Archivo de la etiqueta: Universidades

ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO SOBRE CÓMIC (Bogotá, Colombia)

NVITACIÓN ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón

Encuentro Distrital de Escrituras Creativas

Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón.

Bernardo Rincón es la memoria viva del cómic en Colombia. En los años noventa del siglo pasado lideró la principal revista de narrativa gráfica de esa década, ACME. Alrededor de esta publicación se tejieron las redes que abrieron los caminos que hoy permiten que entre otras muchas cosas se cuente a la narrativa gráfica en el programa Escrituras de Bogotá del Idartes. Además, este editor, creador y docente especializado en cómics se ha dedicado a rebuscar y mantener vivo el legado de historietistas colombianos como Adolfo Samper, Ernesto Franco y Carlos Garzón. Rincón, como pocos en el país, se ha dedicado a recuperar una historia que lucha por no perderse en el olvido. A pocos meses de la conmemoración de los 100 años de Mojicón de Adolfo Samper, el primer personaje colombiano de historieta, el maestro Rincón nos hablará sobre cómo convergen en extenso recorrido las experiencias como investigador, creador, editor y docente de narrativa gráfica.

Bernardo Rincón (Bogotá, 1959) es historietista, docente, diseñador gráfico y editor que ha recorrido el mundo gracias a las viñetas. En 1992, fue uno de los fundadores de la revista ACME, una publicación determinante en la movida del cómic colombiano de finales del siglo XX. Además, en 2000, creó el Museo Virtual de la Historieta Colombiana con apoyo del departamento de Diseño Gráfico de la Universidad de Nacional, una página web que recopiló la historia de las viñetas locales desde sus orígenes. Es el creador de personajes como Dina y Charlie. Fue colaborador de los espacios para la gráfica nacional como La Tiradera del diario La Prensa y el Taller del Humor. Ha dirigido proyectos como el Salón de Historieta Universitaria y el Comic Lab de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es Maestro en Estudios Culturales y especializaciones en Pedagogía y Diseño Multimedia.

Pablo Guerra (Bogotá, 1979) es guionista, editor e investigador especializado en cómics. Es coautor de Dos Aldos (junto a H. Díaz) y la adaptación a novela gráfica de Rosario Tijeras; de los cómics documentales Recetario de sabores lejanos, Caminos condenados, La Palizúa, ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (junto a C. Aguirre) y Sin mascar palabra, por los caminos de Tulapas (junto a C. Vieco); de las tiras de prensa Vale y su papá (junto a H. Díaz) Los perdidos (junto a F. Neira) y El Drake (junto a C. Sánchez y Rohenes); del ensayo Apuntes de un falso impostor sobre el guion de cómics y de la investigación Historieta colombiana de prensa. Es codirector del Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes en Bogotá y editor en jefe del sello Cohete Cómics. Hace parte del colectivo de historietistas El Globoscopio. En marzo de 2018 recibió la medalla de Oro en el 11th Japan International Manga Award por Dos Aldos.

  • Día: Miércoles 31 de mayo
  • Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aula Máxima Universidad La Gran Colombia, Carrera 6 No. 12B – 40 (La Candelaria).

INGRESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Biografías, Cómic, Colombia, Cultura Colombiana, Debates, Historietas, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Universidades

Nuevo libro sobre Comunicación Digital (desde UNINPAHU)

Comunicación Digital en América Latina: Descubra el Libro «Ventanas Emergentes» de UNINPAHU y la Universidad Nacional de Quilmes

La Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano – UNINPAHU, en colaboración con la Universidad Nacional de Quilmes, ha lanzado un nuevo libro digital titulado «Ventanas Emergentes: Reflexiones sobre Comunicación Digital en América Latina«. Este libro representa un hito en la trayectoria de UNINPAHU como institución académica, al ser su primera coedición con una universidad extranjera de gran importancia en Argentina.

Este proyecto surgió durante un encuentro en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), donde investigadores de diferentes países de América Latina, especialmente de Argentina, Colombia, México y Brasil, mostraron interés en abordar los fenómenos de la comunicación digital desde las epistemologías del sur en los ámbitos sociales, políticos y culturales de la región.

El libro «Ventanas Emergentes» aborda las lógicas digitales, la convergencia digital, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y su impacto en los procesos comunicativos en diversos ámbitos. Se distribuye de manera gratuita y accesible a través del portal web de UNINPAHU y próximamente estará disponible en la página oficial de la Universidad Nacional de Quilmes, con el objetivo de que esté al alcance de toda la comunidad académica de América Latina y el mundo.

El Decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, Emanuel Enciso Camacho, destaca que esta publicación marca el inicio de un proceso de reflexión sobre la comunicación digital en América Latina, y resalta la interdisciplinariedad presente en el libro a partir de aportes de diversos campos como la sociología, la antropología, la política y la ingeniería, permitiendo una visión global de la comunicación digital actual. Además, el Decano Enciso Camacho anuncia la posibilidad de futuras investigaciones y trabajos relacionados con este tema en la región.

Se invita a toda la comunidad a sumergirse en la lectura de este libro, que se presenta como una herramienta amena y cercana a la realidad de estudiantes y profesores en su experiencia cotidiana con las tecnologías de la información y la comunicación.

Con esta publicación, UNINPAHU consolida su línea de narrativas digitales y audiovisuales, y se posiciona como una institución que, además de formar periodistas en Colombia durante casi 50 años, abraza las convergencias digitales y los fenómenos de comunicación digital en los entornos actuales.

