Archivo de la etiqueta: Virus

¡Alerta en Colombia! Van 28000 casos de dengue y el 81% del territorio nacional está con brote (desde Universidad CES)

Con más de 28.000 casos en Colombia, el territorio nacional se encuentra con el 81% en situación de brote por Dengue

  • La OMS y la OPS emitieron alerta epidemiológica aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas.
  • Lo que si preocupa es que en Colombia este año se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta.
  • Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES advierten que se debe reforzar las medidas de vigilancia y control colectivo e individual en todo el territorio nacional.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron a comienzos de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas, Colombia registra en 2023 otra realidad, esta vez, por el aumento en casos de dengue.

Para ambas autoridades mundiales en salud, desde 2022 la región de las Américas registró un aumento en los casos y defunciones de chikungunya. Muestra de ello es la expansión que se observa de la enfermedad con cifras de transmisión superiores a las de hace ocho años, cuando se registró el gran brote epidémico por esta enfermedad en 2014.

Para el capítulo Colombia, el país reporta muy pocos casos de chikungunya y zika en lo que va del 2023, indicando que se encuentra muy por debajo del histórico nacional. Las tasas de incidencia más altas para chikungunya se reportan en Paraguay y Brasil. Sin embargo, la alerta se emite para todo el territorio de las Américas y de manera importante para el Hemisferio Sur.

“La preocupación radica en que tanto chikungunya, zika y dengue son enfermedades transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti (más prevalente) y Aedes albopictus, los cuales están presente en casi todos los países de la Región de las Américas. Esta amplia distribución se da por las características climáticas, de temperatura y humedad propias de zonas tropicales”, explicó la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES.

En el caso de dengue, el panorama en Colombia es diferente. Hasta la semana epidemiológica 15 se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta. Ante esa situación, se recomienda mantener las medidas de prevención que disminuyan la propagación de los casos.

Ante las alertas, la OMS, OPS y desde el ICMT recomiendan extremar las medidas de vigilancia, preparase para intensificar las acciones de prevención, control y atención en los servicios de salud, ante cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023.

A continuación, compartimos una breve entrevista pedagógica a la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) de la Universidad CES:

¿Cómo saber si podemos estar enfermos por alguno de estos arbovirus?

Las infecciones por dengue, zika y chikungunya se caracterizan por tener manifestaciones clínicas similares. Como síntomas generales se puede presentar: fiebre, astenia, dolor muscular y articular, brote en la piel, prurito o sensación de picazón. En algunas ocasiones también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas como sangrados en mucosas, puntos rojos en la piel conocidos como petequias y manifestaciones digestivas como dolor abdominal vómito y diarrea”.

¿Cómo podemos diferenciar estas tres enfermedades?

Aunque sus síntomas son muy similares, existen algunos signos o síntomas que podrían estar más a favor de una infección u otra. En el caso de dengue se presentan con mayor frecuencia signos hemorrágicos como sangrado de mucosas, puntos rojos en la piel y manifestaciones digestivas. En el caso de chikungunya la manifestación más importante es el brote en la piel y el dolor y/o inflamación articular, cuya duración puede ser de semanas, meses o incluso años; durante la infección por zika puede presentarse brote en la piel y conjuntivitis”.

¿Cómo es el diagnóstico de estas enfermedades?

Además de las características clínicas, el diagnóstico podría hacerse por pruebas de laboratorio, las cuales están a cargo principalmente por parte del laboratorio de virología del INS y los laboratorios departamentales de Salud pública. Las pruebas consisten en determinar la presencia del virus en la sangre de los pacientes infectados o de los anticuerpos que se generan por la respuesta inmune a la infección”.

¿Existe actualmente vacuna o tratamiento para estas enfermedades?

No existe vacuna. El tratamiento consiste en manejo clínico de soporte, reposo, hidratación. La recomendación: No automedicarse. Los medicamentos antiinflamatorios, y el ácido acetil salicílico está contraindicado en casos de sospecha de dengue por el riesgo de sangrados. El manejo generalmente puede darse desde casa, se recomienda acudir al servicio de salud en caso de presentar algún signo de alarma”.

¿Cuáles son estos signos de alarma?

“Los signos de alarma se presentan principalmente en la infección por dengue:

  • Dolor abdominal progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso.
  • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
  • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria.
  • Vómitos: persistentes (tres o más en 1 hora o cuatro en 6 horas)”.

¿Cuáles son esas medidas de prevención que debemos tener en cuenta para evitar la proliferación de estas enfermedades?

Acciones colectivas:

  • Identificar posibles criaderos al interior de las viviendas, en nuestros sitios de trabajo, escuelas y lugares que frecuentemos. Entre los potenciales criaderos se encuentran: floreros, materas, recipiente del agua de las mascotas, baldes, tanques, pocetas y todos aquellos artículos que puedan acumular agua por las lluvias. Tener presente que todos estos recipientes se deben tapar y lavar de forma frecuente.
  • Hacer una buena disposición de basuras y residuos sólidos.

Medidas de protección personal:

  • Usar toldillo para dormir (recomendación dada principalmente para niños, ancianos y mujeres embarazadas).
  • Cuando sea posible colocar mallas o anjeos en puertas y ventanas de las casas con el fin de evitar el ingreso de los mosquitos.
  • Usar ropa que cubra bien la piel (prendas de manga larga, pantalones largos, medias, zapatos cubiertos).
  • Usar repelentes con base en DEET siguiendo las instrucciones de uso.
  • Para evitar la transmisión de zika, que se sabe también puede transmitirse vía sexual, se recomienda además de las medidas anteriores el uso de planificación de barrera (preservativo).
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Seguridad, Tratamientos, Universidades, Virus

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China

El portal japonés Myjitsu compartió un artículo señalando que las suspensiones recientes de producciones de anime por COVID-19 son el resultado de que los estudios en Japón están dependiendo demasiado en la mano obra generalmente subcontratada desde China.

