Archivo de la etiqueta: Vacunas

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Tras los últimos casos de la viruela del mono, el Ministerio de Salud elevó el alto riesgo de contagio, luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de emergencia sanitaria internacional. Según los datos revelados por el Instituto Nacional de Salud, el país registra 79 casos, de los cuales 20 ya fueron confirmados, por lo que el Gobierno nacional ha tomado medidas para enfrentar la nueva crisis.

Frente a este escenario, Jorge Mario Estrada Álvarez, epidemiólogo y docente de la especialización en Epidemiología de Areandina seccional Pereira, explica los orígenes y lo que significa estar en alerta máxima por esta nueva enfermedad.

Monkey Pox: el origen

Por su nombre en inglés, la viruela del mono es una enfermedad que ya existía en el mundo. En 1950 se da el primer caso en África central y es una enfermedad más endémica. Su aparición más común se da en esas áreas africanas y en algunos casos, en personas de países aledaños como Reino Unido, países del mismo continente europeo y en Estados Unidos, pero siempre ligados a un historial de viaje de África central donde se hacía un nexo epidemiológico.

“Aunque no es nueva para nosotros, no es una enfermedad que estuviera dentro de nuestra circulación. En países como Colombia, es una enfermedad emergente que entra como una posibilidad de circulación entre nosotros”, explica el docente Estrada.

Llamado de alerta máxima

En la declaratoria realizada por la OMS bajo un comité de expertos en la enfermedad, se analizan todas aquellas emergencias que puedan estar constituyendo u ocurriendo en los diferentes países y que puedan tener una afectación importante en la salud pública mundial. Para el académico Estrada, “al elevar a emergencias sanitarias en la salud global, la OMS hace un llamado a todos los países para que fijen su mirada hacia la enfermedad y destinen un plan de acción para detener su posibilidad de entrada o si hay una entrada, de su propagación entre su población”.

A diferencia del Covid-19, este virus todavía no genera afectaciones como suspensiones de vuelos. Sin embargo, hace que los países tomen la alerta máxima, desplegando actividades que lleguen a la detección de la propagación de la enfermedad.

¿Se puede convertir en una pandemia?

Para el epidemiólogo Estrada, la viruela del mono no es una enfermedad nueva a diferencia del coronavirus, donde la totalidad de la población es susceptible a sufrirla.

“En este caso, la viruela del mono ya existía. Incluso, puede haber algún grado de inmunidad en la población para aquellas personas que nacieron antes de 1980, quienes recibieron vacuna contra la viruela, no exactamente la del mono, pero sí para otro tipo de viruela que tiene algún efecto de protección cruzada frente a este virus nuevo. Estamos frente a un brote multipaís, pero no en el grado de convertirse en una pandemia”, explica el experto Estrada.

Meddias para evitar el contagio

La viruela símica es una enfermedad infecto-contagiosa que se transmite a través de contacto, goticas, aerosoles o contacto estrecho de la piel con lesiones que son características del paciente que sufre de la enfermedad, además por contacto estrecho de boca a piel, boca a boca, como el que se da en las relaciones sexuales.

El docente Estrada es enfático en recordar algunas recomendaciones para evitar el posible contagio:

  • Usar el tapabocas en todo momento, en especial en espacios abiertos o cerrados con aglomeración de personas.
  • Extremar el lavado de manos y evitar de alguna manera el contacto con personas que puedan tener este tipo de síntomas.
  • Considerar en aislamiento aquella persona que presente síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en su piel.
  • Acudir al centro de salud más cercano para ser atendido por profesionales y realizar diagnóstico y tratamiento correcto.

Poblaciones en riesgo

El experto Estrada señala además que, en algunos países, hay población de riesgo donde el brote está afectando a mujeres y niños, pero de manera muy limitada. “Es importante recordar que el virus se puede transmitir por abrazo, beso o contacto como tal de la piel con la otra persona. Sin embargo, hay una población de alto riesgo en este momento identificada y son aquellas personas que se declaran homosexuales o bisexuales, así como hombres que tienen sexo con hombres, aunque no es necesariamente exclusiva de esta población ni una enfermedad asociada a esta condición o que sea de transmisión sexual, sino que por patrones o redes de contactos más extensas ha generado que el virus tenga una diseminación  rápida y se haya expuesto de manera más alta que sobre otros grupos poblacionales”.

Y agrega: “Hay que anotar que la transmisión sexual como tal no está aún comprobada, por ahora se mantiene en estudio. No obstante, se entiende que durante las relaciones sexuales se tiene ese contacto estrecho, por lo que la OMS ha recomendado limitar el número de contactos sexuales y estar muy atentos a la presencia de la sintomatología diciente de la enfermedad, aislarse y consultar al servicio de salud”, resalta el académico.

¿Existe una vacuna?

Actualmente hay una vacuna, pero no es específica. De acuerdo con el epidemiólogo Estrada, “en su momento hubo otra infección también denominada viruela, la cual no estaba relacionada con la viruela símica, pero tiene síntomas muy similares, aunque es mucho más contagiosa.  La vacuna que se desarrolló en su tiempo, se les entregó a todas las personas del mundo al punto que se llegó a la erradicación de la enfermedad”.

La vacuna actual puede otorgar una protección hasta del 75% contra la viruela símica, sin embargo, las personas vacunadas y que nacieron antes de la década de los años 80, recibieron este biológico, pero desde ese entonces, no se volvió a utilizar la vacuna ni a producir, debido a la enfermedad había entrado en el proceso de erradicación como tal.