Para conocer más sobre UNINPAHU y los programas de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, visite la página web https://uninpahu.edu.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Ingenieria, Investigaciones, Libros, Noticias y artículos, Periodismo, Reflexiones, Universidades

Por usar IA para tratar el cáncer, estudiantes colombianos fueron premiados por Harvard (desde Universidad CES)

Por aprovechar la inteligencia artificial para prevenir el cáncer, estudiantes de la Universidad CES fueron reconocidos en reto de la Universidad de Harvard

  • Cinco estudiantes de Ingeniería Biomédica, Odontología y Salud Pública de la Universidad CES de Medellín fueron los únicos colombianos que ocuparon el top 3 de las propuestas más innovadoras en la Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud.
  • La competencia académica fue organizada por el Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en conjunto con otras instituciones de Brasil, Colombia, México y Perú.
  • Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Desafiando los límites de la imaginación, por medio del uso de tecnología, innovación y datos, un grupo de estudiantes colombianos de Ingeniería Biomédica y Odontología de la Universidad CES de Medellín, fue escogido entre los tres mejores de una competencia desarrollada en América Latina y el Caribe, liderada por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Se trató del Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud de alto valor en América Latina, que se llevó a cabo por tercera vez, bajo la organización del Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la Fundação Getulio Vargas (Brasil), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de México (México), el Instituto de Gobernanza y Control de Cáncer (Brasil) y Kero Lab (Perú).

El equipo colombiano se ubicó en el tercer lugar, después de los representantes de la Universidad de São Paulo quienes ocuparon el primer lugar y en segunda casilla la Universidad de Harvard, en una reñida competencia que involucró los esfuerzos de 115 equipos concursantes de todo el mundo.

Durante dos días, los estudiantes de los pregrados de Ingeniería Biomédica y Odontología, y el posgrado en Auditoría Médica, los tres programas de la Universidad CES, participaron en un formato híbrido (presencial-virtual) en talleres, sesiones de tutoría y presentaciones de las ideas finales en dos áreas: cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Con un pitch de 3 minutos expusieron la identificación del problema, una solución innovadora utilizando herramientas digitales y un plan de implementación.

Predicción y prevención del cáncer con IA: propuesta CES

El equipo colombiano que ocupó el tercer lugar el Hackathon propuso aprovechar la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de procesamiento natural para predecir y prevenir algunos tipos de cáncer de acuerdo con los factores de riesgos modificables y no modificables de estas patologías.

Samuel García Isaza, estudiante de Ingeniería Biomédica e integrante del equipo, explicó que la propuesta buscó identificar el contexto del paciente basado en la recolección de la mayor cantidad de información disponible, para analizar los factores modificables como el estilo y calidad de vida de los pacientes, y los no modificables determinados, por ejemplo, los factores genéticos, la edad, el sexo, incluso variables sociodemográficas.

“A partir de esa información recopilada, buscamos entrenar un modelo de inteligencia artificial que fuera capaz, que cuando registrara un nuevo usuario, teniendo la información completa con estas variables de riesgo, en cierta medida predijera un porcentaje de riesgo de que esta persona pueda padecer algún tipo de cáncer. Y que una vez se pueda identificar a las personas que puedan sufrir algún tipo de cáncer, se pueda generar una alarma al sistema de salud como para el paciente, considerada una etapa de prevención primaria”, explicó el estudiante de la Universidad CES.

Por su parte, Laura Arango González, estudiante de quinto semestre de Odontología, se refirió a como afrontaron el reto y sintieron la presión de tener que competir con equipos de varios países.

“Nuestra imaginación y conocimiento fue más allá de los límites, logramos sin pensarlo y con dos días de mucho trabajo en equipo posicionarnos en este lugar de una forma muy satisfactoria. Participaría nuevamente en eventos de esta magnitud donde llevan tu mente al límite y te enfrentas a ciertos desafíos que te hacen crecer como persona y además de esto profesionalmente. Me encuentro feliz y creo que mis compañeros también lo están y ahora estamos a la expectativa de las puertas que se puedan abrir de aquí y disfrutar el Harvard HSIL Incubation Program por 6 meses para la implementación de nuestra estrategia», comentó Arango González.

El grupo estuvo integrado por Laura Isabel Arango González del pregrado de Odontología; Karla Berrío Jalil, Esteban Flórez Penagos y Samuel García Isaza de la carrera de Ingeniería Biomédica, y la estudiante del posgrado de Especialización en Auditoría Médica, Ana María Palacio Restrepo.

Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Contenidos Digitales, Educación, Enfermedades, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Universidades

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN (Bogotá, Colombia)

ASISTE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ EN SU 31° VERSIÓN

Esta edición estará dedicada al tema: “Poetas de hoy en lenguas romances – treinta mujeres destacadas”.

El 31° Festival Internacional de Poesía de Bogotá (FIPB), es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, y se presenta este año 2023 desde el lunes 1° de mayo al 8 de junio. Durante varios días, el público aficionado a la poesía y los nuevos lectores que todos los años se suman a esta iniciativa, podrán disfrutar de los eventos gratuitos, presenciales y virtuales, que además se transmitirán por los canales del Festival de Poesía de Bogotá.

Distintas actividades hacen parte de la agenda en esta nueva edición, junto a la Directora Invitada Luz Mary Giraldo, con recitales, presentaciones de libros, lecturas, charlas con autoras nacionales e internacionales, y otros eventos especiales que se darán a lo largo de la programación.

Les invitamos a asistir a los 4 eventos programados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá: los días 1 y 2 de mayo, en Corferias (Pabellón de la Alcaldía-Instituto Distrital de las Artes-Idartes) dando inicio al Festival.