«La industria del anime en Japón ha sido golpeada de nuevo por la pandemia de COVID-19, pero por sus efectos en China. En particular, la temporada de Invierno-2023 (Enero-Marzo) ha visto suspensiones de emisión una tras otra, y los estudios SILVER LINK parecen estar destacando en este aspecto. El pasado 13 de febrero, los estudios SILVER LINK anunciaron que el séptimo episodio de la segunda temporada de “BOFURI: I Don’t Want to Get Hurt, so I’ll Max Out My Defense” sería retrasado dos semanas».

«El motivo fue que, y citamos, “desde finales del año pasado, la producción se ha visto retrasado debido a la pandemia de COVID-19 en China. En consecuencia, tomamos la decisión de posponer la emisión de nuevos episodios”. Y continuó el comunicado: “Luego de la reanudación, los episodios serán emitidos de forma regular hasta el décimo episodio. Sin embargo, al respecto de los dos últimos episodios (undécimo y duodécimo), se confirmará el estado de los mismos próximamente”, lo que da indicios de que esta segunda temporada podría volver a suspenderse»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/afirman-que-la-industria-del-anime-depende-demasiado-de-china/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, China, Controversia, Debates, Enfermedades, Industria, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Salud, Series, Virus

El anime Spy Room también se suspende por COVID-19 (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

El anime Spy Room también se suspende por COVID-19

En el sitio oficial para la adaptación al anime de las novelas ligeras escritas por Takemachi e ilustradas por TomariSpy Room (Spy Kyoushitsu), se informó que la emisión del octavo episodio será retrasada debido a problemas de producción derivados de la pandemia de COVID-19. El episodio iba a emitirse el próximo 23 de febrero, pero ahora ha sido reprogramado hasta el próximo 2 de marzo.

De acuerdo con el comunicado, el bloque de emisión será ocupado por un episodio especial titulado “Gokujou Spy Mission Part. 2”, una continuación de una entrevista a los actores de voz publicada en el canal de YouTube. También se explicó que la decisión es para salvaguardar la integridad del personal del producción, pero no se especifica si los siguientes episodios serán afectados o no.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/anime/el-anime-spy-room-tambien-se-suspende-por-covid-19/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Controversia, Directores, Enfermedades, Japón, Noticias y artículos, Productores, Salud, Series, Sinopsis, Virus

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

  • Un diagnóstico oportuno es la mejor estrategia para mejorar las opciones de tratamiento y evolución de la enfermedad.
  • El cáncer infantil es una enfermedad que cada año se le diagnostica aproximadamente a 400.000 menores alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud, OMS.
  • Según el Ministerio de Salud anualmente en Colombia se presentan aproximadamente 1.600 casos nuevos de cáncer infantil en menores de 18 años
  • Según datos del Observatorio Nacional de Cáncer, en Colombia se presentan 532 muertes por cáncer infantil en menores de 14 años.
  • Según la misma entidad, la supervivencia actual de cáncer infantil en Colombia es del 60%.
  • La Asociación Colombiana de Hematología Oncológica Pediátrica, ACHOP afirma que el 80% de los niños con cáncer pueden curarse.

Dado que en general no es posible prevenir el cáncer en los niños, niñas y adolescentes la estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz realizado por médicos especialistas debidamente calificados que acompañen los procesos particulares de cada paciente.

Estas medidas constituyen la diferencia entre la vida y la muerte de niños, niñas y adolescentes del mundo entero. Las cifras lo ratifican: en los países de ingresos altos, donde en general hay acceso a servicios de atención integral, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, según cifras recopiladas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, mientras que, en los países de ingresos bajos o medianos se curan menos del 30%. Esto quiere decir que existen defunciones evitables por cáncer infantil que obedecen a la falta de diagnóstico, a diagnósticos incorrectos o tardíos, a las dificultades para acceder a la atención sanitaria, al abandono del tratamiento, entre otros.

Estas son las razones que justifican permanentes campañas de los médicos y entidades que atienden el tema, en el caso de Colombia, la organización acreditada para ello es la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP. Su presidente, el doctor Agustín Contreras Acosta afirma que para impulsar la continua mejora de la calidad de la atención es indispensable el conocimiento por parte de la población de posibles síntomas y el apoyo de los médicos de atención primaria para la remisión oportuna de los casos en los que se requiere validar un diagnóstico, junto al apoyo de las políticas gubernamentales de promoción, prevención y atención.

Causas del cáncer en los niños

El cáncer puede afectar a personas de todas las edades y puede surgir en cualquier parte del cuerpo. Empieza con un cambio genético en una sola célula, que luego prolifera hasta dar lugar a una masa (o tumor) que invade otras partes del organismo y, en ausencia de tratamiento, va causando daños hasta provocar la muerte.

A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil, por tanto, las medidas de prevención del cáncer en los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que más adelante, cuando sean adultos, sufran cánceres prevenibles.

