y su esposo lograron finalmente tener a su bebé, Antonia, de 7 meses de edad, con quién van a celebrar su primera navidad y fin de año en familia. Para Sara y su esposo, Antonia es su mejor regalo para iniciar el 2023.

Héctor Duque- Coordinador logístico de Martecomunica.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Tratamientos

EL CÁNCER INFANTIL QUE PUEDE DETECTARSE CON EL FLASH DE UNA CÁMARA

RETINOBLASTOMA, EL CÁNCER INFANTIL QUE PUEDE DETECTARSE CON EL FLASH DE UNA CÁMARA

  • ¡Ojo! El retinoblastoma es el tumor maligno de ojo más frecuente en los niños, puede estar limitado al ojo o comprometer órganos vitales que disminuyen la tasa de curación.
  • El retinoblastoma es un tumor que afecta principalmente a niños pequeños, menores de 2 años.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica – ACHOP lanza una campaña para detectar prematuramente esta patología que afecta a los niños, sus familias y que podía detectarse con solo una foto en la que se use un flash.
  • La doctora Ana María Infante hematóloga /oncóloga pediatra de ACHOP explica que el retinoblastoma es un cáncer de ojo que afecta con mayor frecuencia a los niños, el cual comienza en la retina y puede extenderse hasta cubrir la parte interior del ojo o peor aún, comprometer la órbita o realizar metástasis a distancia.
  • En Colombia se presentan alrededor de 35 casos nuevos al año de retinoblastoma según datos de ACHOP.
  • En países desarrollados la supervivencia para el retinoblastoma a 5 años está alrededor del 97%, mientras que en Colombia está alrededor del 80%.
  • Es decir que, en nuestro país de cada 10 niños afectados, dos fallecen por la enfermedad.
  • La presentación del retinoblastoma puede ser unilateral cuando un ojo está comprometido, bilateral cuando los dos ojos están comprometidos, o incluso puede diseminarse a otros órganos como el cerebro, huesos, médula ósea, entre otros.

El retinoblastoma es un tipo de cáncer infantil que se desarrolla en los ojos comenzando en la retina, la cual es la capa del ojo sensible a la luz que permite la visión. Y aunque es el cáncer primario de ojo más frecuente en la infancia, detectarlo puede ser un juego de niños: “tan solo necesitará fotografiar a su hijo con una cámara con flash activo pues este es fundamental para detectar el retinoblastoma a tiempo”, explica la doctora Ana María Infante hematóloga/oncóloga pediatra y miembro de ACHOP.

El reflejo blanco en la pupila es uno de los signos tempranos más común de esta enfermedad y esto se puede notar fácilmente al tomar una foto con flash en los ojos del niño. Si al ver la fotografía los padres notan que la pupila se ve blanca esto daría muchos indicios de que puede ser retinoblastoma, puesto que en un ojo sano la pupila debe verse roja debido a los vasos sanguíneos que se encuentran en la parte posterior del ojo, que al observar una luz brillante debe reflejar este color naturalmente en vez de blanco, explica la doctora Infante.

Una pronta consulta también puede ser decisiva para diagnosticar este cáncer, pues un personal de salud entrenado tiene la capacidad de sospechar esta afección durante un examen ocular rutinario. Otro síntoma por el cual se puede sospechar el retinoblastoma es el ojo perezoso o estrabismo, en el cual se observa que los ojos apuntan en direcciones diferentes. Siempre se recomienda consultar directamente con un especialista porque existen otras patologías que pueden confundirse con el retinoblastoma y son más frecuentes.

Otros síntomas que los niños pueden presentar son:

  1. Dolor de ojo.
  2. Sangrado en la parte frontal del ojo.
  3. Problemas de visión.
  4. Un color diferente en cada iris.
  5. Ojo protruido (que sobresale) por efecto de masa.
  6. Enrojecimiento en la parte blanca del ojo.
  7. Una pupila que no se reduce en tamaño en respuesta a la luz brillante.