Como todos los años se publicará la revista Ulrika, una de las más reconocidas de América Latina, y se rendirá homenaje a la poesía colombiana con la publicación de una antología en coedición con el Instituto Caro y Cuervo y el patrocinio del Ministerio de Cultura, siendo este año para el autor colombiano Gustavo Adolfo Garcés. Se obsequiará al público la revista de poesía Ulrika y la antología Homenaje en los eventos de la FILBo.

Esta gran fiesta de la poesía continúa los días 1, 5, 6, 12 y 26 de mayo, hasta el 8 de junio en compañía de las poetas internacionales que nos visitarán.

Todo encuentro poético es una fiesta de la palabra y de la existencia. Con el ánimo de estar atentos a la diversidad creativa del mundo actual, y destacando la poesía de diferentes autoras, el XXXI Festival Internacional de Poesía de Bogotá invita a escuchar de manera presencial o virtual a las distintas poetas participantes, asistir a las presentaciones de libros y de la revista Ulrika, al homenaje a un autor de destacada presencia en nuestro ámbito poético, así como a las conferencias sobre aquellas autoras que con su lenguaje y universo personal renovaron las letras hispanoamericanas”, anota Luz Mary Giraldo, poeta homenajeada en 2020 por el Festival y Directora Invitada del certamen en 2023.

El FIPB destaca la labor de las mujeres escritoras y editoras convocadas, contando entre las poetas internacionales, con Patricia Díaz Bialet, y Mercedes Roffé, de Argentina; Shelly Bhoil de Brasil; América Gabriela Merino de Chile; Laura Garavaglia y Raffaela Fazio de Italia; Jean Karen de México; Aleyda Quevedo de Ecuador, Marina Irkalla de Perú, Martha Canfield de Uruguay; y virtualmente, Maríángeles Pérez López de España, Betsimar Sepúlveda de Venezuela…y más… La poesía colombiana estará presente con autores como Lucía Donadío, Camila Melo, Karolina Urbano, Alejandra Lema (desde España), Luz Helena Cordero, Mónica Lucía Suárez, Patricia Ariza, Eugenia Sánchez Nieto, Elsa Cristina Posada, Sebastián Barbosa, Martha Castañeda, Fabián Rodríguez, Fabio Jurado, Carlos Satizábal, Stephany Maldonado, Carlos Torres, Sonia Truque, Francelina Muchavisoy, Juan Manuel Roca, Amalia Moreno y Fátima Vélez…

En esta trigésima primera versión del FIPB, Sergio Arias & Malalma será la banda sonora y sus canciones sonarán en la página web www.poesiabogota.org y por distintos canales.

Cordialmente invitad@s.

Consulte la programación actualizada en www.poesiabogota.org

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural. 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Festivales, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Poemas, Poetas, Revistas y Periódicos, Universidades

5,000 jóvenes se beneficiarán del programa “Estudiantes Top Colombia”

5,000 jóvenes se beneficiarán del programa “Estudiantes Top Colombia” de TalentPitch, que busca cerrar la brecha de desempleo juvenil a través de la Inteligencia Artificial 

  • Con esta irreverente estrategia, la startup colombiana TalentPitch busca contrarrestar dos de las principales brechas de acceso al primer empleo: la falta de experiencia previa, y la falta de oportunidades de  visibilizar los talentos en las regiones.
  • 8 de cada 10 jóvenes tienen problemas para encontrar su primer empleo de manera rápida según ManpowerGroup; por eso, TalentPitch usa la inteligencia artificial para convertir una hoja de vida en vídeos “Tipo TikTok” para reinventar la forma de exhibir e identificar los talentos.
  • 5,000 jóvenes de universidades e instituciones educativas se beneficiarán a través del programa “Estudiantes Top Colombia”, en donde TalentPitch va a crear un nuevo rol de influenciador de Talento dentro de la U, ubicar una cabina para que los estudiantes creen sus pitches y a dar un incentivo económico a los estudiantes que identifiquen al talento destacado.

De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, la cifra de jóvenes desempleados ascendió a 1’204.000. Uno de los factores que acentúa esta brecha es la falta de experiencia laboral de esta población.

Para contribuir en la generación de oportunidades y masificar el uso de la aplicación que busca reinventar la forma de exhibir e identificar el Talento,  TalentPitch, usa la inteligencia artificial para lograr que la hoja de vida en vídeo de un talento sea vista más de 1 millón de veces.

Mientras que en el mundo existe un inmenso debate sobre los riesgos que tienen las AI para el empleo, nos sentimos muy orgullosos de que en Colombia las estamos usando para multiplicar oportunidades, especialmente en personas  jóvenes que encuentran en la plataforma un formato viral y auténtico de hoja de vida, que les permite vivir una experiencia divertida y recibir estímulos inmediatos mientras se conectan con empresas con las que hacen match, sin importar si tienen una vacante abierta o no“, afirma Santiago Lalinde, CEO de TalentPitch.

Para lograr la ambiciosa apuesta, no sólo basta la tecnología; por eso, la empresa de crecimiento acelerado está hablando en este momento con más de 30 universidades e instituciones educativas del país con el propósito de exhibir nuevos talentos en etapas tempranas a través de la estrategia “Estudiantes Top Colombia”. Desde una perspectiva irreverente y atractiva: tiene como epicentro crear un nuevo rol de jóvenes influencers y managers  de talento dentro de la U, quienes serán un puente entre los estudiantes y el sector empresarial.

