Breve historia de la movida Otaku en Lima (Lima, Perú)


Desde La República de Perú publican esta nota:

Breve historia de la movida Otaku en Lima

 

Se denomina movida otaku a la creciente afición a la cultura pop japonesa, en especial al manga (historieta) y el anime (dibujos animados). Mientras que en Japón las convenciones de anime convocan desde sus inicios a miles de personas, en Lima tuvo se tuvo un arranque lento desde la publicación del primer número de la revista Sugoi.

Por Sandra «Daria» Acosta

Fundada en los años 90, Sugoi empezó a ganar adeptos con rapidez, lo cual valió a los hermanos Antezana, administradores, realizar reuniones mensuales donde se proyectaban capítulos de los animes ‘top’ en el país del sol naciente y que ni en sueños se esperaría ver en señal abierta.

La empresa creció con velocidad y las iniciales bancas de plástico blanco fueron sustituidas por cómodas butacas del Colegio Salesiano, donde se llegó a congregar hasta cinco mil almas para ver durante ocho horas ininterrumpidas episodios de series como Neon Genesis Evangelion, Shoujo Kakumei Utena o Cowboy Bebop; para terminar la función con alguna película de Hayao Miyazaki.

Breve historia de la movida Otaku en Lima

Revistas Sugoi.

 

Poco antes de entrar al nuevo milenio, Sugoi realizó la primera ‘anime party’ (fiesta con motivos anime). En ese entonces el único medio de difusión posible era la revista y el programa Sugoi TV, emitido por un canal UHF. El evento congregó solo unos 300 fanáticos, pero fue lo suficiente como «plantar el bichito» a otros grupos para realizar celebraciones del mismo tipo.

La mayoría de los grupos que consolidaron la movida otaku en Lima han desaparecido, quizás porque su premisa general era «de fans para fans», dejando el lado monetario. Destacaron Proyecto Otaku, Ichiban Perú, Grupo Makenai, el foro Tengoku, Todaiji Perú, Himitsu Club, Niño Malo y otros que apenas quedan en el recuerdo. Solo los dos primeros continúan organizando eventos.

Fue Proyecto Otaku quien, el 2008, evolucionó. Luego de llevar a cabo 10 fiestas, realizaron el Otakufest, primera convención otaku en Perú. Las convención se realizó durante el día y trajo la novedad de contar con la presencia de actores de voz. Como era de esperarse, el 2009 fue el año del Otakufest 2, segunda parte del evento antes mencionado que además motivó a otro grupo a realizar lo propio, por lo que surgió el Conamyc Perú, donde el mexicano Humberto Vélez (la voz mexicana de Homero Simpson) fue una de las estrellas principales.

Los últimos diez años el ‘cosplay’ tomó fuerza. En su definición más correcta, la palabra significa disfrazarse de algún personaje de anime e interpretarlo. A raíz de la institución de las convenciones, los premios para esta actividad categoría se volvieron más atractivos. Atrás quedaron los vales de consumo, ahora se regalaba dinero en efectivo con montos que llegaron a cuatro dígitos.

El nivel del disfraz ha evolucionado tanto que, a veces, se encuentran a espectadores que solo llegan a las fiestas para tomarse fotos con los artistas del cosplay.

Sin embargo, el apogeo de los amantes del disfraz ha motivado a que se muestren en actividades consideradas ‘no otaku’, como la Maratón RPP y la Feria Internacional del Libro, ambas el 2010. Tenemos también el Carnaval del Mega Plaza. ¿Hay necesidad de que los cosplayers edeban estar en todas partes? La polémica está servida.

Breve historia de la movida Otaku en Lima

Cosplay

Por todo esto, la movida otaku limeña se ha consolidado de manera formidable y promete muchas sorpresas este 2011, en que prácticamente no hay sábado sin actividades otaku que celebrar. Para muestra un botón: este mes se celebrarán el Ichiban Party (02/04), el Anime Random (16/04) y el Otaku Live (23/04).

Fuente: La República de Perú: http://www.larepublica.pe/01-04-2011/breve-historia-de-la-movida-otaku-en-lima

 

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias y artículos

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.