La mayoría de veces este cáncer se presenta en un solo ojo; sin embargo, en el 30% de los casos puede tener compromiso en ambos ojos afirma el doctor Carlos Narváez hematólogo/oncólogo pediatra y miembro de ACHOP. Además, menciona que es uno de los cánceres con mayor asociación genética, siendo reportada esta asociación hasta en el 45% de los pacientes a nivel internacional según un reporte del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

Existe diferencia en la edad al diagnóstico, en los tumores bilaterales la edad promedio de diagnóstico es alrededor del primer año de vida, a diferencia de los unilaterales en los que se presenta aproximadamente sobre los 2.5 años. Es muy importante realizar estudio genético e indagar por antecedente de tumores oculares en la familia, ya que los padres de los pacientes con retinoblastoma con componente hereditario tienen un riesgo de 45% de tener un hijo con retinoblastoma en cada embarazo.

Son muchos los casos

Estefany Benjumea la madre de un bebé de 1 año que fue diagnosticado con retinoblastoma en el ojo izquierdo, cuenta que, en un examen de rutina de su hijo la doctora se dio cuenta de que el niño presentaba una lesión en el ojo e inmediatamente lo remitieron a urgencias y su diagnóstico resultó siendo un tumor pequeño adherido a la retina el cual se trató rápidamente y con eso se evitó la pérdida de la visión. La madre afirma que, gracias a esta evaluación temprana se detectó a tiempo esta patología, además resalta que la insistencia en este proceso fue clave, dado que ella no dudó en sacarle todo tipo de exámenes a su hijo al darse cuenta de que presentaba conjuntivitis todo el tiempo y que su ojo izquierdo le lloraba frecuentemente.

Tratamiento

ACHOP también afirma que no hay un método de prevención para el retinoblastoma, pero la educación y sensibilización a los padres y personal de salud debe estar dirigido a la detección temprana, realización de reflejo rojo y remisión urgente a un centro de alta complejidad ante la sospecha diagnóstica, dado que se requiere de un equipo multidisciplinario para el tratamiento, que incluya quimioterapia, cirugía, radioterapia, genética, rehabilitación, psicología, nutrición, cuidado paliativo pediátrico, entre otros.

En la actualidad, con los avances de la ciencia, si el retinoblastoma es detectado a tiempo puede realizarse una preservación ocular y salvarse la vida del niño, es por esta razón que el diagnóstico precoz y la participación de los padres en la detección temprana son de vital importancia. Al detectarse a tiempo es más probable que el tratamiento sea eficaz, menos intensivo, llevando a aliviar el sufrimiento y logrando salvar la visión, el ojo y la vida del menor. El doctor Narváez enfatiza la importancia de tener en cuenta tres aspectos para el diagnóstico temprano y buen pronóstico: conocimiento por parte de la familia acerca de los síntomas y cómo detectarlos; el acceso a profesionales de la salud para la evaluación clínica y determinar el grado de la enfermedad, y por último el inicio rápido del tratamiento adecuado.

Se pueden evitar cirugías, radioterapia, quimioterapia entre otros muchos tratamientos, tan solo con poner atención a los pequeños detalles que le pueden salvar la vida a muchos niños. La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP enfatiza en que se puede detectar y crear una alarma de manera sencilla, práctica y a tiempo, desde su casa aumentando la supervivencia del menor y mejorando su calidad de vida.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Tratamientos

EL MEJOR REGALO PARA CERRAR EL AÑO, UN TESTIMONIO DE AMOR

¡EL MEJOR REGALO para cerrar el año, UN TESTIMONIO de amor!

Actualmente el tema de la infertilidad afecta a miles de personas en el mundo que desean ser padres. Entre ellos estaba Sara Hincapié y su esposo, quienes tuvieron que pasar por varias adversidades para lograr ser padres.

Su historia inicia con un embarazo que, lastimosamente terminó con un aborto espontaneo. Entonces, empezó un proceso largo y doloroso por lograr tener un hijo, al no conseguirlo decidieron empezar a buscar nuevas alternativas, como la inseminación artificial. Fueron varios los lugares que consultaron hasta que encontraron una clínica de reproducción asistida para llevar a cabo el proceso.

Actualmente, existen varios tratamientos para las personas que tienen problemas de fertilidad; en el caso de Sara, fue orientada por el gineco obstetra, experto en reproducción humana y con maestría en bioética, Ignacio Madero, que estuvo al frente del caso. Lo primero, que aprendieron como pareja fue que la infertilidad no es un tema de culpas sino de amor y alternativas. Luego, iniciaron la fecundación in vitro, que es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero, “existen más tipos de procedimientos, pero se debe hacer un verdadero estudio y análisis para dar con el que mejor le funcione a cada quien” señala el doctor Madero.