La convocatoria busca, en una primera etapa, beneficiar  a 5,000 participantes que quieran acceder a becas de cursos de Udemy, talleres de técnicas para aprender a presentarse ante las empresas en un vídeo, licencias de la plataforma para acceder a talleres de empresas, más de 20.000 cursos gratis y el beneficio de poder convertir sus hojas de vida en un vídeo de forma automática”, explica Santiago Lalinde, CEO de TalentPitch.

De acuerdo con Alejandro Vásquez, presidente de la Corporación Universitaria Remington “es bastante positivo que existan estos espacios en las universidades, ya que sería de gran impacto que los jóvenes se visibilicen de forma masiva y se conecten con las empresas para buscar su práctica profesional o primer empleo. También que las empresas puedan acortar su proceso de adquisición de talento pertinente y ajustado a las necesidades del perfil.»

Ser irreverentes en la forma de lograrlo es clave para la estrategia. Por eso, dentro de la convocatoria se le brindará un código a cada universidad y a ciertos estudiantes  con el fin de que pueda invitar a sus compañeros destacados a grabar pitches. La iniciativa consiste en poder brindar una ayuda financiera por cada pitch, facilitándoles el pago de sus estudios o su vida estudiantil.

De igual manera, se contará  con una cabina móvil interactiva que recorrerá diferentes regiones de Colombia para ayudar a los estudiantes a crear pitch, “acompañaremos la creación de la hoja de vida en formato vídeo de al menos 1.000 personas de diferentes territorios del país, contribuyendo a disminuir otra de las barreras: la geográfica. En este recorrido, haremos talleres prácticos  para aprender a crear hojas de vida que sean atractivas para las empresas”, afirma Santiago Lalinde, CEO de TalentPitch.

Para inscribirse, deben seguir los siguientes pasos:

  1. Inscríbete uniéndote a la comunidad de Estudiantes Top Colombia. Link
  2. Descarga la app de TalentPitch en Android o iOS y registrate
  3. Te guiaremos para que aprendas a crear tu Pitch, acceder a las licencias y unirte tu universidad al programa de influencers de la U, cabina y recompensas financieras por la creación de pitches.

Con estos programas, TalentPitch no solo espera disminuir la brecha entre los jóvenes y las oportunidades laborales, sino que también busca brindar apoyo económico a los estudiantes más destacados de Colombia.

Luisa Lara
Fabiola Morera Comunicaciones
Periodista

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Capacitaciones, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Educación, Emprendimiento, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Universidades

¡Alerta en Colombia! Van 28000 casos de dengue y el 81% del territorio nacional está con brote (desde Universidad CES)

Con más de 28.000 casos en Colombia, el territorio nacional se encuentra con el 81% en situación de brote por Dengue

  • La OMS y la OPS emitieron alerta epidemiológica aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas.
  • Lo que si preocupa es que en Colombia este año se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta.
  • Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES advierten que se debe reforzar las medidas de vigilancia y control colectivo e individual en todo el territorio nacional.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron a comienzos de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas, Colombia registra en 2023 otra realidad, esta vez, por el aumento en casos de dengue.

Para ambas autoridades mundiales en salud, desde 2022 la región de las Américas registró un aumento en los casos y defunciones de chikungunya. Muestra de ello es la expansión que se observa de la enfermedad con cifras de transmisión superiores a las de hace ocho años, cuando se registró el gran brote epidémico por esta enfermedad en 2014.

Para el capítulo Colombia, el país reporta muy pocos casos de chikungunya y zika en lo que va del 2023, indicando que se encuentra muy por debajo del histórico nacional. Las tasas de incidencia más altas para chikungunya se reportan en Paraguay y Brasil. Sin embargo, la alerta se emite para todo el territorio de las Américas y de manera importante para el Hemisferio Sur.

“La preocupación radica en que tanto chikungunya, zika y dengue son enfermedades transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti (más prevalente) y Aedes albopictus, los cuales están presente en casi todos los países de la Región de las Américas. Esta amplia distribución se da por las características climáticas, de temperatura y humedad propias de zonas tropicales”, explicó la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES.

En el caso de dengue, el panorama en Colombia es diferente. Hasta la semana epidemiológica 15 se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta. Ante esa situación, se recomienda mantener las medidas de prevención que disminuyan la propagación de los casos.

Ante las alertas, la OMS, OPS y desde el ICMT recomiendan extremar las medidas de vigilancia, preparase para intensificar las acciones de prevención, control y atención en los servicios de salud, ante cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023.

A continuación, compartimos una breve entrevista pedagógica a la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) de la Universidad CES:

¿Cómo saber si podemos estar enfermos por alguno de estos arbovirus?

Las infecciones por dengue, zika y chikungunya se caracterizan por tener manifestaciones clínicas similares. Como síntomas generales se puede presentar: fiebre, astenia, dolor muscular y articular, brote en la piel, prurito o sensación de picazón. En algunas ocasiones también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas como sangrados en mucosas, puntos rojos en la piel conocidos como petequias y manifestaciones digestivas como dolor abdominal vómito y diarrea”.

¿Cómo podemos diferenciar estas tres enfermedades?

Aunque sus síntomas son muy similares, existen algunos signos o síntomas que podrían estar más a favor de una infección u otra. En el caso de dengue se presentan con mayor frecuencia signos hemorrágicos como sangrado de mucosas, puntos rojos en la piel y manifestaciones digestivas. En el caso de chikungunya la manifestación más importante es el brote en la piel y el dolor y/o inflamación articular, cuya duración puede ser de semanas, meses o incluso años; durante la infección por zika puede presentarse brote en la piel y conjuntivitis”.

¿Cómo es el diagnóstico de estas enfermedades?