Algunas infecciones crónicas, como las debidas al VIH, el virus de Epstein-Barr o al parásito del paludismo, constituyen factores de riesgo de cáncer infantil. Estos factores tienen especial relevancia en los países de ingresos bajos o medianos. Hay otras infecciones que pueden elevar la probabilidad de que los niños padezcan cáncer en la edad adulta, por lo que es importante vacunarlos (contra la hepatitis B para prevenir el cáncer hepático y contra el virus del papiloma humano para prevenir el cáncer cervicouterino) y aplicar otras medidas como la detección precoz o el tratamiento de infecciones crónicas que pueden desembocar en cáncer, señala el doctor Agustín Contreras, que es hematólogo, oncólogo y pediatra.

Según se desprende de los datos actuales, alrededor de un 10% de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición de carácter genético. Desde ACHOP recomiendan que, si las personas descubren que en su familia existen antecedentes familiares de cáncer, se debe estar muy atento, realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir un adecuado asesoramiento más específico en cada caso.

Diagnóstico precoz

Cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz, lo que eleva la probabilidad de supervivencia, disminuye el sufrimiento y, a menudo, exige un tratamiento más económico y menos intensivo, Es posible mejorar considerablemente la vida de los niños con cáncer si la enfermedad se detecta pronto y se evitan retrasos en el tratamiento. Es fundamental establecer correctamente el diagnóstico, porque cada tipo de cáncer requiere una pauta terapéutica distinta que puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia explica la doctora Luz Ángela Urcuqui Bustamante, Hematóloga, Oncóloga, Pediatra de ACHOP.

Tratamiento

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia. Es fundamental contar con un diagnóstico correcto para poder prescribir un tratamiento adecuado para el tipo de cáncer y su grado de extensión. La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos u otros tipos de tratamiento, como cirugía y radioterapia. En ese sentido, la mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de contextos.

También es preciso prestar especial atención a la continuidad del desarrollo físico y cognitivo del niño y a su estado nutricional, labor que exige la intervención de un equipo multidisciplinario específico.

Es importante insistir en que cuando un niño acaba un tratamiento se le debe hacer un seguimiento permanente para detectar recaídas, posibles efectos tóxicos del tratamiento a largo plazo, entre otros.

Además, la doctora Urcuqui Bustamante recomienda a la población general llevar hábitos de vida saludables que incluyen una alimentación equilibrada, variada y libre de azúcares y grasas saturadas; práctica regular de ejercicio y visitas regulares a los profesionales de la salud para realizarse exámenes médicos de rutina y control.

Finalmente, los expertos de ACHOP recomiendan a los familiares de menores con cáncer, asumir información exacta y de médicos especialistas como los oncólogos pediatras. No menos importante es rodear al menor de amor, tranquilidad y confianza. Frente a las dudas, lo más aconsejable es tenerlas listas y llegar al consultorio enumeradas para despejarlas. Se desaconseja recurrir solo a la información de internet porque existen muchas impresiones y generalidades que pueden afectar las indicaciones y recomendaciones médicas.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tratamientos, Virus

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Tras los últimos casos de la viruela del mono, el Ministerio de Salud elevó el alto riesgo de contagio, luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de emergencia sanitaria internacional. Según los datos revelados por el Instituto Nacional de Salud, el país registra 79 casos, de los cuales 20 ya fueron confirmados, por lo que el Gobierno nacional ha tomado medidas para enfrentar la nueva crisis.

Frente a este escenario, Jorge Mario Estrada Álvarez, epidemiólogo y docente de la especialización en Epidemiología de Areandina seccional Pereira, explica los orígenes y lo que significa estar en alerta máxima por esta nueva enfermedad.

Monkey Pox: el origen

Por su nombre en inglés, la viruela del mono es una enfermedad que ya existía en el mundo. En 1950 se da el primer caso en África central y es una enfermedad más endémica. Su aparición más común se da en esas áreas africanas y en algunos casos, en personas de países aledaños como Reino Unido, países del mismo continente europeo y en Estados Unidos, pero siempre ligados a un historial de viaje de África central donde se hacía un nexo epidemiológico.

“Aunque no es nueva para nosotros, no es una enfermedad que estuviera dentro de nuestra circulación. En países como Colombia, es una enfermedad emergente que entra como una posibilidad de circulación entre nosotros”, explica el docente Estrada.

Llamado de alerta máxima

En la declaratoria realizada por la OMS bajo un comité de expertos en la enfermedad, se analizan todas aquellas emergencias que puedan estar constituyendo u ocurriendo en los diferentes países y que puedan tener una afectación importante en la salud pública mundial. Para el académico Estrada, “al elevar a emergencias sanitarias en la salud global, la OMS hace un llamado a todos los países para que fijen su mirada hacia la enfermedad y destinen un plan de acción para detener su posibilidad de entrada o si hay una entrada, de su propagación entre su población”.

A diferencia del Covid-19, este virus todavía no genera afectaciones como suspensiones de vuelos. Sin embargo, hace que los países tomen la alerta máxima, desplegando actividades que lleguen a la detección de la propagación de la enfermedad.

¿Se puede convertir en una pandemia?

Para el epidemiólogo Estrada, la viruela del mono no es una enfermedad nueva a diferencia del coronavirus, donde la totalidad de la población es susceptible a sufrirla.

“En este caso, la viruela del mono ya existía. Incluso, puede haber algún grado de inmunidad en la población para aquellas personas que nacieron antes de 1980, quienes recibieron vacuna contra la viruela, no exactamente la del mono, pero sí para otro tipo de viruela que tiene algún efecto de protección cruzada frente a este virus nuevo. Estamos frente a un brote multipaís, pero no en el grado de convertirse en una pandemia”, explica el experto Estrada.