En este momento se están desarrollando y probando medicamentos ya existentes más específicos para esta viruela. Ahora se está trabajando para la producción de vacunas sumado a la declaración de alerta máxima de la OMS que lleva a acelerar todos estos procesos”, finaliza el académico Estrada.

 

Andrés Vera | El Conserje Marketing de Opinión | 3204989306 | avera@grupoelconserje.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus

LA INMUNIZACIÓN EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS: LA PANDEMIA LLEVA A DISMINUIR COBERTURA PERO SURGEN SEÑALES DE RECUPERACIÓN

LA INMUNIZACIÓN EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS: LA PANDEMIA LLEVA A DISMINUIR COBERTURA PERO SURGEN SEÑALES DE RECUPERACIÓN 

  • ·       l) lUn nuevo análisis del estado de la inmunización de rutina en países de bajos ingresos destaca el impacto de la pandemia de COVID-19, pero surgen señales de recuperación.
  • La cobertura básica de vacunación en 57 países con soporte de Gavi decayó 1 punto, a 77% en 2021, después de una caída del 4% en 2020; la cantidad de niños con cero dosis aumentó en 570.000, a 12,5 millones.
  • Un tercio de los países analizados vio un aumento en la cobertura de vacunas en 2021. Dos tercios de los países africanos, o bien se recuperaron a niveles pre-pandemia, o han comenzado a recuperarse. Chad y Paquistán se destacan por su sólido desempeño.

Un análisis del estado de la inmunización de rutina en 57 países de bajos ingresos con soporte de Gavi muestra que la pandemia de COVID-19 continuó frenando las vacunaciones en 2021. Sin embargo, empiezan a surgir señales de recuperación.

La cobertura básica de vacunación en países de bajos ingresos decayó en un punto porcentual, a 77% en 2021, después de una caída de cuatro puntos porcentuales en 2020, primer año de la pandemia. La cantidad de niños con cero dosis de las vacunas básicas aumentó por segundo año consecutivo, a 12,5 millones.

El decrecimiento general desde 2019 se ve impulsado principalmente por los países más grandes como la República Democrática del Congo – que tras una sólida trayectoria de crecimiento en años anteriores decayó del 73% de niños vacunados en 2019 al 65% en 2021 – e India, que cayó desde un alto nivel de cobertura de 91% a 85%. La República Popular Democrática de Corea, Myanmar y Mozambique han experimentado fuertes caídas en la cobertura en 2021.

“Tras estas cifras se oculta una tragedia humana de grandes proporciones”, dijo el Dr. Seth Berkley, CEO de Gavi, la Alianza para las vacunas. “A millones de niños les faltan las vacunas que salvan vidas, con lo que quedan vulnerables ante algunas de las enfermedades más letales del mundo. Gavi seguirá apoyando codo a codo a los países para volver a los niveles de inmunización, porque ningún padre y ninguna madre debieran sufrir la pérdida de un hijo debido a enfermedades prevenibles”.

Sin embargo, en otros lugares hay señales de que la recuperación ya comienza. Un tercio, o 19 de los 57 países incluidos en el análisis, aumentaron su cobertura de vacunas en 2021. Tanto Chad como Níger aumentaron la cobertura a lo largo del período de la pandemia entre 2019 y 2021, reduciendo la cantidad de niños con cero dosis en 16% y 20% respectivamente, en tanto que Paquistán tuvo una fuerte recuperación en 2021 y redujo la cantidad de niños con cero dosis en más de 400.000, llevando sus cifras de nuevo a los niveles previos a la pandemia.

Este análisis representa una evaluación que nos hace pensar mucho en el impacto que la pandemia sigue teniendo en la inmunización esencial de rutina”, afirmó Anuradha Gupta, CEO Adjunto de Gavi, la Alianza para las vacunas.

Se esperaba que en 2020 las cuarentenas y otras disrupciones se cobraran su precio, y en 2021 más de la mitad de los países en los que se implementan vacunas a través de Gavi aumentaron o mantuvieron su cobertura, esforzándose por restaurar y recuperar los servicios de inmunización. Con todo, está claro que a algunos países les lleva más tiempo que a otros. Otro de los desafíos será el aumento de la cohorte de nacimiento en África, lo cual significa que los programas de inmunización en esta región tendrán que acelerarse continuamente para mantener y ampliar los niveles de cobertura. Como Alianza para las vacunas tenemos que utilizar esta información para brindar apoyo a medida allí donde más se lo necesita: esto significa aprender de países como Chad o Paquistán, que han demostrado fuertes avances, y entender mejor las causas por las que hay otros países que quedan atrás”.

El análisis de Gavi, la Alianza para las vacunas, utilizó datos del recientemente publicado WHO/UNICEF Estimates of National Immunisation Coverage (WUENIC) [Cálculos de cobertura nacional de inmunización, OMS/UNICEF – WUENIC] para estudiar el estado de la inmunización de rutina en los 57 países de bajos ingresos con soporte de Gavi.

Otros datos clave incluyen lo siguiente:

  • Desde su concepción en el año 2000 y hasta fines de 2021, Gavi, la Alianza para las vacunas, ha contribuido a la inmunización de más de 981 millones de niños con vacunas de rutina, colaborando a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 73 países de bajos ingresos.
  • Incluyendo las vacunas contra COVID-19, en los países de bajos ingresos se aplicaron en 2021 más vacunas que en cualquier otro año en la historia. En 2021 los países que recibieron apoyo de Gavi aplicaron vacunas de rutina a 65 millones de niños. Además, los 57 países actualmente apoyados por la alianza para las vacunas aplicaron más de 2 mil millones de vacunas contra COVID-19.
  • Los países frágiles y afectados por conflictos han tenido mayor caída en la cobertura de vacunas en comparación con otros países, y los 12 países que Gavi incluye en tal clasificación mantienen la cobertura en un 67% a lo largo de 2021.
  • Ha aumentado la cobertura de la vacuna contra el rotavirus, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y la vacuna conjugada contra el neumococo en los países de bajos ingresos desde 2019, a pesar de la pandemia.
  • Pero los cierres de escuelas y los problemas con la provisión contribuyeron a los una mayor caída de la cobertura para la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) que protege contra el cáncer cervical. En términos globales solo el 12% de las niñas reciben hoy esta vacuna esencial.
  • Los temas demográficos siguen presentando desafíos a los programas de vacunación de rutina. La cohorte de nacimiento en los países de África con soporte de Gavi aumentaron en 1,2 millones entre 2019 y 2021, lo cual significa que los programas de vacunación tienen que llegar a más y más niños cada año, tan solo para mantener los niveles de cobertura.

Tras dos años de una crisis de salud global sin precedentes, la Alianza para las vacunas trabajará ahora con los países de bajos ingresos, buscando la recuperación – enfocados en restaurar la cobertura a niveles pre-pandemia y a ampliarla aún más – con un enfoque centrado en los niños con cero dosis. Esto significa trazar estrategias a medida que apunten a alcanzar a los niños sin vacunar, hallando oportunidades para integrar la inmunización de rutina con la vacunación contra COVID-19 y otros servicios primarios de cuidados de la salud, además de anticiparnos a los brotes, concentrándonos en las poblaciones sin vacunación o con bajos niveles de inmunización, donde existen grandes brechas de inmunidad.

Junto a las inversiones en asistencia técnica de parte de un espectro diverso de miembros y socios, la introducción de vacunas, y actividades suplementarias de inmunización, Gavi dedicará U$ 2 mil millones más al fortalecimiento de sistemas de salud para mejorar la entrega de vacunas entre 2021 y 2025. De ello, quinientos millones se centrarán en alcanzar a los niños con cero dosis y a las comunidades sin inmunización, promoviendo nuevos acuerdos para reducir la inequidad, proteger más vidas y construir sistemas de salud resilientes.

Acerca de Gavi, la Alianza para las vacunas

Gavi, la Alianza para las vacunas, es una sociedad público-privada que ayuda a vacunar a la mitad de los niños del mundo contra algunas de las enfermedades más fatales del planeta. Desde sus inicios en el año 2000, Gavi ha contribuido a inmunizar a toda una generación – más de 981 millones de niños – previniendo más de 15 millones de futuras muertes, ayudando a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 73 países de bajos ingresos. Gavi también tiene un importante papel en el mejoramiento de la seguridad de sanidad global, apoyando a sistemas de salud y financiando en el mundo la posibilidad de stock de vacunas contra el ebola, el cólera, el meningococo y la fiebre amarilla. Tras dos décadas de avances, Gavi hoy se centra en proteger a la próxima generación, sobre todo a los niños cero-dosis, que no han recibido ni una sola vacuna. La Alianza para las Vacunas utiliza financiamiento innovador y la última tecnología – desde drones a la biométrica – para salvar millones de vidas más, impidiendo brotes antes de que se propaguen y ayudando a países a avanzar en el camino de la autosuficiencia. Más información en https://www.gavi.org/. Conecte con nosotros en Facebook y Twitter.

Gavi comparte convenio con COVAX, el pilar de las vacunas para el Acceso Al Acelerador de Herramientas COVID-19 (ACT) junto con la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI- Coalition For Epidemic Preparedness Innovations), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. En su papel, Gavi se centra en el procuramiento y entrega para COVAX: coordinando el diseño, implementación y administración del Mecanismo COVAX y la Gavi COVAX AMC, y trabajando con sus socios de alianza UNICEF y OMS, junto con gobiernos, para la entrega y preparativos en diversos países.

La Alianza para las Vacunas vincula a países en desarrollo y gobiernos donantes, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, el Banco Mundial, la industria de las vacunas, las agencias técnicas, la sociedad civil, la Fundación Bill y Melinda Gates, y otros socios del sector privado. Más información sobre la lista completa de gobiernos donantes y otras organizaciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Controversia, Denuncias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Vacunas, Virus

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa (desde Universidad CES)

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa

  • Epidemiólogo de la Universidad CES explica por qué en algunos casos la aplicación de la dosis de refuerzo puede intensificar síntomas de malestar en algunas personas, NO todas.
  • Que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico, asegura el médico especialista.

Fatiga, náuseas, dolor de cabeza, escalofríos son algunos de los síntomas que experimentan algunas personas al aplicarse la dosis de refuerzo del biológico contra el virus SARS-CoV-2, mientras que otras no sienten ningún malestar más que un dolor muscular en la zona de aplicación de la vacuna.

La explicación la entrega el epidemiólogo Juan Camilo Díaz Coronado, coordinador de Medicina Interna de la Universidad CES de Medellín, quien señala que la aparición de esos síntomas depende del sistema inmune de cada persona y la respuesta que tiene el cuerpo en el proceso de vacunación.

“Generalmente hay personas que en la primera dosis no tuvieron ningún inconveniente, para la segunda dosis presentaron síntomas leves y en la tercera, esos síntomas se pueden exacerbar. Esto se da por fenómenos inmunes en los cuales el organismo reconoce ciertos antígenos y la respuesta frente a ellos puede ser mayor”, aseguró.

Para el epidemiólogo, que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico. Por el contrario, es algo completamente normal. Algunos posibles síntomas recurrentes son la fiebre, malestar general y el dolor osteomuscular.

Mezclar vacunas, ¿unas combinaciones mejores que otras?

Completar el esquema de vacunación recomendado por cada una de las casas farmacéuticas productoras de los biológicos es indispensable para la protección contra la enfermedad del coronavirus COVID-19 y “un refuerzo adicional nos va a generar mayor protección”, según Díaz Coronado.

Sin embargo, hay personas que caen en mitos como la idea de que hay mezclas de vacunas que no funcionan y otras que sí, esto puede ser en gran medida por el tipo de biológicos que están disponibles (ARN, ADN o vacunas de virus atenuados). Está la creencia de que aplicarse las tres dosis desarrolladas con una misma tecnología va a ser más efectivo en cuanto a la protección del virus, no obstante, esto científicamente no está confirmado.

 “Tenemos que ser cautelosos con la información que recibimos sobre la aplicación de los biológicos y su efectividad. Sabemos que hay vacunas que se desarrollaron con la misma tecnología y pueden combinarse sin problema. Pero combinar vacunas con tecnologías distintas no necesariamente es malo, no se ha demostrado desde un punto de vista patológico o fisiopatológico que haya una condición que nos diga que es inadecuado”, comentó el también docente de la Facultad de Medicina CES.

Es posible que aplicarse distintas vacunas proteja de las diferentes variantes. La aplicación de estas da la posibilidad de protección frente a diversos tipos de linajes que aparecen continuamente. Además, el refuerzo es esencial para cuidarnos, insisten los expertos.

“Completar el esquema de vacunación es esencial. Nosotros los médicos pretendemos desde las recomendaciones en salud evitar condiciones graves o la muerte y las vacunas nos han demostrado que cumplen este objetivo”, concluyó el doctor Díaz.

Para la Organización Mundial de la Salud —OMS, algunas vacunas requieren la administración de múltiples dosis a intervalos de semanas o meses. Esto es necesario para posibilitar la producción de anticuerpos de larga vida y el desarrollo de células de memoria para que el cuerpo se prepare y combata el organismo específico causante de la enfermedad y recordar el patógeno para emergencias futuras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Controversia, Cuidados, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos, Vacunas, Virus

Pacientes con cáncer, los llamados a apurar la dosis de refuerzo contra el coronavirus COVID-19 (desde Universidad CES)

Pacientes con cáncer, los llamados a apurar la dosis de refuerzo

Para el personal médico, los expertos sugieren que se deben suspender procesos de quimioterapia dependiendo de cada caso y recurrir a la telemedicina, para así prevenir futuros contagios.

Los cánceres hematológicos como las leucemias y el mieloma múltiple junto con el cáncer de pulmón son algunos de los tipos más posibles de agravar la enfermedad por COVID-19 ya que son los que más afectan las células que defienden al cuerpo de patógenos.

En el Día Mundial contra el Cáncer, la doctora Viviana Olaya Colorado, docente de Medicina y hematóloga de la Universidad CES explica la importancia de prevenir por medio de la vacunación y las medidas de bioseguridad, la infección por COVID-19 en pacientes con cáncer, ya que la enfermedad y la quimioterapia reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y otros virus como el SARSCoV2.

“Los pacientes con cáncer son personas inmunodeprimidas (con un sistema inmune débil) y estas son las que más necesitan las dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus ya que posiblemente con las dosis iniciales no son capaces de generar los suficientes anticuerpos (sustancias que protegen el cuerpo) y con estas, pueden fortalecer su sistema inmune”, aseguró la doctora Olaya Colorado.

Aunque la actual variante ómicron es una de las más contagiosas hasta ahora, pero genera síntomas leves, los pacientes con cáncer infectados deben tener un mayor control y monitoreo médico.

La hematóloga recomienda que el aislamiento sea  mínimo de 10 días a diferencia de los 7 días que propuso el Ministerio de Salud y Protección Social, se debe medir la saturación, el nivel de oxígeno en la sangre y ejecutar exámenes hematológicos para analizar las células por si la persona presenta alguna anomalía en su salud.

La ciencia adelanta estudios retrospectivos en los que se arrojan resultados sobre la relación del coronavirus COVID-19 y el cáncer, como cuáles son algunos de los tipos de cáncer más peligrosos. También se estipularon algunas recomendaciones para el personal médico sobre el protocolo del manejo de estos pacientes. Por ejemplo, suspender procesos de quimioterapia dependiendo de cada caso y hacer telemedicina, para así prevenir futuros contagios.

Para el Instituto Nacional del Cáncer este tipo de investigaciones vanguardistas permiten mejorar los conocimientos sobre factores de riesgo relacionados con el coronavirus COVID-19 grave en las personas que están recibiendo tratamiento, examinar las formas en las que el virus afecta el tratamiento del cáncer y los resultados, buscar factores genéticos de un caso grave de COVID-19 en las personas con cáncer y establecer un banco de datos, muestras de sangre e imágenes para investigaciones futuras.

Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- el 44% de los países a nivel mundial notificaron un aumento de los retrasos en los servicios vinculados al cáncer en la segunda mitad de 2021 y alertan que los tipos de cáncer más comunes son el cáncer de mama, cáncer pulmonar, cáncer colorrectal, depróstata y de piel –no melanoma-.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Vacunas, Virus

Universidad CES inicia 100% presencial actividades académicas y administrativas el 2022

Universidad CES inicia 100% presencial las actividades académicas y administrativas en 2022

  • Con cerca de 6.500 estudiantes y más de 1.300 empleados, la institución y sus centros de servicio reanudaron sus labores en medio de estrictos protocolos de bioseguridad.
  • Más del 90% de la comunidad universitaria actualmente cuenta con esquemas de vacunación. La población que no ha recibido ninguna dosis de cualquier biológico adelantará trabajo en casa.

Foto: Las clases se desarrollan con cumplimiento de los protocolos de bioseguridad / Universidad CES

Desde este lunes 17 de enero se iniciaron de manera presencial las actividades académicas y administrativas en la Universidad CES, cuyas sedes están ubicadas en Medellín, Envigado, Sabaneta y Apartadó, en Antioquia.

El regreso a los espacios físicos se da en concordancia con la Resolución 2157 de 2021 por medio de la cual, los ministerios de Salud y Protección Social y Educación Nacional, reglamentan la presencialidad total para todos los niveles del sector educativo en el país, entre ellos, la educación superior.

“Tenemos mucho optimismo y una gran responsabilidad por el cuidado desde el compromiso individual y el aporte colectivo con la salud de las personas en el actual momento de la pandemia. Desde la institución volver a la mayoría de actividades presenciales obedece también a que más del 90% de la comunidad universitaria, entre estudiantes, docentes, empleados, ya cuenta con esquema de vacunación, lo que nos da un sentido de responsabilidad y compromiso”, expresó Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES.

Desde la alma mater se vienen desarrollando diferentes campañas para promover la vacunación masiva entre la comunidad universitaria y la importancia de alcanzar una inmunidad colectiva. Durante el primer semestre se adelantarán nuevas jornadas de vacunación masiva en la sede El Poblado de Medellín para completar los esquemas de vacunación de toda la comunidad.

No obstante, se decidió que las personas que por alguna razón de credo, religión o ideología no aspiren a la aplicación de la dosis en contra del coronavirus COVID-19, adelantarán sus funciones bajo la modalidad de trabajo en casa.

Universidad CES celebra 45 años

En 2022 será un año de celebración. El próximo 5 de julio la Universidad CES cumplirá sus primeros 45 años de fundación comprometida con la formación de profesionales éticos, humanos y con alta calidad académica y científica; con la docencia, la investigación, la extensión y proyección social.

El anterior Instituto de Ciencias Especializadas en Salud (CES) nació en 1977 de la mano de un grupo de profesionales visionarios de la medicina, odontología y enfermería que decidieron apostarles a carreras de la salud en Antioquia con proyección nacional para ese entonces.

Actualmente la Universidad CES ofrece 13 programas profesionales, 2 tecnologías, 34 especializaciones, 35 especializaciones clínicas, 28 maestrías y 3 doctorados, no solo con énfasis en salud, sino en áreas de las ciencias sociales, administrativas y humanas.

Además, la IPS CES Sabaneta llegará a los 40 años de funcionamiento y la Clínica CES festejará 42 años de operación. De igual modo, la Biblioteca Fundadores cumplirá 15 años de apertura al público interno y los vecinos del barrio El Poblado de Medellín.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Campañas, Colombia, Comunidades, Cuidados, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad, Universidades, Vacunas, Virus

Un otaku es de los primeros casos positivos de la variante ómicron en Estados Unidos (desde LevelUp)

Desde LevelUp publican la siguiente noticia:

Un otaku es de los primeros casos positivos de la variante ómicron en Estados Unidos

Luego de varios meses de aislamiento y prevención social, la humanidad por fin está viendo la luz al final del túnel que ha sido la pandemia del coronavirus (COVID-19). Aunque la situación progresa favorablemente en todas las regiones del mundo, en días recientes de nueva cuenta la enfermedad ha atraído la atención gracias a la aparición de una nueva cepa que vuelve a poner en riesgo la salud de las personas. Desafortunadamente, los casos positivos de esta nueva cepa cada vez son más y las malas noticias son que en Estados Unidos acaban de registrarse los primeros contagios y uno de ellos no sólo es un otaku, sino que encendió las alertas porque asistió a una convención con decenas de miles de fans.

Uno de los primeros casos de la variante ómicron registrados en Estados Unidos fue el de un hombre adulto que viajó de Hennepin, condado de Minnesota, a Nueva York para asistir a la Anime NYC 2021, una convención, como su nombre lo indica, enfocada en series de animación japonesa.

El sujeto en cuestión estaba vacunado, tal como confirmó el Departamento de Salud de Minnesota. De acuerdo con la información, el sujeto desarrolló síntomas leves a partir del 22 de noviembre pasado y antes de entrar en aislamiento, el 24 de noviembre, fue diagnosticado.

Por lo visto, el caso del sujeto no pasó a mayores, pues ya se resolvió, afortunadamente, pero llama la atención que el sujeto estuvo en contacto con muchas personas, pues a la convención, que se llevó a cabo del 19 al 21 de noviembre en el Javits Center, se dieron cita más de 50,000 fans.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de LevelUp: https://www.levelup.com/noticias/652562/Un-otaku-es-de-los-primeros-casos-positivos-de-la-variante-omicron-en-Estados-Unidos

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Convenciones, Enfermedades, Eventos Internacionales, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus

Recinto ferial exigirá carnet de vacunación a expositores y visitantes

Recinto ferial exigirá carnet de vacunación a expositores y visitantes  

Corferias exigiendo carnet de vacunación a expositores y visitantes define aforos del 100% en sus ferias y eventos 

  • Con esta nueva medida, la industria ferial vuelve a operar con el 100% del aforo.  
  • De acuerdo con las recientes disposiciones del Gobierno Nacional, a través del Decreto 1408 emitido el 03 de noviembre del 2021 por el Ministerio del Interior y del Decreto Distrital 442 del 9 de noviembre de 2021a partir del 16 de noviembre los mayores de 18 años deberán presentar su certificado de vacunación digital y/o carnet de vacunación para acceder a eventos y ferias. 
  • La norma también plantea la exigencia de presentar el carnet o el certificado de vacunación digital, el cual se puede descargar a través de mivacuna.sispro.gov.co, entrará en vigor para los mayores de 12 años a partir del 30 de noviembre. 
  • Corferias, como líder en la realización de ferias y eventos, y en cumplimiento a la norma, continúa enfocando sus esfuerzos en pro de una reactivación de la industrial ferial de manera responsable manteniendo las medidas de bioseguridad para las ferias y eventos. 

El Centro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – Corferias, en medio de un proceso de reactivación de ferias y eventos, se ha comprometido con la implementación de medidas y protocolos de bioseguridad. De acuerdo a los lineamientos dados por el Gobierno Nacional y Distrital desde el 2020, Corferias fue certificado como un recinto bioseguro, con el aval “Check In Certificado” del MINCIT y recibió por segunda vez el sello “Safe Guard” otorgado por la compañía internacional Bureau Veritas.

Corferias en línea con las disposiciones del Gobierno Nacional informa a organizadores, expositores y visitantes de las ferias y eventos, que en cumplimiento del Decreto 1408 de 2021 y del Decreto Distrital 442 del 9 de noviembre de 2021, a partir del día 16 de noviembre de 2021 será obligatorio para el ingreso a las ferias y los eventos la presentación del carnet de vacunación contra el coronavirus Covid 19 o el certificado digital que acredite la vacunación, mínimo con la primera dosis. Por el momento este requisito se solicitará para mayores de 18 años, y a partir del 30 de noviembre, será obligatorio para mayores de 12 años.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias afirmó “la Corporación siempre ha estado alineado con las apuestas nacionales para velar por el bienestar de las personas en medio de una reactivación económica responsable, donde las ferias son un motor dinamizador de la economía. Acatamos la norma y por eso nuestra prioridad será garantizar que tanto expositores como visitantes de los eventos desarrollados en Corferias contarán con este requisito y daremos cumplimiento a las normas declaradas por las entidades nacionales y locales” 

Esta disposición se da, luego de que el pasado 3 de noviembre, el gobierno nacional a través del Ministerio del Interior y el Ministerio de Protección de Salud y Protección Social, emitiera el Decreto 1408 de 2021, el cual promulga que “las entidades territoriales deberán adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes, la presentación obligatoria del carnet de vacunación contra el coronavirus Covid-19 o certificado digital de vacunación, disponible en el link: mivacuna.sispro.gov.co, en el que se evidencie como mínimo, el inicio del esquema de vacunación”.

Este requisito aplica para ingresar a eventos presenciales de carácter público o privado, bares, gastrobares, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias.

Para descargar el certificado de vacunación, ingrese a: 

https://mivacuna.sispro.gov.co/

Para conocer el decreto completo  

https://dapre.presidencia.gov.co/ 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Eventos en Colombia, Exposiciones, Ferias, Festivales, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Salud, Seguridad, Vacunas

La próxima cepa podría venir de cualquier parte. Por eso las naciones más ricas del mundo necesitan estar a la altura (desde COVAX)

Carta abierta Mecanismo COVAX: 

Documento oficial.

La próxima cepa podría venir de cualquier parte. Por eso las naciones más ricas del mundo necesitan* estar a la altura, y ayudar a derrotar al COVID-19 en todos lados 

Estimados líderes del G20:

El mundo pronto alcanzará un nuevo hito: un año, desde que empezaron a aprobarse las primeras vacunas contra el COVID-19. Durante ese período las naciones más ricas del mundo han implementado exitosos programas de vacunación, y ya están en camino hacia las dosis adicionales a sus poblaciones. Las sociedades han reabierto con cautela. La gente ha regresado a las oficinas, cines, bares, y restaurantes.

En otras partes del mundo el cuadro es contrastante, diferente. En los países del mundo con ingresos bajos-medios, tan solo el 35% de la población cuenta ahora con protección de al menos una dosis de vacuna, cifra que cae a menos del 3% en aquellos países a los que el Banco Mundial clasifica como de bajos ingresos. Considerando los esfuerzos de la ciencia y la industria, primero para desarrollar numerosas vacunas seguras y efectivas y luego, para lograr la producción a escala hasta 12 mil millones de dosis este año, queda en claro que algo ha salido muy mal.

No tendría que haber sido de este modo. COVAX, iniciativa global para el acceso equitativo a las vacunas, se estableció en 2020 para asegurar que los más vulnerables de todas partes pudieran acceder a vacunas seguras y efectivas. Con el respaldo de más de 190 países comenzó distribuyendo dosis apenas un poco más de un mes después de que comenzara la vacunación masiva en otros lugares del mundo. Y desde entonces ha entregado más de 400 millones de dosis a 145 países, más de lo que haya entregado cualquier gobierno individualmente, o cualquier entidad supra-nacional con excepción de China, India, los Estados Unidos y la Unión Europea.

En comparación con las respuestas globales a pandemias anteriores como la de H1N1 y VIH/SIDA, este logro no debiera tomarse a la ligera, aunque COVAX podría haber logrado mucho más hoy de lo que alcanzó a hacer. Por eso es que los convocamos a seguir apoyándonos para que tengamos la oportunidad de controlar esta pandemia en todo el mundo, y no solo en la mitad que tiene dinero e influencia política como para acceder a sus propias vacunas.

¿Dónde está el impedimento para COVAX? Es sencillo: en la provisión. COVAX ha firmado acuerdos por 4 mil millones de dosis, y recibió promesas por más de 1,3 mil millones como donaciones. Nada de esto podría haberse hecho sin el apoyo de los gobiernos de todos ustedes. Al mismo tiempo, las demoras en obtener financiación rápida para COVAX significan que la mayor parte de la provisión de 2021 ya se había comprado para el momento en que se pudo empezar a negociar. Incluso hoy, el objetivo de proteger al 20% de la población en 91 economías de bajos ingresos corre riesgo como resultado de continuas restricciones a la exportación, y el acopio.

Hoy nuestro mundo se enfrenta a dos alternativas. Podemos seguir por el camino actual de una pandemia con dos pistas, donde la vida y las sociedades se abren en algunas partes del mundo mientras hay partes que quedan atrás, en la pista lenta. O podemos verdaderamente comprometernos a una solución que proteja los intereses de todos, a un mundo con el COVID-19 bajo control en todas partes, y la oportunidad de que se minimicen las futuras cepas fatales.

Para eso, ante todo tenemos que terminar con las restricciones a las exportaciones ahora mismo. La prioridad de todo líder consiste en proteger a su población. Hoy, todos los países que tienen acceso a la manufactura o a la materia prima esencial han avanzado bien en sus propios programas de vacunación nacional. Es esencial que los recursos estén disponibles para la distribución equitativa, dondequiera que sea.

En segundo lugar, la calidad de las donaciones es tan importante como la cantidad de las donaciones. Las economías más ricas han dado el paso, prometiendo también 1,3 mil millones de dosis a COVAX. Hasta hoy se han entregado 150 millones. Con frecuencia llegan a cuentagotas, con poco tiempo de aviso previo, y prontas a su fecha de vencimiento. Hay que acelerar las donaciones de vacunas, que sean más sistemáticas, y que no estén prontas a vencer para asegurar que puedan distribuirse con éxito.

Por último, COVAX necesita las vacunas que ha comprado, ahora. COVAX no se formó como mecanismo de liquidación de donaciones. Ha procurado dosis y las necesita ahora mismo. Los países que avanzaron lo suficiente en sus programas nacionales debieran intercambiar su lugar en la fila de espera de los fabricantes ante COVAX, para que puedan utilizarse esas vacunas buscando proteger a la gente más vulnerable del mundo. Hay que poner presión en los fabricantes para que sean transparentes en sus programas de producción, asegurando que no se quite prioridad a COVAX en favor de los negociados bilaterales.

En el mundo tenemos un sistema que distribuye vacunas a escalas, a pesar de los desafíos enfrentados, de modo que quedará un legado perdurable en los países donde brindamos servicio. Con las acciones que se mencionan aquí ustedes pueden ayudar a acelerar los tiempos en que cada uno de los países pueda vislumbrar un futuro libre de COVID.

  • Dr. Seth Berkley, CEO de Gavi, Alianza de Vacunas
  • Dra. Chrysoula Zacharopoulou, Miembro del Parlamento Europeo y Co-Presidente del Consejo de Accionistas de COVAX
  • Dra. Lia Tadesse, Ministro de Salud de Etiopía y Co-Presidente del Grupo Compromiso COVAX AMC
  • Dr. Fernando Ruiz Gómez, Ministro de Salud y Protección Social, Colombia, y Co-Presidente del Consejo de Accionistas de COVAX.

Adriana Echeverri – Jarol Monroy González

Adriana.echeverri@imageandpress.com – jarol.monroy@imageandpress.com

Web: http://imageandpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Resultados, Salud, Seguridad, Vacunas, Virus

PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN NO PUEDEN BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CORONAVIRUS COVID – 19

PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN NO PUEDEN BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CORONAVIRUS COVID – 19

INCI continúa entregando recomendaciones a la población con discapacidad visual para hacerle frente a la COVID-19 mientras se avanza en el Plan Nacional de Vacunación.

El Instituto Nacional para Ciegos – INCI se une a la implementación del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus COVID – 19 que lidera el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y, así, seguirá brindando a través de sus canales la información necesaria y accesible a las personas con discapacidad visual.

El INCI, hace un llamado a la población con discapacidad visual a que continúen con las medidas de bioseguridad y cuidado propio, aunque estén vacunadas.  Por esta razón, el INCI seguirá reforzando las siguientes recomendaciones que deben tener en cuenta las personas ciegas y con baja visión para seguir cuidándose:

  • Realizar limpieza del bastón antes de salir de casa y al regresar. Se recomienda además no plegar el bastón encima de la mesa del comedor, ya que al haberse deslizado por calles y aceras contiene múltiples desechos y residuos que pueden contaminar los alimentos.
  • Usar siempre tapabocas.
  • Limpiar con frecuencia los objetos tecnológicos, los anteojos, prótesis oculares y superficies en las que se guardan.
  • Lavarse las manos con frecuencia usando agua y jabón, recuerde que las personas con discapacidad visual utilizan sus manos para leer o reconocer los objetos, por lo que están más expuestas a recoger gérmenes y bacterias.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado o utilice un pañuelo o tapabocas.
  • Sujetar del hombro a la persona que lo guía y evitar el codo, debido a que en este se debe toser y estornudar.
  • Se recomienda no intercambiar documentos en braille, la lectura del sistema braille requiere pasar varias veces los dedos por las hojas, por lo que se puede dejar virus en el papel, que al intercambiarse con otra persona puede contagiarse.

Si son usuarios de perro guía:

  • Limpiar frecuentemente el arnés y la correa
  • Siempre lavarse las manos después de asear o manipular el perro
  • El perro guía no debe ser tocado o manipulado por otras personas.
  • Limpiar las patas del perro después de llegar de la calle.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cuidados, Discapacidad, Enfermedades, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus

IETS apoyará el acuerdo entre Colombia y Corea para la atención a la emergencia del coronavirus COVID-19

IETS apoyará el acuerdo entre Colombia y Corea para la atención a la emergencia de COVID-19

  • El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS será el encargado de realizar las evaluaciones de tecnología a cada equipo donado por la República Corea, y apoyará a la Secretaría de Salud de Bogotá en la sistematización de lecciones aprendidas en la gestión de la pandemia.
  • En la segunda fase de ‘Centro de respuesta Corea-Colombia para la emergencia del COVID-19‘ Corea donará 4.5 millones de dólares para dotar al Hospital de Engativá de una unidad para recuperación Post COVID-19fortalecer el despliegue de campaña del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus COVID-19 en Bogotá.

El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, apoyará la segunda fase del proyecto ‘Centro de respuesta Corea-Colombia para la emergencia COVID-19’; que consiste en una donación por parte del país asiático de 4,5 millones de dólares para dotar al Hospital de Engativá de una unidad para recuperación Post COVID-19 a través de la dotación de equipos de biología molecular y tecnología biomédica para garantizar una atención y rehabilitación oportuna de los pacientes.

El IETS será el encargado de la evaluación de los dispositivos médicos que serán donados por la República de Corea para la conformación de la unidad Post COVID-19 garantizando la calidad, eficacia y seguridad de los equipos. Adicionalmente, apoyará la sistematización y la divulgación de las lecciones aprendidas en la gestión de la pandemia a nivel de Bogotá, así como el fortalecimiento de la implementación del plan de vacunación contra la COVID-19 en la capital colombiana, a partir de la generación de información y conocimiento.

Para el IETS este proyecto representa una oportunidad para contribuir en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales en la gestión de las decisiones en salud, especialmente las relacionadas con la pandemia por COVID-19.

“El IETS ha contribuido de manera decidida en los procesos de toma de decisión en el sector salud, promoviendo la garantía del derecho a la salud a partir de la estandarización clínica, las recomendaciones de mejora sobre la sostenibilidad financiera del sistema y el involucramiento de actores transparente y legítimo en los mecanismos de participación social en salud; por lo que consideramos que nuestro aporte será vital como aliado en la implementación del Proyecto”, comentó la Dra. Adriana Robayo, Directora del IETS.

Además de la evaluación de los equipos, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud será el encargado apoyar en el monitoreo de la implementación del plan de vacunación contra el coronavirus COVID-19, por medio del desarrollo de un tablero inteligente de control.

De acuerdo con la Dra. Robayo: “En el IETS esperamos que esto sea un piloto, el cual se pueda extender a otras ciudades ya que el proyecto deja capacidades instaladas para poder hacer evaluaciones de tecnología sanitaria a nivel hospitalario”.

Desde el IETS buscan que este proyecto sea una sistematización de la gestión a nivel local que sirva para el futuro del país y que permita tener una mejor preparación a nivel organizacional e institucional para enfrentar un desafío tan grande como la pandemia.

Esto es un trabajo en equipo, donde colectivamente todos aportamos para poder tener resultados que van apoyar el futuro, en términos de investigaciones, monitoreo de acciones en Bogotá y entender cómo la divulgación de las lecciones aprendidas en Bogotá puede ayudar en la preparación frente a otros retos en el futuro”, agregó la Dra. Robayo.

Esta segunda fase, que iniciará durante el mes de septiembre, dará continuidad a una primera donación de 5 millones de dólares que realizó Corea en julio de 2020 para apoyar el plan de expansión UCI de Bogotá y fortalecer las capacidades técnicas del talento humano en salud y la capacidad instalada para la toma de muestras del Hospital de Engativá.

Los recursos donados por Corea serán operados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Hospital de Engativá será el principal beneficiario. Además del IETS, también se contará con el apoyo del Minsalud y la Secretaría de Salud de Bogotá.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Estadísticas, Korea, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Vacunas, Virus