Además de las características clínicas, el diagnóstico podría hacerse por pruebas de laboratorio, las cuales están a cargo principalmente por parte del laboratorio de virología del INS y los laboratorios departamentales de Salud pública. Las pruebas consisten en determinar la presencia del virus en la sangre de los pacientes infectados o de los anticuerpos que se generan por la respuesta inmune a la infección”.

¿Existe actualmente vacuna o tratamiento para estas enfermedades?

No existe vacuna. El tratamiento consiste en manejo clínico de soporte, reposo, hidratación. La recomendación: No automedicarse. Los medicamentos antiinflamatorios, y el ácido acetil salicílico está contraindicado en casos de sospecha de dengue por el riesgo de sangrados. El manejo generalmente puede darse desde casa, se recomienda acudir al servicio de salud en caso de presentar algún signo de alarma”.

¿Cuáles son estos signos de alarma?

“Los signos de alarma se presentan principalmente en la infección por dengue:

  • Dolor abdominal progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso.
  • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
  • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria.
  • Vómitos: persistentes (tres o más en 1 hora o cuatro en 6 horas)”.

¿Cuáles son esas medidas de prevención que debemos tener en cuenta para evitar la proliferación de estas enfermedades?

Acciones colectivas:

  • Identificar posibles criaderos al interior de las viviendas, en nuestros sitios de trabajo, escuelas y lugares que frecuentemos. Entre los potenciales criaderos se encuentran: floreros, materas, recipiente del agua de las mascotas, baldes, tanques, pocetas y todos aquellos artículos que puedan acumular agua por las lluvias. Tener presente que todos estos recipientes se deben tapar y lavar de forma frecuente.
  • Hacer una buena disposición de basuras y residuos sólidos.

Medidas de protección personal:

  • Usar toldillo para dormir (recomendación dada principalmente para niños, ancianos y mujeres embarazadas).
  • Cuando sea posible colocar mallas o anjeos en puertas y ventanas de las casas con el fin de evitar el ingreso de los mosquitos.
  • Usar ropa que cubra bien la piel (prendas de manga larga, pantalones largos, medias, zapatos cubiertos).
  • Usar repelentes con base en DEET siguiendo las instrucciones de uso.
  • Para evitar la transmisión de zika, que se sabe también puede transmitirse vía sexual, se recomienda además de las medidas anteriores el uso de planificación de barrera (preservativo).

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Seguridad, Tratamientos, Universidades, Virus

UNIMINUTO ESTÁ PRESENTE EN LA #FILBo35años COMO UN TERRITORIO SOSTENIBLE (Bogotá, Colombia)

UNIMINUTO es un territorio sostenible presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

  • UNIMINUTO, participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con 31 novedades editoriales en temas como desarrollo sostenible, innovación, cultura, paz y reconciliación.
  • Con un área de 42 metros cuadrados, el stand de UNIMINUTO destaca los esfuerzos que hacen de la institución un territorio sostenible, de ciencia abierta y ciudadanía para la transformación.
  • Los visitantes podrán conocer e interactuar con el material cerámico pizoeléctrico, que aprovecha la propiedad de algunos minerales para  generar una carga eléctrica.
  • También se encuentra el purificador portátil de agua, un prototipo que beneficia a las comunidades más vulnerables y garantiza su derecho a este líquido y al saneamiento, mediante un sistema de absorción que recoge el agua lluvia y la esteriliza con luz ultravioleta de alta frecuencia, la cual es generada a través de una lámpara alimentada con energía solar.
  • Además, un proceso novedoso que busca el aprovechamiento de los residuos orgánicos de cultivos de flores tipo exportación, para convertirlos en material de compostaje

Entre el 19 de abril y el 2 de mayo la Corporación Universitaria Minuto de Dios participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que en su edición 35, se consolida como el evento cultural y editorial más importante de Colombia. Este año UNIMINUTO llega a la FILBo con 31 novedades editoriales y un stand que destaca los esfuerzos que hacen de la institución un territorio sostenible, de ciencia abierta y ciudadanía para la transformación.

En un área de 42 metros cuadrados, el stand ecosostenible de UNIMINUTO, ubicado en el segundo piso del Pabellón 3, incorpora tres de las patentes desarrolladas por el Parque Científico de Innovación Social PCIS, que promueve la ciencia, la tecnología y el conocimiento para el desarrollo integral de personas, comunidades y territorios.

Los visitantes podrán conocer e interactuar con el material cerámico pizoeléctrico, que aprovecha la propiedad de algunos minerales para generar una carga eléctrica bajo tensión mecánica, permitiendo capturar, almacenar y transmitir energía limpia y renovable. Este mecanismo puede aprovechar la energía que se libera al caminar, transitar en vehículos o actividades vibratorias originarias de diferentes fuentes.

También se encuentra el purificador portátil de agua, un prototipo que beneficia a las comunidades más vulnerables y garantiza su derecho a este líquido y al saneamiento, mediante un sistema de absorción que recoge el agua lluvia y la esteriliza con luz ultravioleta de alta frecuencia, la cual es generada a través de una lámpara alimentada con energía solar.

Y finalmente un proceso novedoso que busca el aprovechamiento de los residuos orgánicos de cultivos de flores tipo exportación, para convertirlos en material de compostaje. De esta manera, el proceso aprovecha las propiedades físicas y químicas de los desperdicios de una actividad industrializada, para convertirlos en abono, que puede ser utilizado en diferentes cultivos, generando así una economía circular.