Meddias para evitar el contagio

La viruela símica es una enfermedad infecto-contagiosa que se transmite a través de contacto, goticas, aerosoles o contacto estrecho de la piel con lesiones que son características del paciente que sufre de la enfermedad, además por contacto estrecho de boca a piel, boca a boca, como el que se da en las relaciones sexuales.

El docente Estrada es enfático en recordar algunas recomendaciones para evitar el posible contagio:

  • Usar el tapabocas en todo momento, en especial en espacios abiertos o cerrados con aglomeración de personas.
  • Extremar el lavado de manos y evitar de alguna manera el contacto con personas que puedan tener este tipo de síntomas.
  • Considerar en aislamiento aquella persona que presente síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en su piel.
  • Acudir al centro de salud más cercano para ser atendido por profesionales y realizar diagnóstico y tratamiento correcto.

Poblaciones en riesgo

El experto Estrada señala además que, en algunos países, hay población de riesgo donde el brote está afectando a mujeres y niños, pero de manera muy limitada. “Es importante recordar que el virus se puede transmitir por abrazo, beso o contacto como tal de la piel con la otra persona. Sin embargo, hay una población de alto riesgo en este momento identificada y son aquellas personas que se declaran homosexuales o bisexuales, así como hombres que tienen sexo con hombres, aunque no es necesariamente exclusiva de esta población ni una enfermedad asociada a esta condición o que sea de transmisión sexual, sino que por patrones o redes de contactos más extensas ha generado que el virus tenga una diseminación  rápida y se haya expuesto de manera más alta que sobre otros grupos poblacionales”.

Y agrega: “Hay que anotar que la transmisión sexual como tal no está aún comprobada, por ahora se mantiene en estudio. No obstante, se entiende que durante las relaciones sexuales se tiene ese contacto estrecho, por lo que la OMS ha recomendado limitar el número de contactos sexuales y estar muy atentos a la presencia de la sintomatología diciente de la enfermedad, aislarse y consultar al servicio de salud”, resalta el académico.

¿Existe una vacuna?

Actualmente hay una vacuna, pero no es específica. De acuerdo con el epidemiólogo Estrada, “en su momento hubo otra infección también denominada viruela, la cual no estaba relacionada con la viruela símica, pero tiene síntomas muy similares, aunque es mucho más contagiosa.  La vacuna que se desarrolló en su tiempo, se les entregó a todas las personas del mundo al punto que se llegó a la erradicación de la enfermedad”.

La vacuna actual puede otorgar una protección hasta del 75% contra la viruela símica, sin embargo, las personas vacunadas y que nacieron antes de la década de los años 80, recibieron este biológico, pero desde ese entonces, no se volvió a utilizar la vacuna ni a producir, debido a la enfermedad había entrado en el proceso de erradicación como tal.

En este momento se están desarrollando y probando medicamentos ya existentes más específicos para esta viruela. Ahora se está trabajando para la producción de vacunas sumado a la declaración de alerta máxima de la OMS que lleva a acelerar todos estos procesos”, finaliza el académico Estrada.

 

Andrés Vera | El Conserje Marketing de Opinión | 3204989306 | avera@grupoelconserje.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus

LA INMUNIZACIÓN EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS: LA PANDEMIA LLEVA A DISMINUIR COBERTURA PERO SURGEN SEÑALES DE RECUPERACIÓN

LA INMUNIZACIÓN EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS: LA PANDEMIA LLEVA A DISMINUIR COBERTURA PERO SURGEN SEÑALES DE RECUPERACIÓN 

  • ·       l) lUn nuevo análisis del estado de la inmunización de rutina en países de bajos ingresos destaca el impacto de la pandemia de COVID-19, pero surgen señales de recuperación.
  • La cobertura básica de vacunación en 57 países con soporte de Gavi decayó 1 punto, a 77% en 2021, después de una caída del 4% en 2020; la cantidad de niños con cero dosis aumentó en 570.000, a 12,5 millones.
  • Un tercio de los países analizados vio un aumento en la cobertura de vacunas en 2021. Dos tercios de los países africanos, o bien se recuperaron a niveles pre-pandemia, o han comenzado a recuperarse. Chad y Paquistán se destacan por su sólido desempeño.

Un análisis del estado de la inmunización de rutina en 57 países de bajos ingresos con soporte de Gavi muestra que la pandemia de COVID-19 continuó frenando las vacunaciones en 2021. Sin embargo, empiezan a surgir señales de recuperación.

La cobertura básica de vacunación en países de bajos ingresos decayó en un punto porcentual, a 77% en 2021, después de una caída de cuatro puntos porcentuales en 2020, primer año de la pandemia. La cantidad de niños con cero dosis de las vacunas básicas aumentó por segundo año consecutivo, a 12,5 millones.

El decrecimiento general desde 2019 se ve impulsado principalmente por los países más grandes como la República Democrática del Congo – que tras una sólida trayectoria de crecimiento en años anteriores decayó del 73% de niños vacunados en 2019 al 65% en 2021 – e India, que cayó desde un alto nivel de cobertura de 91% a 85%. La República Popular Democrática de Corea, Myanmar y Mozambique han experimentado fuertes caídas en la cobertura en 2021.