Es así como luego de iniciar la fecundación in vitro, Sara y su esposo lograron finalmente tener a su bebé, Antonia, de 7 meses de edad, con quién van a celebrar su primera navidad y fin de año en familia. Para Sara y su esposo, Antonia es su mejor regalo para iniciar el 2023.

El doctor Ignacio Madero, director científico de la Clínica Eugin explica que, las personas o las parejas que desean ser madres requieren información, despejar dudas, calmar sentimientos de culpa y agobio y tener un acompañamiento completo desde lo físico hasta lo emocional o psicológico, Sara también afirma que: “en la clínica Eugin el acompañamiento psicológico es fundamental, pues desde el momento que entre a la clínica, hasta después de hacer la transferencia, tienes una psicóloga que te ayuda a entender el proceso y llevarlo de mejor manera, porque es un proceso que genera mucha ansiedad e incertidumbre”.  Así es como para el doctor Madero, Antonia y muchos otros bebés y familias unidas son la más grande satisfacción profesional y también su mejor propósito para iniciar un año.

MARTE COMUNICA

Héctor Duque – Coordinador logístico

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Investigaciones, Salud, Tratamientos

Los aeróbicos, un arma efectiva para combatir la obesidad (desde Bodytech)

Los aeróbicos, un arma efectiva para combatir la obesidad  

Expertos de Bodytech resaltan que el ejercicio cardiovascular es indispensable en el tratamiento de esta patología, pero se debe contar con un plan de entrenamiento especializado para evitar lesiones.

El 12 de noviembre de cada año se celebraba el día mundial de la obesidad, fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca crear conciencia sobre la importancia de asumir una alimentación saludable y realizar actividad física, como método de prevención del sobrepeso y obesidad.  

En Colombia, cifras de la encuesta Nacional de Situación Nutricional realizada por el Ministerio de Salud en 2015, muestran que uno de cada tres adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%).  La obesidad se presenta en un rango de edad de 18 a 64 años, 22,5% de los casos corresponde a mujeres y el 14,4% a hombres.  

Las principales causas de esta enfermedad se relacionan con el aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos, con altas dosis de grasa, sal y azúcares y pobres en aporte de vitaminas, minerales y otros micronutrientes; además de conductas sedentarias e inactividad física.  

Combatir esta pandemia requiere la adopción de un estilo de vida saludable basado en alimentación balanceada y actividad física frecuente. En este sentido, los aeróbicos son ejercicios recomendados por expertos en pérdida de peso pues ayudar a quemar grasa, eliminar toxinas y acelerar el metabolismo.  

“Es prioritario que las personas hagan ejercicio de tipo aeróbico como caminar, montar en bicicleta, patinar, bailar o nadar, tres veces a la semana en la frecuencia cardiaca adecuada para promover la quema de grasa. Aquí es importante señalar que la frecuencia cardiaca es diferente para cada persona y depende de aspectos como la condición física, la talla, el peso y el género” señaló Alejandro Sarmiento, líder científico de Bodytech.

Además, es recomendable realizar ejercicios de fuerza pues los músculos utilizan la energía del azúcar contribuyendo a eliminar peso y a tonificar. Los expertos sugieren dos o tres sesiones de musculación a la semana de 45 a 60 minutos en las que se trabaje el tren superior (hombros, espalda, bíceps, tríceps pecho y abdomen) y el tren inferior (piernas y glúteos) con el propio peso corporal o con peso en máquinas.  

Además del ejercicio es necesario que el paciente tenga un tratamiento integral de tal manera que logre adherencia a un estilo de vida que perder peso y ganar vida. Con este enfoque Bodytech crea en 2022 el servicio especializado de rehabilitación metabólica.  

De acuerdo con Felipe Daza, director de servicios médicos de la cadena de gimnasios, “el programa busca que las personas bajen de peso de manera saludable. En tres meses el paciente recibe entre 24 y 36 sesiones de entrenamiento con un fisioterapeuta/ rehabilitador experto en entrenamiento y en pérdida de peso.  
Todos los pacientes son evaluados por el médico del deporte y por nutricionistas expertos en crear programas de nutrición adaptados a la realidad de la persona, a sus gustos y necesidades.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Alimentación, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos

RECAÍDAS EN NIÑOS CON CÁNCER COMPLEJA REALIDAD QUE MUCHAS FAMILIAS AFRONTAN

RECAÍDAS EN NIÑOS CON CÁNCER COMPLEJA REALIDAD QUE MUCHAS FAMILIAS AFRONTAN

  • Las recaídas por cáncer en niños son una difícil situación que pueden generar tanto en el paciente como en sus familias sentimientos de tristeza, ira o temor.
  • En el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, un 20% de los pacientes pueden tener una recaída.
  • Por fortuna, con el paso del tiempo los tratamientos son más eficaces durante la primera línea, disminuyendo el riesgo de una recaída.

El cáncer es considerado como una de las primeras causas de mortalidad en la primera infancia y adolescencia; sin embargo, las probabilidades de que un niño sobreviva o se cure ante este diagnóstico, en países con ingresos más altos, es de más del 80%, mientras que en el resto del mundo no existe consenso ni un estudio claro que visibilice las cifras.

Los tipos más comunes de cáncer infantil son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el tumor de Wilms o el neuroblastoma, y en la mayoría de los casos no hay manera de poder prevenirlos.

Luego del diagnóstico como es bien sabido, se inician tratamientos según sea debido en cada caso, pero, en algunas ocasiones el cáncer puede regresar, lo que se denomina médicamente recaídas, causando sentimientos de ira, tristeza o temor tanto en el niño, como en sus familias, lo cual, según los expertos, en muchos casos puede ser devastador porque genera incertidumbre, angustia y la idea de revivir procesos de intenso dolor y frustración.

El doctor Agustín Contreras, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, explica que las causas en estos casos de recaídas, tienen relación con algunas alteraciones genéticas que hacen que los pacientes y los tumores que tengan sean más resistentes frente al tratamiento que están recibiendo, o la quimioterapia.

Es importante entender que cada caso es diferente y puede afectar anímicamente en mayor o menor nivel a cada paciente, por eso, ACHOP, quiere informar y educar a las familias y los niños para que no se alarmen y puedan llevar su proceso de la mejor manera.

Aunque este es un tema preocupante, las recaídas en cáncer pediátrico cada vez gracias a los avances de la ciencia y la orientación de los médicos especialistas son menos frecuentes, hablando por ejemplo en el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que afecta la médula ósea, sólo un 20% de los pacientes menores de edad pueden tener una recaída, lo cual significa que al paso del tiempo los tratamientos son más eficaces durante la primera línea.

ACHOP pretende dar a conocer que, aunque las recaídas no son demasiado comunes, si se debe tener conocimiento sobre las mismas y así, en estos casos los pacientes y sus familias lleven de buena manera dicha situación, acompañados de especialistas realmente calificados en la orientación, prevención y tratamiento de dichas patologías.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Síntomas, Tratamientos

15 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA

15 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA

  • En términos generales, los linfomas se clasifican en 2 grandes tipos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkiniano, de modo que, la Organización Mundial de la Salud, OMS, agrupa entre los linfomas diversas enfermedades como la leucemia, el mieloma múltiple, el HIV/SIDA, y las enfermedades inmuno-proliferativas.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, se interesa en apoyar y conmemorar esta fecha dado que los niños, niñas y adolescentes también sufren esta patología.
  • No todos los niños que padecen de algún tipo de linfoma llegan a presentar síntomas.

Desde la Red Mundial de Asociaciones de Pacientes con Linfoma, surgió la iniciativa de celebrar el 15 de septiembre este día mundial, con la finalidad de concientizar a la población general respecto al grave impacto que tienen los diversos tipos de linfomas sobre la vida de los pacientes, así como promover prácticas que faciliten el diagnóstico temprano y oportuno de esta enfermedad, siendo este un escenario de sensibilización, orientación e información sobre este tipo de cáncer. Por tal motivo, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, en este día recomienda a las familias con antecedentes de cáncer, estar muy atentas a la salud de los menores: realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir la atención adecuada.

El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, el cual es la red del cuerpo que combate las enfermedades. Dicho sistema comprende los ganglios linfáticos (glándulas linfáticas), el bazo, la glándula timo y la médula ósea.

Cabe resaltar que existen muchos tipos de linfoma; sin embargo, los principales son el linfoma de Hodgkin, que es discretamente más frecuente en personas (niños y adultos) que han sufrido diversas infecciones por virus y en personas con las defensas bajas, en estos casos los familiares de una persona con linfoma de Hodgkin tienen un mayor riesgo de desarrollar también esta enfermedad, y el no hodgkiniano, que es un tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático, es decir, en la parte del sistema inmunitario del cuerpo que lucha contra los gérmenes, además los glóbulos blancos denominados linfocitos se desarrollan de manera anormal y pueden formar bultos o tumores en todo el cuerpo.

Aunque el cáncer infantil en este caso el linfoma, no se puede prevenir, es importante estar alerta a cualquier síntoma que se presente, ya que una detectarlo de manera temprana puede aumentar la posibilidad de tener una tasa alta de curación, afirma el doctor Agustín Contreras, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP.

Es importante resaltar que no todos los niños y adolescentes con linfoma tienen síntomas, y los que llegan a presentar pueden tener muchos o muy pocos.

Síntomas a tener en cuenta:

  • Bultos en el cuello, el estómago, las axilas, los testículos o la ingle.
  • Sudoración nocturna.
  • Fiebre.
  • Sensación de cansancio.
  • Picazón en la piel.
  • Pérdida de peso. (Sin algún motivo).
  • Tos.
  • Sensación de falta de aliento.
  • Pérdida de apetito.
  • Abdomen hinchado.
  • Dolor en el pecho.

Aunque estos síntomas pueden ser presentados o compartidos por afecciones y enfermedades comunes de la infancia que no tienen que ver con el linfoma, desde ACHOP se hace la invitación de no dejar pasar cualquier alteración o signo de alerta, advirtiendo que es fundamental asistir a chequeos médicos.

Tratamientos para los niños con linfoma:

  • Quimioterapia: en estos casos se utilizan medicamentos potentes para atacar las células malignas o impedir que crezcan.
  • Radioterapia: aquí se usan rayos X de altos niveles de energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o detener su crecimiento.
  • Terapia dirigida: se usan medicamentos u otros tratamientos para apuntar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células sanas.

Por tal motivo ACHOP se une a la conmemoración de este día mundial, para informar a las personas y lograr concientizar sobre este tipo de cáncer que puede afectar a cualquier niño o adolescente.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Síntomas, Tratamientos

DENSITOMETRÍA ÓSEA: UNA IMPORTANTE MEJORÍA EN LA TECNOLOGÍA DE RAYOS X

DENSITOMETRÍA ÓSEA: UNA IMPORTANTE MEJORÍA EN LA TECNOLOGÍA DE RAYOS X

  • La densitometría ósea es un examen que mide la fuerza y densidad de los huesos.
  • El examen DXA puede predecir el riesgo de futuras fracturas, previniendo riesgos en la osteoporosis.
  • Además de ser un método diagnóstico, sirve para supervisar el tratamiento médico.
  • El Tercer Curso Latinoamericano de Certificación en Densitometría Ósea se realizará para médicos y técnicos de todo el país. 

Los días 29 y 30 de abril en la Pontificia Universidad Javeriana, se llevará a cabo el tercer Curso Latinoamericano de Certificación en Densitometría Ósea organizado por la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, ACOMM, reuniendo a los mejores médicos y especialistas para hablar sobre todo lo relacionado con una de las mejores formas de diagnóstico de la osteoporosis: la densitometría ósea.

A esta prueba también se le conoce como examen de densidad ósea o examen DXA, y en resumen es un método mejorado de la tecnología de rayos X, que tiene la función de medir la pérdida ósea, mostrando la fuerza y densidad que tienen los huesos.

La técnica se puede utilizar para diagnosticar la osteoporosis y la osteopenia; además de predecir el riesgo de futuras fracturas por fragilidad ósea y para comprobar si el tratamiento que se implementa para algún caso de osteoporosis está dando resultados.

Desde ACOMM se hace un llamado para que los médicos involucrados en el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis difundan la importancia de conocer qué es la densitometría ósea, y como este examen les puede ayudar mucho en su labor, para poder evitar y controlar de mejor manera cualquier caso de pérdida ósea.

Temas más importantes del curso para clínicos:

  • Biomecánica del hueso.
  • Epidemiología y factores de riesgo para osteoporosis.
  • Diagnóstico Densitometría Ósea por DXA.
  • Principios de la interpretación de la Densitometría Ósea.
  • Morfometría de columna (VFA).
  • TBS. Qué es y cómo es su interpretación.
  • Nuevas alternativas en el tratamiento de Osteoporosis.

Temas más importantes del curso para técnicos:

  • Diagnóstico de Osteoporosis: Densitometría ósea por DXA.
  • Principios operativos de la Densitometría ósea.
  • TBS y Morfometría Vertebral.
  • Densitometría Ósea en Pediatría, adolescentes y mujeres pre menopáusicas.

Algunos doctores que estarán dictando este curso:

  • Dra. Adriana Medina. Endocrinóloga.
  • Dr. Edgar Castro. Pediatra.
  • Dr. Carlos Augusto Pérez. Ginecólogo endocrinólogo.
  • Dr. Bruno Muzzi. Ginecólogo y obstetra.
  • Dra. Alexandra Terront. Endocrinóloga y médica interna.
  • Dr. Gustavo Molina. Ortopedista oncólogo y traumatólogo.
  • Dr. Miguel Ángel González. Ortopedista geriátrico y traumatólogo.
  • Dr. Dario Parra. Endocrinólogo.

Este será un curso híbrido, por lo que se hará de manera presencial en la ciudad de Bogotá, pero todos los médicos y técnicos que quieran participar y no se encuentren en la capital lo podrán hacer por medio de la virtualidad.

La inscripción al curso se puede realizar muy fácilmente por medio de la página web de ACOMM, o en la siguiente dirección web:

https://eventosacomm2022.simposiosmedicos.com/cursodensitometria/

Allí se podrá realizar el registro, diligenciando los datos solicitados.

Para ACOMM, este curso tiene gran importancia e impacto, ya que contribuirá a entender un poco más sobre este avance en la tecnología de rayos X, y así poder implementarla en diferentes casos de pérdida ósea, pensando siempre en ayudar a cada paciente de la mejor manera.

Periodista: Valentina Cruz Serrato: 321 343 51 27
Coordinador logístico: Héctor Duque: 
311 275 54 66

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Cursos, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Salud, Tecnología, Tratamientos

NO DESCUIDEN LA PROTECCIÓN DE LA PIEL ESTA TEMPORADA, NO IMPORTA SI VAN A CLIMA FRÍO O VAN A ESTAR BAJO EL SOL

NO DESCUIDEN LA PROTECCIÓN DE LA PIEL ESTA TEMPORADA, NO IMPORTA SI VAN A CLIMA FRÍO O VAN A ESTAR BAJO EL SOL

Mucha es la información que circula frente a la protección de la piel y los cuidados que se debe tener en las temporadas de vacaciones, cuando uno más se expone, pero desafortunadamente las personas bajan la guardia cuando viajan a destinos de clima frío, un error que lleva a daños irreparables, por esto marcas como ISDIN, les enseñan a las personas que, para cada temperatura, cada actividad que vayamos a realizar, cada zona que visitemos, sin importar cuál sea, siempre

Todo se trata de hábitos, como lo aseguran muchos expertos, cada cuerpo responde de cierta manera frente a los climas que se enfrenta, haya algunas personas a las que la piel se les reseca en clima frío, y les sucede lo contrario en clima caliente, donde se dice que a algunas personas la piel se les pone ¨grasosa¨, todo esto tiene un por qué y hay formas de proteger la piel en cada uno de estos destinos.

Para las personas que viajan a climas cálidos, que van a estar bajo los rayos del sol, en plan de piscina o playa, es supremamente importante que usen fotoprotectores de amplio espectro con un SPF mínimo de 50 para asegurar una alta protección, deben elegir la textura adecuada  para su piel, debe aplicarlo cada dos horas y según asegura Natalia Leaño, Gerente de Producto de Isdin ¨Para algunas personas el tema del protector solar no es un tema, pero es clave que sepan elegirlo, sepan utilizarlo de la forma adecuada, porque de lo contrario no está cumpliendo su función y las personas pueden pensar que están protegidas, cuando no es así y los daños son verdaderamente visibles en unos años¨.  Para las personas que tienen poco pelo o lo tienen muy delgado y su cuero cabelludo queda expuesto, también es clave protegerlo e hidratarlo en las noches.

Si, por el contrario, estas vacaciones el viaje se programó para un lugar frío, aparte de hidratar de manera permanente la piel expuesta, a pesar de que no se sienten los rayos del sol como en una playa, esto no significa que no estén ahí y que no debas protegerte de ellos, aunque parezca mentira, muchas veces los rayos pegan más fuerte por el reflejo por ejemplo en la nieve, motivo por el cual entra a jugar un papel importante el fotoprotector. 

Por último, agrega la Dra. Nathalie Quiroz ¨Lo que intentamos es generar hábitos que ayuden a prevenir a mediano y largo plazo temas como envejecimiento prematuro, manchas y siendo más drásticos, incluso el cáncer de piel, cuidarse del sol hoy en día debe ser como lavarse los dientes, jamás se me puede olvidar¨.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa (desde Universidad CES)

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa

  • Epidemiólogo de la Universidad CES explica por qué en algunos casos la aplicación de la dosis de refuerzo puede intensificar síntomas de malestar en algunas personas, NO todas.
  • Que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico, asegura el médico especialista.

Fatiga, náuseas, dolor de cabeza, escalofríos son algunos de los síntomas que experimentan algunas personas al aplicarse la dosis de refuerzo del biológico contra el virus SARS-CoV-2, mientras que otras no sienten ningún malestar más que un dolor muscular en la zona de aplicación de la vacuna.

La explicación la entrega el epidemiólogo Juan Camilo Díaz Coronado, coordinador de Medicina Interna de la Universidad CES de Medellín, quien señala que la aparición de esos síntomas depende del sistema inmune de cada persona y la respuesta que tiene el cuerpo en el proceso de vacunación.

“Generalmente hay personas que en la primera dosis no tuvieron ningún inconveniente, para la segunda dosis presentaron síntomas leves y en la tercera, esos síntomas se pueden exacerbar. Esto se da por fenómenos inmunes en los cuales el organismo reconoce ciertos antígenos y la respuesta frente a ellos puede ser mayor”, aseguró.

Para el epidemiólogo, que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico. Por el contrario, es algo completamente normal. Algunos posibles síntomas recurrentes son la fiebre, malestar general y el dolor osteomuscular.

Mezclar vacunas, ¿unas combinaciones mejores que otras?

Completar el esquema de vacunación recomendado por cada una de las casas farmacéuticas productoras de los biológicos es indispensable para la protección contra la enfermedad del coronavirus COVID-19 y “un refuerzo adicional nos va a generar mayor protección”, según Díaz Coronado.

Sin embargo, hay personas que caen en mitos como la idea de que hay mezclas de vacunas que no funcionan y otras que sí, esto puede ser en gran medida por el tipo de biológicos que están disponibles (ARN, ADN o vacunas de virus atenuados). Está la creencia de que aplicarse las tres dosis desarrolladas con una misma tecnología va a ser más efectivo en cuanto a la protección del virus, no obstante, esto científicamente no está confirmado.

 “Tenemos que ser cautelosos con la información que recibimos sobre la aplicación de los biológicos y su efectividad. Sabemos que hay vacunas que se desarrollaron con la misma tecnología y pueden combinarse sin problema. Pero combinar vacunas con tecnologías distintas no necesariamente es malo, no se ha demostrado desde un punto de vista patológico o fisiopatológico que haya una condición que nos diga que es inadecuado”, comentó el también docente de la Facultad de Medicina CES.

Es posible que aplicarse distintas vacunas proteja de las diferentes variantes. La aplicación de estas da la posibilidad de protección frente a diversos tipos de linajes que aparecen continuamente. Además, el refuerzo es esencial para cuidarnos, insisten los expertos.

“Completar el esquema de vacunación es esencial. Nosotros los médicos pretendemos desde las recomendaciones en salud evitar condiciones graves o la muerte y las vacunas nos han demostrado que cumplen este objetivo”, concluyó el doctor Díaz.

Para la Organización Mundial de la Salud —OMS, algunas vacunas requieren la administración de múltiples dosis a intervalos de semanas o meses. Esto es necesario para posibilitar la producción de anticuerpos de larga vida y el desarrollo de células de memoria para que el cuerpo se prepare y combata el organismo específico causante de la enfermedad y recordar el patógeno para emergencias futuras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Controversia, Cuidados, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos, Vacunas, Virus