En su edición 35, la temática principal de la FILBo girará en torno a las “Raíces”, celebrando los orígenes de nuestra cultura y como soporte para tener conversaciones urgentes sobre la sostenibilidad, el medioambiente, género y la paz. En línea con la temática, UNIMINUTO presentará una serie de novedades editoriales y eventos. 

UNIMINUTO es Raíces para el desarrollo sostenible en la FILBo

La propuesta editorial de UNIMINUTO incluye 12 títulos relacionados con temas de desarrollo sostenible, dentro de los que se encuentran publicaciones como «Huila biodiverso: conceptos y desafíos», «Bases para hacer de la guadua un negocio sostenible en Cundinamarca», «Reciclaje de lo informal a lo formal», “Una Mirada al Emprendimiento Social en Colombia”, entre otros.

Dentro de las actividades se destaca el lanzamiento del libro “Transformación para el desarrollo integral sostenible”, publicación que hace un recuento de las tres décadas de historia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y que será presentado en un panel que contará con la participación del Rector General de UNIMINUTO, Padre Harold Castilla Devoz, cjm, y el Director del diario La República y comentarista de La Fm, Fernando Quijano Velasco.

UNIMINUTO es Raíces para la cultura, la paz y la reconciliación en la FILBo

De igual manera, las diversas realidades latentes en la Colombia profunda se hacen latentes en títulos como “Ser mujer en la guerra: cuerpos, subjetividades y tránsitos”, “Yo inmortal, historias de vida de dos madres de falsos positivos en Colombia”, “Lecciones de libertad. Una experiencia de Educación Superior para la resocialización”, entre otros. 

En un esfuerzo por proteger y promover el conocimiento del patrimonio cultural e histórico de nuestro país, el 21 de abril el Padre Diego Jaramillo Cuartas, cjm, participará en el panel de lanzamiento de la “Colección Hojas Mutisianas”, un compendio de escritos narrativos, literarios, crónicas, poemas, descripciones y reflexiones, que promueven el conocimiento sobre José Celestino Mutis y su aporte en diferentes áreas del conocimiento.   

UNIMINUTO es Raíces para la ciencia, la tecnología y la innovación en la FILBo

En su compromiso por promover la innovación social basada en conocimiento para el desarrollo integral de personas, comunidades y territorios, UNIMINUTO presenta en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá publicaciones como “Comunidades de aprendizaje que apropian conocimiento aplicando el enfoque STEM”, “Experiencias pedagógicas con la población sorda en la Educación Superior. Desafíos y aprendizajes en busca de la inclusión educativa”, entre otros.

UNIMINUTO además hará parte del evento «Revistas Diamante para la democratización del conocimiento», que será el preámbulo de la cumbre mundial avalada por la UNESCO, CLASCO y READLYC. El encuentro que contará también con la participación de la Universidad Antonio Nariño, Uniagustiniana y la Universidad Pedagógica de Colombia con el apoyo de Journal and Authors, reflexiona sobre un modelo de ciencia como bien común y público, donde la comunicación y publicación científica no busque el lucro y esté en manos de la academia. 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Colombia, Cultura Colombiana, Desarrollo Sostenible, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Noticias y artículos, Revistas y Periódicos, Universidades

Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

¡Lo hicimos de nuevo! Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

  • Después de la cirugía de Romeo, el primer gato con marcapasos de Colombia, la Universidad CES implantó su segundo dispositivo, esta vez en Candy, una can de 10 años de la ciudad de Bogotá.
  • Candy recibió una tercera oportunidad de vida, después de haber sido rescatada y adoptada de un refugio de la capital del país, por parte de Lizeth Reyes y Andrés Roncancio, una pareja dedicada al cuidado de los animales, por medio de su Fundación Los amigos de Cosmo.
  • Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una misma salud (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Por segunda vez la Universidad CES cumplió un hito extraordinario para la salud y medicina veterinaria en Colombia. Por medio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ), logró con éxito el implante de un marcapasos a un canino diagnosticado con una arritmia cardíaca, proveniente de la ciudad de Bogotá.

Se trata de Candy, una perrita criolla proveniente de Bogotá. Con 10 años, ella fue diagnosticada con arritmia. Fue remitida al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES en Medellín, tras conocer la exitosa cirugía que se le practicó a Romeo, un gato de raza Maine Coon, la primera especie en su tipo que recibió el dispositivo en el país y hoy está en buen estado de salud. Candy es el primer canino que recibe el marcapasos de parte de la Universidad, pero no es el único en el país.

Veterinarios en Bogotá y Medellín le diagnosticaron a Candy una arritmia, que consiste en un bloqueo atrioventricular de tercer grado. Esta cardiopatía le generaba constantes desmayos e inactividad, toda vez que al interior de su cuerpo el corazón crecía por esta causa. Por esa razón, los profesionales en salud animal optaron por el implante de marcapasos.

“La cirugía que le practicamos en el CVZ – CES fue un implante de marcapasos ¿En qué consiste? Es poner un electrodo en el ventrículo izquierdo. Lo que hace el electrodo es que el ventrículo se contraiga a la frecuencia de los atrios. Ahora ya no se contrae en 20 latidos como estaba Candy, sino que se programó en un rango entre 80 y 150 latidos por minuto”, explicó la Dra. Maria Adelaida Mejía, médica veterinaria y coordinadora de Área de Cardiología en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Después de la cirugía, Candy no tendrá nuevos desmayos, será más activa y podrá salir a caminar con Lizeth y Andrés en Bogotá, junto a la manada que la acompaña de la Fundación Cosmo.