“Tras estas cifras se oculta una tragedia humana de grandes proporciones”, dijo el Dr. Seth Berkley, CEO de Gavi, la Alianza para las vacunas. “A millones de niños les faltan las vacunas que salvan vidas, con lo que quedan vulnerables ante algunas de las enfermedades más letales del mundo. Gavi seguirá apoyando codo a codo a los países para volver a los niveles de inmunización, porque ningún padre y ninguna madre debieran sufrir la pérdida de un hijo debido a enfermedades prevenibles”.

Sin embargo, en otros lugares hay señales de que la recuperación ya comienza. Un tercio, o 19 de los 57 países incluidos en el análisis, aumentaron su cobertura de vacunas en 2021. Tanto Chad como Níger aumentaron la cobertura a lo largo del período de la pandemia entre 2019 y 2021, reduciendo la cantidad de niños con cero dosis en 16% y 20% respectivamente, en tanto que Paquistán tuvo una fuerte recuperación en 2021 y redujo la cantidad de niños con cero dosis en más de 400.000, llevando sus cifras de nuevo a los niveles previos a la pandemia.

Este análisis representa una evaluación que nos hace pensar mucho en el impacto que la pandemia sigue teniendo en la inmunización esencial de rutina”, afirmó Anuradha Gupta, CEO Adjunto de Gavi, la Alianza para las vacunas.

Se esperaba que en 2020 las cuarentenas y otras disrupciones se cobraran su precio, y en 2021 más de la mitad de los países en los que se implementan vacunas a través de Gavi aumentaron o mantuvieron su cobertura, esforzándose por restaurar y recuperar los servicios de inmunización. Con todo, está claro que a algunos países les lleva más tiempo que a otros. Otro de los desafíos será el aumento de la cohorte de nacimiento en África, lo cual significa que los programas de inmunización en esta región tendrán que acelerarse continuamente para mantener y ampliar los niveles de cobertura. Como Alianza para las vacunas tenemos que utilizar esta información para brindar apoyo a medida allí donde más se lo necesita: esto significa aprender de países como Chad o Paquistán, que han demostrado fuertes avances, y entender mejor las causas por las que hay otros países que quedan atrás”.

El análisis de Gavi, la Alianza para las vacunas, utilizó datos del recientemente publicado WHO/UNICEF Estimates of National Immunisation Coverage (WUENIC) [Cálculos de cobertura nacional de inmunización, OMS/UNICEF – WUENIC] para estudiar el estado de la inmunización de rutina en los 57 países de bajos ingresos con soporte de Gavi.

Otros datos clave incluyen lo siguiente:

  • Desde su concepción en el año 2000 y hasta fines de 2021, Gavi, la Alianza para las vacunas, ha contribuido a la inmunización de más de 981 millones de niños con vacunas de rutina, colaborando a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 73 países de bajos ingresos.
  • Incluyendo las vacunas contra COVID-19, en los países de bajos ingresos se aplicaron en 2021 más vacunas que en cualquier otro año en la historia. En 2021 los países que recibieron apoyo de Gavi aplicaron vacunas de rutina a 65 millones de niños. Además, los 57 países actualmente apoyados por la alianza para las vacunas aplicaron más de 2 mil millones de vacunas contra COVID-19.
  • Los países frágiles y afectados por conflictos han tenido mayor caída en la cobertura de vacunas en comparación con otros países, y los 12 países que Gavi incluye en tal clasificación mantienen la cobertura en un 67% a lo largo de 2021.
  • Ha aumentado la cobertura de la vacuna contra el rotavirus, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y la vacuna conjugada contra el neumococo en los países de bajos ingresos desde 2019, a pesar de la pandemia.
  • Pero los cierres de escuelas y los problemas con la provisión contribuyeron a los una mayor caída de la cobertura para la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) que protege contra el cáncer cervical. En términos globales solo el 12% de las niñas reciben hoy esta vacuna esencial.
  • Los temas demográficos siguen presentando desafíos a los programas de vacunación de rutina. La cohorte de nacimiento en los países de África con soporte de Gavi aumentaron en 1,2 millones entre 2019 y 2021, lo cual significa que los programas de vacunación tienen que llegar a más y más niños cada año, tan solo para mantener los niveles de cobertura.

Tras dos años de una crisis de salud global sin precedentes, la Alianza para las vacunas trabajará ahora con los países de bajos ingresos, buscando la recuperación – enfocados en restaurar la cobertura a niveles pre-pandemia y a ampliarla aún más – con un enfoque centrado en los niños con cero dosis. Esto significa trazar estrategias a medida que apunten a alcanzar a los niños sin vacunar, hallando oportunidades para integrar la inmunización de rutina con la vacunación contra COVID-19 y otros servicios primarios de cuidados de la salud, además de anticiparnos a los brotes, concentrándonos en las poblaciones sin vacunación o con bajos niveles de inmunización, donde existen grandes brechas de inmunidad.

Junto a las inversiones en asistencia técnica de parte de un espectro diverso de miembros y socios, la introducción de vacunas, y actividades suplementarias de inmunización, Gavi dedicará U$ 2 mil millones más al fortalecimiento de sistemas de salud para mejorar la entrega de vacunas entre 2021 y 2025. De ello, quinientos millones se centrarán en alcanzar a los niños con cero dosis y a las comunidades sin inmunización, promoviendo nuevos acuerdos para reducir la inequidad, proteger más vidas y construir sistemas de salud resilientes.

Acerca de Gavi, la Alianza para las vacunas

Gavi, la Alianza para las vacunas, es una sociedad público-privada que ayuda a vacunar a la mitad de los niños del mundo contra algunas de las enfermedades más fatales del planeta. Desde sus inicios en el año 2000, Gavi ha contribuido a inmunizar a toda una generación – más de 981 millones de niños – previniendo más de 15 millones de futuras muertes, ayudando a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 73 países de bajos ingresos. Gavi también tiene un importante papel en el mejoramiento de la seguridad de sanidad global, apoyando a sistemas de salud y financiando en el mundo la posibilidad de stock de vacunas contra el ebola, el cólera, el meningococo y la fiebre amarilla. Tras dos décadas de avances, Gavi hoy se centra en proteger a la próxima generación, sobre todo a los niños cero-dosis, que no han recibido ni una sola vacuna. La Alianza para las Vacunas utiliza financiamiento innovador y la última tecnología – desde drones a la biométrica – para salvar millones de vidas más, impidiendo brotes antes de que se propaguen y ayudando a países a avanzar en el camino de la autosuficiencia. Más información en https://www.gavi.org/. Conecte con nosotros en Facebook y Twitter.

Gavi comparte convenio con COVAX, el pilar de las vacunas para el Acceso Al Acelerador de Herramientas COVID-19 (ACT) junto con la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI- Coalition For Epidemic Preparedness Innovations), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. En su papel, Gavi se centra en el procuramiento y entrega para COVAX: coordinando el diseño, implementación y administración del Mecanismo COVAX y la Gavi COVAX AMC, y trabajando con sus socios de alianza UNICEF y OMS, junto con gobiernos, para la entrega y preparativos en diversos países.

La Alianza para las Vacunas vincula a países en desarrollo y gobiernos donantes, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, el Banco Mundial, la industria de las vacunas, las agencias técnicas, la sociedad civil, la Fundación Bill y Melinda Gates, y otros socios del sector privado. Más información sobre la lista completa de gobiernos donantes y otras organizaciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Controversia, Denuncias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Vacunas, Virus

Contagios por COVID-19, accidentes de tránsito e insolación, las emergencias de Semana Santa

Contagios, traumas por accidentes e insolación las consultas que más demandan atención médica en Semana Santa

  • Docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES advierten sobre el incremento de consultas durante la Semana Mayor en los servicios de urgencias de clínicas y hospitales.
  • La alta interacción entre las personas que propaguen el contagio de la COVID-19, el cambio de clima y con esto la aparición de enfermedades respiratorias, la accidentalidad en las vías y hasta la prolongada exposición al sol, son las principales causas de consulta.

Aunque la Semana Santa sea considerada una época para la reflexión por parte de los creyentes católicos y de descanso para otras culturas, también podría ser un motivo de preocupación por cuenta de algún accidente, lesión o situación que lo obligue a consultar servicios de salud.

Por ejemplo, para docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES en Medellín, la alta interacción entre las personas que propaguen el contagio del coronavirus COVID-19, el cambio de clima y con esto la aparición de enfermedades respiratorias, la accidentalidad en las vías y hasta la prolongada exposición al sol, podrían ser factores que generen alta demanda de los servicios de salud y terminen las personas viviendo un ‘calvario’.

“Uno de los principales motivos de consulta durante la Semana Santa son los traumas por accidentes de tránsito, personas que sufren traumas mientras se desplazan hacia otros lugares. Aún tenemos riesgos de contagios por el coronavirus COVID-19, gripas, influenza entre otras, entonces esto supone también un motivo importante de consulta. Y, finalmente, hay personas que se exponen demasiado al sol, con el riesgo de sufrir insolaciones”, advirtió Alex Flórez Bedoya, docente del pregrado de Enfermería de la U. CES.

Para contrarrestar y mitigar el riesgo latente ante cualquier emergencia, lo que recomiendan los docentes es estar preparados y brindar unos primeros auxilios en el sitio del suceso. Por ejemplo, por un cuadro de insolación se sugiere brindar inicialmente hidratación a la persona afectada. En caso de dolor severo e irritación por lesión de primer grado, se aconseja acudir cuanto antes al servicio médico.

En otro evento, ante una situación de siniestro vial o accidente casero es importante tener en cuenta dos situaciones. La primera, en caso de ser un evento traumático se aconseja hacer inmovilizaciones, compresiones, o cordones de hemorragia. Si el suceso es grave, estar atento para dar soporte vital y proteger vía aérea, por ejemplo. En ambas situaciones, al final dar aviso de las autoridades de salud local.

Pero… ¿qué no se debe hacer? “Lo primero es que no entrar en pánico, porque el pánico no nos deja pensar. El miedo nos permite pensar, mientras que el pánico no. Lo segundo es no intentar actuar solos. Muchas veces vamos a necesitar ayuda, entonces siempre tener un plan B, saber a quién llamar en caso tal, pero no creer que somos capaces de hacer todo solos o cometer actos heroicos porque es posible que necesitemos ayuda. En tercer lugar, no brindar un auxilio si esto pone en riesgo la vida de más personas, no retirar elementos corto punzantes, no realizar acciones que supongan un riesgo adicional”, aclaró el especialista Flórez Bedoya.

Entre las recomendaciones generales en las que insisten los profesionales tienen que ver con no poner en riesgo vidas adicionales, brindar los primeros auxilios necesarios, acudir a servicios de salud cuanto antes y mantener los protocolos de bioseguridad, toda vez que aún no ha acabado la pandemia del coronavirus COVID-19.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad, Transporte, Universidades, Virus

27 DE FEBRERO DÍA MUNDIAL DEL TRASPLANTE

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE VIDA

El trasplante de órganos y tejidos ha demostrado con el tiempo ser muy efectivo para salvar y mejorar la vida de muchos pacientes que han estado en lista de espera. Aunque en Colombia la donación de órganos es de forma voluntaria y desinteresada, la escasez de donantes aumenta, por ello, la Fundación Clínica Shaio hace un llamado a toda la población a contemplar la posibilidad de donar y dejar claro este deseo antes de fallecer.

Actualmente en Colombia se pueden donar órganos como el corazón, pulmón, hígado, riñón, páncreas e intestino; en el caso de los tejidos se puede donar las córneas, la piel, el tejido osteomuscular y las válvulas cardíacas.

La donación tiene un impacto muy importante en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, la necesidad de órganos y tejidos es muy grande, y existen en el país aproximadamente 4000 personas en lista de espera para recibir una donación. Por esto, es importante generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la donación y sus beneficios, explica la doctora Liz Niño, coordinadora operativa de donación de la Clínica Shaio.

Tomar la decisión de donar es un derecho que actualmente tienen los colombianos, el cuál, debe ser respetado y hacerse efectivo una vez fallece la persona, ya que esta decisión permite mejorar la calidad de vida a pacientes que tienen como única opción un trasplante. El número de personas que necesitan de estas donaciones crece cada año y muchos terminan falleciendo esperando órganos y tejidos importantes; como lo son los riñones, corazón, hígado, páncreas, intestino, pulmones, huesos, piel, entre otros.

Durante el 2019 en el sistema de información RedData INS se registraron en el país un total de 1303 trasplantes. La llegada del coronavirus influyó de forma negativa en la obtención de donantes, lo que generó que en el primer semestre de 2021 se realizarán solo 320 trasplantes de órganos.

¿Cómo ser donante? 

Los posibles donantes son pacientes que tienen una muerte por criterio neurológico, esto se conoce como muerte cerebral. El proceso de donación se enfoca principalmente en extraer los órganos viables del paciente que ha fallecido; en el caso que un paciente fallezca por un infarto agudo o una muerte súbita, se realiza un abordaje parecido al anterior, pero solamente con el ánimo de obtener los tejidos del paciente, explica la coordinadora operativa de donación.

Desde el año 2016 en el Congreso de la República se aprobó la Ley 1805 que consiste en que todo colombiano que fallezca se convierte en donante. Si la persona no desea donar, se debe realizar un acta notarial que debe radicarse ante el Instituto Nacional de Salud, donde se deje claridad sobre su decisión de no donar; si no se deja por escrito esta decisión, la ley presume que la persona al momento de fallecer es donante y se inicia el proceso una vez se confirme la muerte.

Sin embargo, es relevante que las personas hablen con sus familiares sobre su deseo de donar; cuando un paciente fallece, es un momento muy sensible para abordar a la familia, y es entendible que durante este proceso conversar sobre donación sea un tema difícil y doloroso.

Una de las preocupaciones de los familiares a la hora de definir el proceso de donación es saber cómo será y que se necesita para ser donante. En la Clínica Shaio se tiene establecido un Programa de Donación que está liderado y coordinado por médicos altamente calificados, además, de estar acompañados por la Unidad de Cuidados Intensivos y el servicio de Urgencias que son los sitios donde posiblemente se pueden detectar donantes.

Una vez el paciente fallece el médico Coordinador de Donación, se acerca a los familiares para explicarles el tema legal y mostrar los beneficios que podrían tener las personas que se encuentran en lista de espera. Por otra parte, se informa con detalle el proceso de rescate de órganos y tejidos y se garantiza la entrega del cuerpo bajo las mejores condiciones estéticas posibles, manifiesta la  doctora Liz Niño.

La donación de órganos y tejidos es un tema que se debe hablar en vida y dejarlo claro. Son muchas las personas que están en una lista de espera llenas de esperanza para poder continuar con sus vidas; la donación es la forma más valiosa y desinteresada para ayudar al prójimo.

Héctor Fabio Duque Z. – Coordinador Logístico

MARTE COMUNICA

Celulares. 311 275 54 66 – 3108575304

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cuidados, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Organizaciones, Resultados, Salud, Virus

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa (desde Universidad CES)

¿Preparados para la dosis de refuerzo? Que los síntomas no lo cojan por sorpresa

  • Epidemiólogo de la Universidad CES explica por qué en algunos casos la aplicación de la dosis de refuerzo puede intensificar síntomas de malestar en algunas personas, NO todas.
  • Que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico, asegura el médico especialista.

Fatiga, náuseas, dolor de cabeza, escalofríos son algunos de los síntomas que experimentan algunas personas al aplicarse la dosis de refuerzo del biológico contra el virus SARS-CoV-2, mientras que otras no sienten ningún malestar más que un dolor muscular en la zona de aplicación de la vacuna.

La explicación la entrega el epidemiólogo Juan Camilo Díaz Coronado, coordinador de Medicina Interna de la Universidad CES de Medellín, quien señala que la aparición de esos síntomas depende del sistema inmune de cada persona y la respuesta que tiene el cuerpo en el proceso de vacunación.

“Generalmente hay personas que en la primera dosis no tuvieron ningún inconveniente, para la segunda dosis presentaron síntomas leves y en la tercera, esos síntomas se pueden exacerbar. Esto se da por fenómenos inmunes en los cuales el organismo reconoce ciertos antígenos y la respuesta frente a ellos puede ser mayor”, aseguró.

Para el epidemiólogo, que los síntomas se intensifiquen no significa que las personas presenten una inadecuada respuesta inmune al biológico. Por el contrario, es algo completamente normal. Algunos posibles síntomas recurrentes son la fiebre, malestar general y el dolor osteomuscular.

Mezclar vacunas, ¿unas combinaciones mejores que otras?

Completar el esquema de vacunación recomendado por cada una de las casas farmacéuticas productoras de los biológicos es indispensable para la protección contra la enfermedad del coronavirus COVID-19 y “un refuerzo adicional nos va a generar mayor protección”, según Díaz Coronado.

Sin embargo, hay personas que caen en mitos como la idea de que hay mezclas de vacunas que no funcionan y otras que sí, esto puede ser en gran medida por el tipo de biológicos que están disponibles (ARN, ADN o vacunas de virus atenuados). Está la creencia de que aplicarse las tres dosis desarrolladas con una misma tecnología va a ser más efectivo en cuanto a la protección del virus, no obstante, esto científicamente no está confirmado.

 “Tenemos que ser cautelosos con la información que recibimos sobre la aplicación de los biológicos y su efectividad. Sabemos que hay vacunas que se desarrollaron con la misma tecnología y pueden combinarse sin problema. Pero combinar vacunas con tecnologías distintas no necesariamente es malo, no se ha demostrado desde un punto de vista patológico o fisiopatológico que haya una condición que nos diga que es inadecuado”, comentó el también docente de la Facultad de Medicina CES.

Es posible que aplicarse distintas vacunas proteja de las diferentes variantes. La aplicación de estas da la posibilidad de protección frente a diversos tipos de linajes que aparecen continuamente. Además, el refuerzo es esencial para cuidarnos, insisten los expertos.

“Completar el esquema de vacunación es esencial. Nosotros los médicos pretendemos desde las recomendaciones en salud evitar condiciones graves o la muerte y las vacunas nos han demostrado que cumplen este objetivo”, concluyó el doctor Díaz.

Para la Organización Mundial de la Salud —OMS, algunas vacunas requieren la administración de múltiples dosis a intervalos de semanas o meses. Esto es necesario para posibilitar la producción de anticuerpos de larga vida y el desarrollo de células de memoria para que el cuerpo se prepare y combata el organismo específico causante de la enfermedad y recordar el patógeno para emergencias futuras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Controversia, Cuidados, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos, Vacunas, Virus

Pacientes con cáncer, los llamados a apurar la dosis de refuerzo contra el coronavirus COVID-19 (desde Universidad CES)

Pacientes con cáncer, los llamados a apurar la dosis de refuerzo

Para el personal médico, los expertos sugieren que se deben suspender procesos de quimioterapia dependiendo de cada caso y recurrir a la telemedicina, para así prevenir futuros contagios.

Los cánceres hematológicos como las leucemias y el mieloma múltiple junto con el cáncer de pulmón son algunos de los tipos más posibles de agravar la enfermedad por COVID-19 ya que son los que más afectan las células que defienden al cuerpo de patógenos.

En el Día Mundial contra el Cáncer, la doctora Viviana Olaya Colorado, docente de Medicina y hematóloga de la Universidad CES explica la importancia de prevenir por medio de la vacunación y las medidas de bioseguridad, la infección por COVID-19 en pacientes con cáncer, ya que la enfermedad y la quimioterapia reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y otros virus como el SARSCoV2.

“Los pacientes con cáncer son personas inmunodeprimidas (con un sistema inmune débil) y estas son las que más necesitan las dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus ya que posiblemente con las dosis iniciales no son capaces de generar los suficientes anticuerpos (sustancias que protegen el cuerpo) y con estas, pueden fortalecer su sistema inmune”, aseguró la doctora Olaya Colorado.

Aunque la actual variante ómicron es una de las más contagiosas hasta ahora, pero genera síntomas leves, los pacientes con cáncer infectados deben tener un mayor control y monitoreo médico.

La hematóloga recomienda que el aislamiento sea  mínimo de 10 días a diferencia de los 7 días que propuso el Ministerio de Salud y Protección Social, se debe medir la saturación, el nivel de oxígeno en la sangre y ejecutar exámenes hematológicos para analizar las células por si la persona presenta alguna anomalía en su salud.

La ciencia adelanta estudios retrospectivos en los que se arrojan resultados sobre la relación del coronavirus COVID-19 y el cáncer, como cuáles son algunos de los tipos de cáncer más peligrosos. También se estipularon algunas recomendaciones para el personal médico sobre el protocolo del manejo de estos pacientes. Por ejemplo, suspender procesos de quimioterapia dependiendo de cada caso y hacer telemedicina, para así prevenir futuros contagios.

Para el Instituto Nacional del Cáncer este tipo de investigaciones vanguardistas permiten mejorar los conocimientos sobre factores de riesgo relacionados con el coronavirus COVID-19 grave en las personas que están recibiendo tratamiento, examinar las formas en las que el virus afecta el tratamiento del cáncer y los resultados, buscar factores genéticos de un caso grave de COVID-19 en las personas con cáncer y establecer un banco de datos, muestras de sangre e imágenes para investigaciones futuras.

Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- el 44% de los países a nivel mundial notificaron un aumento de los retrasos en los servicios vinculados al cáncer en la segunda mitad de 2021 y alertan que los tipos de cáncer más comunes son el cáncer de mama, cáncer pulmonar, cáncer colorrectal, depróstata y de piel –no melanoma-.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Vacunas, Virus