La cirugía

La cirugía inició pasadas las 7:30 de la mañana del martes 28 de marzo de 2023. Adentro del quirófano del CVZ se preparaba un equipo de profesionales de salud humana y animal integrado por 15 personas entre estudiantes, rotantes, médicos veterinarios, cardiólogos de salud humana y auxiliares.

Afuera de la sala de cirugía estaban la pareja Lizeth Katherine Reyes y Andrés Roncancio Sépulveda, una abogada y un ingeniero mecánico, quienes desde 2018 decidieron rescatar y adoptar a Candy de un refugio de Bogotá y darle una segunda oportunidad. Aguardaban pacientes, tranquilos y a la espera de información.

Para llegar hasta el CVZ emprendieron una travesía de 506 kilómetros en carro de Bogotá a Medellín, tras ser remitidos a los veterinarios de la Universidad CES por su experiencia en el implante de marcapasos a animales domésticos. Ambos, serenos, confiaban en los profesionales de Medellín para darle una tercera oportunidad a Candy.

Lizteh Reyes aseguró que “estamos felices porque sabemos que Candy puede vivir 5 años más. Es una perrita que en su casa está feliz, además que la están esperando sus hermanitos. Estamos muy contentos porque sabemos que le queda mucho más tiempo de vida”.

Por su parte Andrés agradeció y destacó la labor del equipo de profesionales del CVZ en el acompañamiento del caso: “Lo más demorado fue la consecución del dispositivo, pero desde la Universidad CES siempre estuvieron informándome en qué iba el proceso. Una vez llegamos a Medellín la atención ha sido espectacular, todos muy pendientes, muy amables y siempre con una expectativa y energía muy positiva en cuanto a la operación, incluso más alta que la de nosotros”.

One health y los profesionales

Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una salud integral (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Todo el proceso fue liderado por la gerente del CVZ, Carolina Cataño Gil, quien gestionó la consecución del dispositivo y convocó a un equipo integrado por 15 personas, entre estudiantes de cardiología, medicina veterinaria y zootecnia, anestesiología, electrofisiología, unieron esfuerzos para sacar adelante en menos de dos horas un procedimiento que sigue siendo de alto riesgo para el paciente y a la vez inédito para la medicina veterinaria en Colombia.

El Dr. Luis Andrés Vélez, cirujano cardiovascular de salud humana, habló de su segunda cirugía de implante en una mascota convencional. Hace tres años, él participó en el implante de marcapasos a Romeo, el primer gato con este dispositivo en Colombia.

“Todas las anatomías son distintas. Una vez que se llega al corazón ahí es cuando nosotros (cardiólogos de salud humana) cogemos la cirugía soportamos al equipo veterinaria que venía haciendo las cosas muy bien. La cirugía fue un éxito”, señaló.

El equipo de cirugía estuvo integrado por los anestesiólogos Vanesa Arenas, Ricardo Ramírez, Jefferson Jaimes, Daniela Penagos y Manuela Saldarriaga; Juan Pablo Villegas y Camilo Padilla en cirugía veterinaria; el cirujano cardiovascular, Luis Andrés Vélez; el doctor Juan Carlos Díaz y el estudiante de cardiología Luis Cirujano, en electrofisiología; María Adelaida Mejía, médica veterinaria y cardióloga tratante; en instrumentación quirúrgica Laura Zuluaga y Doris Gil; la auxiliar Dahana Cano y Andrea Palacio personal de apoyo de la compañía que suministró el dispositivo, Abbott.

Deja un comentario

Archivado bajo Animales, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

Universidad CES elegida por la Fundación Éxito para evaluar programas de nutrición infantil en Colombia

Universidad CES elegida por la Fundación Éxito para evaluar programas de nutrición infantil en Colombia

  • La Universidad fue elegida en una convocatoria en la que participaron tres universidades del país para evaluar y hacer seguimiento a las organizaciones aliadas a la Fundación Éxito en Colombia.
  • La Fundación se propuso que en Colombia a 2030 ningún niño tenga desnutrición crónica. Esa iniciativa conocida como Cero Desnutrición Infantil es abordada desde diferentes estrategias de intervención, movilización social, generación del conocimiento e incidencia de política pública en los territorios.

Hasta los territorios más apartados de Colombia llegará un equipo de docentes e investigadores de la Universidad CES de Medellín, para hacer una evaluación y seguimiento a las organizaciones aliadas a la Fundación Éxito, encargadas de los programas de nutrición infantil.

La Universidad CES fue invitada a participar en la convocatoria hecha por la Fundación Éxito para para hacer seguimiento a las organizaciones que reciben apoyo de la entidad. La institución presentó la propuesta junto a otras 3 universidades del país, resultando ganadora de este proceso. Esta participación ejemplifica las acciones y focos como Cero Hambre, la cual se trazó la Universidad CES, como uno de sus cuatro grandes enfoques de trabajo relacionados con la salud integral, la inclusión y atención al cambio climático.

 “Para la Universidad CES es fundamental que podamos llevar a cabo muchos proyectos de impacto social, que a la vez nos permitan hacer una transferencia de conocimiento de lo que encontramos a través de proyectos de investigación, de diferentes actividades de extensión y educación continua, de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos en desarrollo con nuestros estudiantes que, a largo plazo, impacte el desarrollo del país con proyectos como estos y que van a ser más frecuentes dentro de nuestra iniciativa CES País”, comentó la Dra. Claudia Arenas Pajón, directora de Extensión de la Universidad CES.

Como parte de una de sus grandes metas (MEGA), la Fundación se propuso que en Colombia a 2030 ningún niño tenga desnutrición crónica. Esa iniciativa conocida como Cero Desnutrición Infantil es abordada desde diferentes estrategias de intervención, movilización social, generación del conocimiento e incidencia de política pública en los territorios. Todo ello lo trabaja con organizaciones aliadas en los territorios, las cuales serán evaluadas este año por parte del equipo de la Universidad CES.

“El gran diferencial de la propuesta de la Universidad CES fue apostarle al desarrollo de capacidades en lo local, en el territorio, porque hoy el país hace un llamado para que estemos en el territorio, que entendamos esas capacidades, que aprendamos a escucharlos y que a partir de ahí salgan las soluciones que estamos pensando y con esas soluciones nos estaremos acercando cada vez más a esa cero desnutrición infantil”, rescató Diana María Pineda Ruiz, Líder de Inversión Social de la Fundación Éxito.

La propuesta que presentó la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES fue seleccionada al superar la visión instrumental de la evaluación y adoptar una metodología de diagnóstico de capacidades que, permitirá no sólo obtener resultados de la situación de las organizaciones, sino, ajustar y/o mejorar el modelo de seguimiento en campo y las dinámicas de acompañamiento de la Fundación Éxito a sus aliados basado en el aprendizaje organizacional.

De acuerdo con la decana de la Facultad, Dra. Piedad Roldán Jaramillo, esta metodología se basa en la propuesta de Naciones Unidas para el desarrollo de capacidades en pro del logro de los objetivos de desarrollo sostenible. En este sentido el desarrollo de capacidades se entiende como “el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos a lo largo de tiempo”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Desde esta perspectiva, la Universidad CES, en equipo con la Fundación Éxito, realizarán durante ocho meses un proceso de adopción y adaptación de esta metodología para agregar valor al proceso de gestión de la Fundación en pro de la nutrición materno infantil. Además, se hará un aporte al conocimiento al plantear desde procesos rigurosos de ciencia, la caracterización de las capacidades organizacionales que más y mejor aportan a la lucha contra el hambre y la malnutrición.

En esta primera fase, se hará un muestreo para abarcar diferentes regiones del país que, en una fase posterior, pueda ser implementado con todas las organizaciones aliadas de la Fundación.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Ciencias, Colombia, Educación, Fundaciones, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta (desde Universidad CES)

Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta

  • El cortometraje Ciénaga plástica se estrenará este jueves 16 de marzo con la comunidad del corregimiento Isla del Rosario, del municipio de Puebloviejo, en Magdalena.
  • La cinta es codirigida por un biólogo de la Universidad CES, retrata la problemática de los microplásticos y sus posibles soluciones dirigidas a empresas, a la comunidad de pescadores de Cría Pez, la Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR.

En promedio al año se detectan 16’700.000 de kilos de plásticos que son arrojados al río Magdalena y algunos de estos a su vez, desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Así lo revela el cortometraje Ciénaga Plástica, un documento audiovisual codirigido por Juan Fernando Arias, biólogo de la Universidad CES, junto con las comunidades y autoridades ambientales de la zona.

El cortometraje Ciénaga plástica que advierte sobre la problemática de los microplásticos y también aborda el papel de la empresa privada en las posibles soluciones, fue presentado a la comunidad de pescadores de Cría Pez, Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR y la empresa Plastisol, durante su lanzamiento en la Institución Educativa Rural de Niñas de Isla del Rosario ante la comunidad en general y autoridades ambientales y de la Universidad CES de Medellín.

En el documental se narra una experiencia donde los pescadores de la Asociación Cría pez, recolectaron 150 kilos de recipientes de PET (tereftalato polietileno por sus siglas en inglés polímero de plástico) porque estaba a 1200 pesos el Kilo, sin embargo, cuando lo fueron a vender estaba a 200 pesos, y se los recibieron porque les estaban haciendo un favor. Eso los desanimó mucho. Pero de esa experiencia ellos entendieron que había un valor mucho más grande que lo económico. Con el trabajo que estaban haciendo, estaban teniendo una ganancia ambiental.

Héctor Julio Rodríguez es el presidente de la Asociación Cría Pez, su padre lo crió a él y a sus hermanos con lo que les daba la Ciénaga y sembró en él, ese amor incondicional que hoy es el motor para seguir adelante a pesar de los obstáculos. El año pasado, su padre falleció y Héctor le escribió a su memoria: “No me alcanzará la eternidad para extrañarte, adiós al hombre que vivió fondeado a la ciénaga de sus convicciones”.

Posterior a la proyección del cortometraje, el director Académico de la Universidad, Diego Alveiro Restrepo Ochoa, realizó una donación de dos kits de química y microscopia con elementos básicos para los laboratorios de biología y química de la Institución Educativa como pipetas, tubos de ensayo, goteros, botellas para productos químicos, entre otros. Con ello, la Universidad reafirma su compromiso por fortalecer las capacidades científicas de los jóvenes en territorios como Puebloviejo, haciendo énfasis en que más niñas de regiones apartadas vean en las carreras STEM una oportunidad de mejorar su proyecto de vida a través de una trayectoria en ciencia, con altos componentes de tecnología o innovación.

Durante la jornada estarán los docentes de Ecología y Biología de la Universidad, Lizette Quan Young y Cristina Camilo Chica junto a representantes de la empresa Plastisol en la coordinación de actividades experienciales y conversatorios sobre el impacto del microplástico en esta comunidad respectivamente.

Ciénaga plástica

Sinopsis: existen graves hallazgos en estudios realizados por el INVEMAR acerca de los microplásticos, es urgente conocer los resultados de la investigación porque son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asumen el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla, es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Cine colombiano, Comunidades, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Documentales, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades