Archivo de la categoría: Salud

Por usar IA para tratar el cáncer, estudiantes colombianos fueron premiados por Harvard (desde Universidad CES)

Por aprovechar la inteligencia artificial para prevenir el cáncer, estudiantes de la Universidad CES fueron reconocidos en reto de la Universidad de Harvard

  • Cinco estudiantes de Ingeniería Biomédica, Odontología y Salud Pública de la Universidad CES de Medellín fueron los únicos colombianos que ocuparon el top 3 de las propuestas más innovadoras en la Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud.
  • La competencia académica fue organizada por el Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en conjunto con otras instituciones de Brasil, Colombia, México y Perú.
  • Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Desafiando los límites de la imaginación, por medio del uso de tecnología, innovación y datos, un grupo de estudiantes colombianos de Ingeniería Biomédica y Odontología de la Universidad CES de Medellín, fue escogido entre los tres mejores de una competencia desarrollada en América Latina y el Caribe, liderada por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Se trató del Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud de alto valor en América Latina, que se llevó a cabo por tercera vez, bajo la organización del Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la Fundação Getulio Vargas (Brasil), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de México (México), el Instituto de Gobernanza y Control de Cáncer (Brasil) y Kero Lab (Perú).

El equipo colombiano se ubicó en el tercer lugar, después de los representantes de la Universidad de São Paulo quienes ocuparon el primer lugar y en segunda casilla la Universidad de Harvard, en una reñida competencia que involucró los esfuerzos de 115 equipos concursantes de todo el mundo.

Durante dos días, los estudiantes de los pregrados de Ingeniería Biomédica y Odontología, y el posgrado en Auditoría Médica, los tres programas de la Universidad CES, participaron en un formato híbrido (presencial-virtual) en talleres, sesiones de tutoría y presentaciones de las ideas finales en dos áreas: cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Con un pitch de 3 minutos expusieron la identificación del problema, una solución innovadora utilizando herramientas digitales y un plan de implementación.

Predicción y prevención del cáncer con IA: propuesta CES

El equipo colombiano que ocupó el tercer lugar el Hackathon propuso aprovechar la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de procesamiento natural para predecir y prevenir algunos tipos de cáncer de acuerdo con los factores de riesgos modificables y no modificables de estas patologías.

Samuel García Isaza, estudiante de Ingeniería Biomédica e integrante del equipo, explicó que la propuesta buscó identificar el contexto del paciente basado en la recolección de la mayor cantidad de información disponible, para analizar los factores modificables como el estilo y calidad de vida de los pacientes, y los no modificables determinados, por ejemplo, los factores genéticos, la edad, el sexo, incluso variables sociodemográficas.

“A partir de esa información recopilada, buscamos entrenar un modelo de inteligencia artificial que fuera capaz, que cuando registrara un nuevo usuario, teniendo la información completa con estas variables de riesgo, en cierta medida predijera un porcentaje de riesgo de que esta persona pueda padecer algún tipo de cáncer. Y que una vez se pueda identificar a las personas que puedan sufrir algún tipo de cáncer, se pueda generar una alarma al sistema de salud como para el paciente, considerada una etapa de prevención primaria”, explicó el estudiante de la Universidad CES.

Por su parte, Laura Arango González, estudiante de quinto semestre de Odontología, se refirió a como afrontaron el reto y sintieron la presión de tener que competir con equipos de varios países.

“Nuestra imaginación y conocimiento fue más allá de los límites, logramos sin pensarlo y con dos días de mucho trabajo en equipo posicionarnos en este lugar de una forma muy satisfactoria. Participaría nuevamente en eventos de esta magnitud donde llevan tu mente al límite y te enfrentas a ciertos desafíos que te hacen crecer como persona y además de esto profesionalmente. Me encuentro feliz y creo que mis compañeros también lo están y ahora estamos a la expectativa de las puertas que se puedan abrir de aquí y disfrutar el Harvard HSIL Incubation Program por 6 meses para la implementación de nuestra estrategia», comentó Arango González.

El grupo estuvo integrado por Laura Isabel Arango González del pregrado de Odontología; Karla Berrío Jalil, Esteban Flórez Penagos y Samuel García Isaza de la carrera de Ingeniería Biomédica, y la estudiante del posgrado de Especialización en Auditoría Médica, Ana María Palacio Restrepo.

Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Contenidos Digitales, Educación, Enfermedades, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Universidades

¡Alerta en Colombia! Van 28000 casos de dengue y el 81% del territorio nacional está con brote (desde Universidad CES)

Con más de 28.000 casos en Colombia, el territorio nacional se encuentra con el 81% en situación de brote por Dengue

  • La OMS y la OPS emitieron alerta epidemiológica aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas.
  • Lo que si preocupa es que en Colombia este año se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta.
  • Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES advierten que se debe reforzar las medidas de vigilancia y control colectivo e individual en todo el territorio nacional.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron a comienzos de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas, Colombia registra en 2023 otra realidad, esta vez, por el aumento en casos de dengue.

Para ambas autoridades mundiales en salud, desde 2022 la región de las Américas registró un aumento en los casos y defunciones de chikungunya. Muestra de ello es la expansión que se observa de la enfermedad con cifras de transmisión superiores a las de hace ocho años, cuando se registró el gran brote epidémico por esta enfermedad en 2014.

Para el capítulo Colombia, el país reporta muy pocos casos de chikungunya y zika en lo que va del 2023, indicando que se encuentra muy por debajo del histórico nacional. Las tasas de incidencia más altas para chikungunya se reportan en Paraguay y Brasil. Sin embargo, la alerta se emite para todo el territorio de las Américas y de manera importante para el Hemisferio Sur.

“La preocupación radica en que tanto chikungunya, zika y dengue son enfermedades transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti (más prevalente) y Aedes albopictus, los cuales están presente en casi todos los países de la Región de las Américas. Esta amplia distribución se da por las características climáticas, de temperatura y humedad propias de zonas tropicales”, explicó la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES.

En el caso de dengue, el panorama en Colombia es diferente. Hasta la semana epidemiológica 15 se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta. Ante esa situación, se recomienda mantener las medidas de prevención que disminuyan la propagación de los casos.

Ante las alertas, la OMS, OPS y desde el ICMT recomiendan extremar las medidas de vigilancia, preparase para intensificar las acciones de prevención, control y atención en los servicios de salud, ante cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023.

A continuación, compartimos una breve entrevista pedagógica a la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) de la Universidad CES:

¿Cómo saber si podemos estar enfermos por alguno de estos arbovirus?

Las infecciones por dengue, zika y chikungunya se caracterizan por tener manifestaciones clínicas similares. Como síntomas generales se puede presentar: fiebre, astenia, dolor muscular y articular, brote en la piel, prurito o sensación de picazón. En algunas ocasiones también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas como sangrados en mucosas, puntos rojos en la piel conocidos como petequias y manifestaciones digestivas como dolor abdominal vómito y diarrea”.

¿Cómo podemos diferenciar estas tres enfermedades?

Aunque sus síntomas son muy similares, existen algunos signos o síntomas que podrían estar más a favor de una infección u otra. En el caso de dengue se presentan con mayor frecuencia signos hemorrágicos como sangrado de mucosas, puntos rojos en la piel y manifestaciones digestivas. En el caso de chikungunya la manifestación más importante es el brote en la piel y el dolor y/o inflamación articular, cuya duración puede ser de semanas, meses o incluso años; durante la infección por zika puede presentarse brote en la piel y conjuntivitis”.

¿Cómo es el diagnóstico de estas enfermedades?

Además de las características clínicas, el diagnóstico podría hacerse por pruebas de laboratorio, las cuales están a cargo principalmente por parte del laboratorio de virología del INS y los laboratorios departamentales de Salud pública. Las pruebas consisten en determinar la presencia del virus en la sangre de los pacientes infectados o de los anticuerpos que se generan por la respuesta inmune a la infección”.

¿Existe actualmente vacuna o tratamiento para estas enfermedades?

No existe vacuna. El tratamiento consiste en manejo clínico de soporte, reposo, hidratación. La recomendación: No automedicarse. Los medicamentos antiinflamatorios, y el ácido acetil salicílico está contraindicado en casos de sospecha de dengue por el riesgo de sangrados. El manejo generalmente puede darse desde casa, se recomienda acudir al servicio de salud en caso de presentar algún signo de alarma”.

¿Cuáles son estos signos de alarma?

“Los signos de alarma se presentan principalmente en la infección por dengue:

  • Dolor abdominal progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso.
  • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
  • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria.
  • Vómitos: persistentes (tres o más en 1 hora o cuatro en 6 horas)”.

¿Cuáles son esas medidas de prevención que debemos tener en cuenta para evitar la proliferación de estas enfermedades?

Acciones colectivas:

  • Identificar posibles criaderos al interior de las viviendas, en nuestros sitios de trabajo, escuelas y lugares que frecuentemos. Entre los potenciales criaderos se encuentran: floreros, materas, recipiente del agua de las mascotas, baldes, tanques, pocetas y todos aquellos artículos que puedan acumular agua por las lluvias. Tener presente que todos estos recipientes se deben tapar y lavar de forma frecuente.
  • Hacer una buena disposición de basuras y residuos sólidos.

Medidas de protección personal:

  • Usar toldillo para dormir (recomendación dada principalmente para niños, ancianos y mujeres embarazadas).
  • Cuando sea posible colocar mallas o anjeos en puertas y ventanas de las casas con el fin de evitar el ingreso de los mosquitos.
  • Usar ropa que cubra bien la piel (prendas de manga larga, pantalones largos, medias, zapatos cubiertos).
  • Usar repelentes con base en DEET siguiendo las instrucciones de uso.
  • Para evitar la transmisión de zika, que se sabe también puede transmitirse vía sexual, se recomienda además de las medidas anteriores el uso de planificación de barrera (preservativo).

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Seguridad, Tratamientos, Universidades, Virus

OMS ALERTA QUE UNA DE CADA SEIS PERSONAS PADECE INFERTILIDAD

OMS ALERTA QUE UNA DE CADA SEIS PERSONAS PADECE INFERTILIDAD

Tener hijos es una decisión trascendental para mujeres, hombres y parejas en el mundo entero. Pero, ¿Qué pasa con las familias que una vez deciden tener hijos, presentan dificultades para embarazarse? Esa es una situación muy difícil que, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) deben afrontar una de cada seis personas a nivel global.

Según indica el nuevo informe publicado este mes por la OMS el 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) presentan este problema, por lo que es indispensable incrementar las medidas para informar y dar una atención oportuna.

De acuerdo con las nuevas estimaciones, la prevalencia de la infertilidad varía poco de una región a otra, con lo que se demuestra, según la organización, que se trata de un importante problema de salud pública.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha señalado que, “El informe revela una verdad incontestable: la infertilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la infertilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos”.

El informe presenta datos mundiales de estudios efectuados entre 1990 y 2021. Se encontraron 12.241 estudios, de los que se seleccionaron 133 estudios para calcular estimaciones concluyentes.

En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos han tenido problemas de fertilidad. La situación de mayores tasas de infertilidad se concentra en el grupo de mujeres de 40 a 44 años con el 25.4%.

Conceptos claves

Si bien esterilidad e infertilidad son dos términos que se usan como sinónimos, no tienen el mismo significado. La esterilidad, según la define la OMS, es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo. Esta puede ser primaria, si la pareja nunca ha tenido hijos; o secundaria, cuando no se consigue un nuevo embarazo después de haber tenido hijos.

En cambio, la infertilidad se entiende como la incapacidad de llevar a término el embarazo, es decir la imposibilidad de tener un bebé sano debido a algún problema surgido durante la gestación. El día 4 de junio es el Día Mundial de la Infertilidad.

Ignacio Madero, médico ginecoobstetra con una maestría en bioética y amplía experiencia en el tema ya que es el director científico de Eugin, una de las clínicas de reproducción asistida certificada en Colombia explica que las causas de no lograr un embarazo se pueden dividir en problemas masculinos en un 40%, femeninos en 40% y un 20% por causas mixtas, por otra parte, existe un 30% de parejas que presentan infertilidad inexplicada.

Tratamientos

Sara Hincapié, mamá de Antonia, duró años de intentos y pérdidas para convertirse en madre, solo la ciencia y avances en fertilidad le permitió cumplir ese sueño. Ella señala que es muy importante que en los centros de fertilidad como le sucedió a ella, se despejen dudas, se calmen sentimientos de culpa y agobio y poder tener un acompañamiento completo de profesionales calificados.

El doctor Madero, señala que existen muchas formas de reproducción asistida en Eugin y en Colombia que están avalados por la ley y numerosos sistemas de gestión integrada de calidad. Las principales son la Fecundación In Vitro (FIV) y la Inseminación Artificial (IA).

La FIV es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero. En estos casos existen 5 opciones:

  1. Óvulos propios y semen de la pareja: Se extraen los óvulos y los fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de la pareja.
  2. Óvulos propios y semen donante: En el laboratorio se extraen y fecundan los óvulos con el semen de un donante anónimo.
  3. Óvulos de donante y semen de la pareja: Se fecunda los óvulos de una donante con los espermatozoides de la pareja.
  4. Óvulos de donante y semen donante: Se fecunda los óvulos de una donante con el semen de un donante, ambos anónimos.
  5. Método ropa: Este método es para mujeres que deciden tener un bebé juntas y quieren participar activamente en el embarazo. Una de ellas se somete a una estimulación ovárica para extraer sus óvulos y fecundarlos y la otra recibe en su útero el embrión y gesta el embarazo.

Con la Inseminación Artificial (IA), se coloca en el útero los espermatozoides que pueden ser de la pareja o de donante de semen. Es importante anotar que, en Colombia la donación de óvulos y esperma es anónima.

En clínicas de reproducción como Eugin, se aplican pruebas de detección de enfermedades raras en donantes para reducir el riesgo de que el bebé herede enfermedades genéticas graves como Fibrosis Quística, Distrofia Muscular, entre otras.

Las parejas afectadas por la esterilidad pueden sufrir estrés emocional, depresión y ansiedad. Y aunque la OMS considera que los servicios para solucionar esta problemática deben ser atendidos con prioridad, a menudo, los diagnósticos y tratamientos se restringen, se demoran o no están incluidos en los sistemas de salud.

MARTE COMUNICA

Héctor Duque – Coordinador logístico

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tratamientos

Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

¡Lo hicimos de nuevo! Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

  • Después de la cirugía de Romeo, el primer gato con marcapasos de Colombia, la Universidad CES implantó su segundo dispositivo, esta vez en Candy, una can de 10 años de la ciudad de Bogotá.
  • Candy recibió una tercera oportunidad de vida, después de haber sido rescatada y adoptada de un refugio de la capital del país, por parte de Lizeth Reyes y Andrés Roncancio, una pareja dedicada al cuidado de los animales, por medio de su Fundación Los amigos de Cosmo.
  • Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una misma salud (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Por segunda vez la Universidad CES cumplió un hito extraordinario para la salud y medicina veterinaria en Colombia. Por medio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ), logró con éxito el implante de un marcapasos a un canino diagnosticado con una arritmia cardíaca, proveniente de la ciudad de Bogotá.

Se trata de Candy, una perrita criolla proveniente de Bogotá. Con 10 años, ella fue diagnosticada con arritmia. Fue remitida al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES en Medellín, tras conocer la exitosa cirugía que se le practicó a Romeo, un gato de raza Maine Coon, la primera especie en su tipo que recibió el dispositivo en el país y hoy está en buen estado de salud. Candy es el primer canino que recibe el marcapasos de parte de la Universidad, pero no es el único en el país.

Veterinarios en Bogotá y Medellín le diagnosticaron a Candy una arritmia, que consiste en un bloqueo atrioventricular de tercer grado. Esta cardiopatía le generaba constantes desmayos e inactividad, toda vez que al interior de su cuerpo el corazón crecía por esta causa. Por esa razón, los profesionales en salud animal optaron por el implante de marcapasos.

“La cirugía que le practicamos en el CVZ – CES fue un implante de marcapasos ¿En qué consiste? Es poner un electrodo en el ventrículo izquierdo. Lo que hace el electrodo es que el ventrículo se contraiga a la frecuencia de los atrios. Ahora ya no se contrae en 20 latidos como estaba Candy, sino que se programó en un rango entre 80 y 150 latidos por minuto”, explicó la Dra. Maria Adelaida Mejía, médica veterinaria y coordinadora de Área de Cardiología en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Después de la cirugía, Candy no tendrá nuevos desmayos, será más activa y podrá salir a caminar con Lizeth y Andrés en Bogotá, junto a la manada que la acompaña de la Fundación Cosmo.

La cirugía

La cirugía inició pasadas las 7:30 de la mañana del martes 28 de marzo de 2023. Adentro del quirófano del CVZ se preparaba un equipo de profesionales de salud humana y animal integrado por 15 personas entre estudiantes, rotantes, médicos veterinarios, cardiólogos de salud humana y auxiliares.

Afuera de la sala de cirugía estaban la pareja Lizeth Katherine Reyes y Andrés Roncancio Sépulveda, una abogada y un ingeniero mecánico, quienes desde 2018 decidieron rescatar y adoptar a Candy de un refugio de Bogotá y darle una segunda oportunidad. Aguardaban pacientes, tranquilos y a la espera de información.

Para llegar hasta el CVZ emprendieron una travesía de 506 kilómetros en carro de Bogotá a Medellín, tras ser remitidos a los veterinarios de la Universidad CES por su experiencia en el implante de marcapasos a animales domésticos. Ambos, serenos, confiaban en los profesionales de Medellín para darle una tercera oportunidad a Candy.

Lizteh Reyes aseguró que “estamos felices porque sabemos que Candy puede vivir 5 años más. Es una perrita que en su casa está feliz, además que la están esperando sus hermanitos. Estamos muy contentos porque sabemos que le queda mucho más tiempo de vida”.

Por su parte Andrés agradeció y destacó la labor del equipo de profesionales del CVZ en el acompañamiento del caso: “Lo más demorado fue la consecución del dispositivo, pero desde la Universidad CES siempre estuvieron informándome en qué iba el proceso. Una vez llegamos a Medellín la atención ha sido espectacular, todos muy pendientes, muy amables y siempre con una expectativa y energía muy positiva en cuanto a la operación, incluso más alta que la de nosotros”.

One health y los profesionales

Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una salud integral (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Todo el proceso fue liderado por la gerente del CVZ, Carolina Cataño Gil, quien gestionó la consecución del dispositivo y convocó a un equipo integrado por 15 personas, entre estudiantes de cardiología, medicina veterinaria y zootecnia, anestesiología, electrofisiología, unieron esfuerzos para sacar adelante en menos de dos horas un procedimiento que sigue siendo de alto riesgo para el paciente y a la vez inédito para la medicina veterinaria en Colombia.

El Dr. Luis Andrés Vélez, cirujano cardiovascular de salud humana, habló de su segunda cirugía de implante en una mascota convencional. Hace tres años, él participó en el implante de marcapasos a Romeo, el primer gato con este dispositivo en Colombia.

“Todas las anatomías son distintas. Una vez que se llega al corazón ahí es cuando nosotros (cardiólogos de salud humana) cogemos la cirugía soportamos al equipo veterinaria que venía haciendo las cosas muy bien. La cirugía fue un éxito”, señaló.

El equipo de cirugía estuvo integrado por los anestesiólogos Vanesa Arenas, Ricardo Ramírez, Jefferson Jaimes, Daniela Penagos y Manuela Saldarriaga; Juan Pablo Villegas y Camilo Padilla en cirugía veterinaria; el cirujano cardiovascular, Luis Andrés Vélez; el doctor Juan Carlos Díaz y el estudiante de cardiología Luis Cirujano, en electrofisiología; María Adelaida Mejía, médica veterinaria y cardióloga tratante; en instrumentación quirúrgica Laura Zuluaga y Doris Gil; la auxiliar Dahana Cano y Andrea Palacio personal de apoyo de la compañía que suministró el dispositivo, Abbott.

Deja un comentario

Archivado bajo Animales, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

Universidad CES elegida por la Fundación Éxito para evaluar programas de nutrición infantil en Colombia

Universidad CES elegida por la Fundación Éxito para evaluar programas de nutrición infantil en Colombia

  • La Universidad fue elegida en una convocatoria en la que participaron tres universidades del país para evaluar y hacer seguimiento a las organizaciones aliadas a la Fundación Éxito en Colombia.
  • La Fundación se propuso que en Colombia a 2030 ningún niño tenga desnutrición crónica. Esa iniciativa conocida como Cero Desnutrición Infantil es abordada desde diferentes estrategias de intervención, movilización social, generación del conocimiento e incidencia de política pública en los territorios.

Hasta los territorios más apartados de Colombia llegará un equipo de docentes e investigadores de la Universidad CES de Medellín, para hacer una evaluación y seguimiento a las organizaciones aliadas a la Fundación Éxito, encargadas de los programas de nutrición infantil.

La Universidad CES fue invitada a participar en la convocatoria hecha por la Fundación Éxito para para hacer seguimiento a las organizaciones que reciben apoyo de la entidad. La institución presentó la propuesta junto a otras 3 universidades del país, resultando ganadora de este proceso. Esta participación ejemplifica las acciones y focos como Cero Hambre, la cual se trazó la Universidad CES, como uno de sus cuatro grandes enfoques de trabajo relacionados con la salud integral, la inclusión y atención al cambio climático.

 “Para la Universidad CES es fundamental que podamos llevar a cabo muchos proyectos de impacto social, que a la vez nos permitan hacer una transferencia de conocimiento de lo que encontramos a través de proyectos de investigación, de diferentes actividades de extensión y educación continua, de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos en desarrollo con nuestros estudiantes que, a largo plazo, impacte el desarrollo del país con proyectos como estos y que van a ser más frecuentes dentro de nuestra iniciativa CES País”, comentó la Dra. Claudia Arenas Pajón, directora de Extensión de la Universidad CES.

Como parte de una de sus grandes metas (MEGA), la Fundación se propuso que en Colombia a 2030 ningún niño tenga desnutrición crónica. Esa iniciativa conocida como Cero Desnutrición Infantil es abordada desde diferentes estrategias de intervención, movilización social, generación del conocimiento e incidencia de política pública en los territorios. Todo ello lo trabaja con organizaciones aliadas en los territorios, las cuales serán evaluadas este año por parte del equipo de la Universidad CES.

“El gran diferencial de la propuesta de la Universidad CES fue apostarle al desarrollo de capacidades en lo local, en el territorio, porque hoy el país hace un llamado para que estemos en el territorio, que entendamos esas capacidades, que aprendamos a escucharlos y que a partir de ahí salgan las soluciones que estamos pensando y con esas soluciones nos estaremos acercando cada vez más a esa cero desnutrición infantil”, rescató Diana María Pineda Ruiz, Líder de Inversión Social de la Fundación Éxito.

La propuesta que presentó la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES fue seleccionada al superar la visión instrumental de la evaluación y adoptar una metodología de diagnóstico de capacidades que, permitirá no sólo obtener resultados de la situación de las organizaciones, sino, ajustar y/o mejorar el modelo de seguimiento en campo y las dinámicas de acompañamiento de la Fundación Éxito a sus aliados basado en el aprendizaje organizacional.

De acuerdo con la decana de la Facultad, Dra. Piedad Roldán Jaramillo, esta metodología se basa en la propuesta de Naciones Unidas para el desarrollo de capacidades en pro del logro de los objetivos de desarrollo sostenible. En este sentido el desarrollo de capacidades se entiende como “el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos a lo largo de tiempo”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Desde esta perspectiva, la Universidad CES, en equipo con la Fundación Éxito, realizarán durante ocho meses un proceso de adopción y adaptación de esta metodología para agregar valor al proceso de gestión de la Fundación en pro de la nutrición materno infantil. Además, se hará un aporte al conocimiento al plantear desde procesos rigurosos de ciencia, la caracterización de las capacidades organizacionales que más y mejor aportan a la lucha contra el hambre y la malnutrición.

En esta primera fase, se hará un muestreo para abarcar diferentes regiones del país que, en una fase posterior, pueda ser implementado con todas las organizaciones aliadas de la Fundación.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Ciencias, Colombia, Educación, Fundaciones, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China

El portal japonés Myjitsu compartió un artículo señalando que las suspensiones recientes de producciones de anime por COVID-19 son el resultado de que los estudios en Japón están dependiendo demasiado en la mano obra generalmente subcontratada desde China.

«La industria del anime en Japón ha sido golpeada de nuevo por la pandemia de COVID-19, pero por sus efectos en China. En particular, la temporada de Invierno-2023 (Enero-Marzo) ha visto suspensiones de emisión una tras otra, y los estudios SILVER LINK parecen estar destacando en este aspecto. El pasado 13 de febrero, los estudios SILVER LINK anunciaron que el séptimo episodio de la segunda temporada de “BOFURI: I Don’t Want to Get Hurt, so I’ll Max Out My Defense” sería retrasado dos semanas».

«El motivo fue que, y citamos, “desde finales del año pasado, la producción se ha visto retrasado debido a la pandemia de COVID-19 en China. En consecuencia, tomamos la decisión de posponer la emisión de nuevos episodios”. Y continuó el comunicado: “Luego de la reanudación, los episodios serán emitidos de forma regular hasta el décimo episodio. Sin embargo, al respecto de los dos últimos episodios (undécimo y duodécimo), se confirmará el estado de los mismos próximamente”, lo que da indicios de que esta segunda temporada podría volver a suspenderse»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/afirman-que-la-industria-del-anime-depende-demasiado-de-china/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, China, Controversia, Debates, Enfermedades, Industria, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Salud, Series, Virus

Bogotá entre las cinco ciudades con peor calidad de aire en Latinoamérica (desde Greenpeace)

Mala calidad de aire: un grito de auxilio a los gobiernos locales y nacionales

  • La ciudad más contaminada es Bogotá con (15.1) μg/m3, teniendo en cuenta Población ponderada, concentración promedio de PM2.5 de 2022 (μg/m3)
  • Este reporte indica la gravedad del costo de la contaminación del aire en la salud humana. 
  • Las emisiones de vehículos, la generación de energía, incendios forestales y la operación industrial, siguen siendo las principales fuentes de contaminación del aire. 

La mala calidad del aire sigue siendo un factor determinante cuando se habla de salud ambiental. A este fenómeno causado por el ser humano se le atribuyen más de 6 millones de muertes a nivel global y más de 90 mil millones de días vividos con enfermedad, lo cual implica un costo económico de más de USD$8 billones, es decir, casi el 6,1 % del PIB mundial anual. No obstante, organizaciones internacionales como Greenpeace se unen al llamado a diferentes entidades estatales para trabajar en reducir el impacto de esta problemática que agrava condiciones de salud tales como el cáncer, enfermedades pulmonares, cardíacas y muertes prematuras.

Para este año, la Organización IQAir, especializada en tecnología de la calidad del aire en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Greenpeace y el Programa para los Asentamientos Humanos (ONU – Hábitat) participaron en la validación del informe de Calidad del Aire Global IQ Air 2022, el cual brinda información concisa sobre el estado y la calidad del aire de 7.321 ubicaciones en 131 países, territorios y regiones.

En cuanto a los resultados a partir de la medición PM2.5 o Materia Particulada (por sus siglas en inglés), Colombia se encuentra en la posición 63 de los países analizados y es el quinto en Latinoamérica con peor calidad de aire. En este estudio, se analizaron 12 ciudades que, pese a que mejoraron significativamente en comparación con el 2020 y 2019, la concentración de PM2.5 en el aire sigue siendo muy alta, entre el doble y el cuádruple del promedio anual de la Guía de calidad del aire de la OMS (5 ug/m3).

Así mismo, es importante destacar que el promedio PM2.5 en Colombia aumentó a 15,5 ug/m3, frente a los 14,1 μg/m3 de 2021, aumento que se debió en parte a los incendios forestales en la Amazonía colombiana durante la época seca del 2022 y es que si bien los datos de los meses de la temporada de lluvias de 2022 registraron concentraciones más bajas de PM2.5 en relación con 2021, la mala calidad del aire experimentada durante la época seca en el país, compensó todas las ganancias incurridas durante la temporada de lluvias, lo que implica un aumento en los promedios anuales de este último informe.

Cota, uno de los 116 municipios del país hizo parte de este informe y arrojó que las altas concentraciones de PM2.5 en el territorio se deben principalmente a la variedad de industrias operativas y rellenos sanitarios cercanos a la zona y que contaminan el aire de los alrededores de Bogotá.

“Sin duda, hay que ser muy precisos en decir que las regulaciones nacionales deben acoplarse cada vez más a las de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para cumplir con lo establecido, asegurar la salud de las personas y evitar más muertes”, puntualizó Tatiana Céspedes, Directora de Campañas de Greenpeace Colombia.

Por otro lado, Bogotá continúa implementando estrategias que permitan la reducción significativa de concentraciones de PM2.5. La más reciente alerta ambiental que estableció la Alcaldía de Bogotá permite visualizar mucho más esta problemática y optar por estrategias más contundentes. La movilidad es la actividad que genera la mayor polución en la capital, el  60% provienen de las motos, carros, buses, o camiones. Muchos de estos contaminantes son los que se están respirando. Es decir, se estima que el 80% de las partículas PM2.5 son generadas por los vehículos y las calles sin pavimentar son una fuente importante de material particulado, especialmente en zonas o localidades y barrios de bajos ingresos. y como dato a resaltar, los vehículos que viajan por vías sin pavimentar generan cinco veces más PM10 y el doble de PM2.5 que en vías pavimentadas.

Ante esta problemática el reto que tiene Colombia es trabajar en políticas que implementen estrategias de reducción de emisiones y reducir el uso de fuentes contaminantes, entre ellas el transporte y la industria. “Colombia debe comprometerse a mejorar la calidad del aire. Combinadas, las estrategias diseñadas para enfocarse en los mayores emisores de partículas finas (PM2.5), incluida la reducción del uso de vehículos privados, los controles para las fuentes industriales, las flotas de vehículos de baja y cero emisiones y los sistemas de limpieza vial ayudarán a lograr una buena calidad del aire a corto plazo. y a largo plazo” aseguró Tatiana Céspedes, Directora de Campañas de Greenpeace Colombia.

En definitiva, el llamado de las diferentes organizaciones internacionales al Gobierno se enfoca en seguir la ruta hacia un futuro más saludable invirtiendo en energías renovables, participando en regulaciones de protección ambiental y apoyo a los ciudadanos, conocimiento y seguridad. El aire no da tregua y a gritos pide auxilio.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Clima, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Transporte

Fallece a los 85 años Leiji Matsumoto (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Fallece a los 85 años Leiji Matsumoto

El mundo del manga y el anime conoció la triste noticia del fallecimiento del maestro Leiji Matsumoto. El creador de manga y anime murió el pasado día 13 de febrero a la edad de 85 años debido a una insuficiencia cardiaca aguda. El funeral ya ha sido celebrado con su familia más cercana con la destacada presencia de su mujer, la también mangaka Miyako Maki.

Akira Matsumoto, nombre real del artista, nació en la ciudad de Kurume, en la prefectura de Fukuoka. Era el mediano de una familia de siete hermanos y, en su infancia, su padre le regaló un proyector de 35 mm y con el que descubrió los dibujos animados estadounidenses. Durante esta época, se interesó por las novelas de ciencia ficción de los autores Unno Juza y H. G. Wells. debutó como dibujante de manga en 1953 con Michibachi no Bōken (La aventura de Honeybee) cuando aún estaba en el instituto. Tras graduarse en el instituto, se trasladó a Tokio y se hizo popular en la década de 1950 como creador de manga shōjo bajo seudónimo. En 1965 adoptó su seudónimo más famoso, Leiji Matsumoto. Durante su carrera como mangaka fue un prolífico autor de manga especializado en ciencia ficción al estilo de space opera.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/fallece-a-los-85-anos-leiji-matsumoto/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Biografías, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Series

Médico colombiano fue reconocido en Europa por investigación para prolongar la vida de órganos a trasplantar (desde Universidad CES)

Médico CES fue galardonado como uno de los 10 colombianos destacados en España

  • El Dr. Juan Andrés Echeverri Cifuentes, egresado de Medicina en 2004, recibió el reconocimiento por parte de la Embajada de Colombia en ese país por fortalecer y dejar en alto a Colombia, en su caso, desde la rama de la medicina y trasplante de órganos.
  • El científico colombiano se ha destacado por sus aportes e investigación en el desarrollo de la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

A sus 43 años, el doctor Juan Andrés Echeverri Cifuentes, no imaginó que su labor de más de 10 años en la medicina, fuera reconocida por el gobierno colombiano. Él junto otros 9 connacionales recibieron el galardón por ser los 10 colombianos destacados en España, premio otorgado por la Embajada de Colombia en ese país.

Fue el propio embajador colombiano Eduardo Ávila, quien entregó la distinción al doctor Echeverri Cifuentes, el martes 31 de enero de 2023. Se trató de la Séptima Edición del premio, el cual distingue la labor de médicos, empresarios, deportistas y artistas que dejan en alto el nombre de Colombia en el exterior.

El doctor Juan Andrés Echeverri se graduó en 2004 como médico general de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Cuatro años después se radicó en España donde comenzó sus estudios en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Desde el 2019 forma parte de la Unidad de Trasplante y Cirugía Hepatobiliar del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander-Cantabria.

La Universidad CES dialogó con este egresado distinguido y sobre su labor científica. Echeverri Cifuentes hace parte del grupo de científicos que puso a prueba la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

Universidad CES: ¿Por qué recibió este reconocimiento por parte del Gobierno nacional?

Juan A. Echeverri C.: “En el Consulado de Bilbao habían abierto una convocatoria para colombianos que estuvieran haciendo algún tipo de labor especial. En ese marco, alguien me postuló a mí para esta convocatoria. Fue a través de este procedimiento que se hizo en Bilbao que yo accedí a este reconocimiento que hace la Embajada de Colombia en España, en Madrid”.

CES.: ¿Cómo ha sido su trayectoria en la medicina, desde que se fue de Colombia?

J.A.E.C.: “La especialidad de cirugía la terminé en 2014. Me especialicé en cirugía en Barcelona entre 2009 y 2014. Después en 2014 me trasladé a Canadá. Estuve en Toronto cuatro años, de los cuales, dos de mi carrera académica han sido los más productivos porque estuve dedicado a la investigación. Específicamente estuve en un laboratorio de investigación básica donde hacíamos estudios sobre la preservación de órganos con máquinas de perfusión ex vivo, más específicamente del hígado y del riñón”.

CES: ¿De qué se trata la investigación en la que ha trabajado?

J.A.E.C.: “Cuando uno saca los órganos de un donante, el método tradicional de preservación de órganos es en el hielo. Los órganos se bajan a cuatro grados y luego van a la nevera con hielo y así se transportan del sitio donde está el donante, al sitio donde se hace el trasplante, pero dependiendo de cuál órgano vayamos a trasplantar tienen un límite de tiempo: el hígado puede aguantar hasta 10, 12 horas, el riñón un poco más, hasta 24 horas. Pero ya a partir de ese tiempo el órgano se empieza a dañar. Nosotros pusimos a prueba una nueva tecnología para prolongar el tiempo de conservación del órgano”.

CES: ¿En qué consiste la tecnología que viene investigando para la preservación de los órganos?

J.A.E.C.: “Hay una tecnología más o menos novedosa que se ha desarrollado últimamente el mundo científico del trasplante. Hay unas máquinas que simulan el cuerpo humano y que perfunden los órganos con sangre caliente. Hay unas que perfunden con unas perfusiones frías, pero otras con sangre a unas temperaturas subnormotérmicas, y hay unas que perfunden a 37 grados. Eso permite que el órgano se pueda preservar mucho más tiempo o que incluso pueda hacer una valoración objetiva del órgano antes del trasplante”.

CES: ¿Cuál fue su rol dentro de esta investigación y avance para la ciencia?

J.A.E.C.: “Estuve dos años en el laboratorio de investigación básica y luego tuve dos años en una segunda etapa, haciendo una formación clínica en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Abdominal multiórganico. Hacíamos en los primeros dos años experimentos de trasplante hepático y renal en un modelo porcino y utilizábamos la máquina de perfusión ex vivo normotérmica para trasplantar el órgano en el cerdo y ver como se comportaba antes de pasar a una fase clínica”.

CES: ¿Qué encontró?

J.A.E.C.: “Logramos validar algunas de estas máquinas de perfusión ex vivo y luego, a partir de esos experimentos, se dio el paso para hacer el primer ensayo clínico que se hizo en Norteamérica, en ese caso. En el Hospital de Toronto estábamos participando en un estudio multicéntrico a nivel mundial de una máquina específica de perfusión ex vivo que inventaron en Oxford, en el Reino Unido”.

CES: ¿Cómo recibe este reconocimiento?

J.A.E.C.: “Muy contento. Para mí fue un honor recibir este reconocimiento por parte del Gobierno. Más que nada porque es un aliciente muy importante para uno seguir haciendo su trabajo en el día a día. Uno está en contacto con personas y con pacientes y al final el quehacer nuestro se centra en el paciente, o sea que el paciente salga bien, las familias estén bien, lo que lo motiva a uno a buscar la excelencia y el bienestar de los pacientes”.

CES: ¿Qué mensaje le gustaría dejarle al profesional que se forma en la Universidad CES?

J.A.E.C.: “Asegurar y enfatizar que la formación que nos dan a nosotros en la Universidad CES es una formación excelente. Creo que académicamente la universidad está muy bien posicionada, ha estado muy bien en toda su historia, y esto uno lo nota como egresado. (…) Es imposible uno no medirse con otros compañeros (de otras U) y uno sale muy bien formado de la facultad. La Facultad de Medicina forma médicos muy competitivos, a uno le inculcan la excelencia, el trato al paciente y eso se nota en el día a día laboral y luego cuando uno accede a un programa de la especialidad. Además, la Universidad le da a uno una visión global, de que uno puede ser ciudadano del mundo y seguir adelante con su carrera”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Convocatorias, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Tecnología, Universidades

El anime Spy Room también se suspende por COVID-19 (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

El anime Spy Room también se suspende por COVID-19

En el sitio oficial para la adaptación al anime de las novelas ligeras escritas por Takemachi e ilustradas por TomariSpy Room (Spy Kyoushitsu), se informó que la emisión del octavo episodio será retrasada debido a problemas de producción derivados de la pandemia de COVID-19. El episodio iba a emitirse el próximo 23 de febrero, pero ahora ha sido reprogramado hasta el próximo 2 de marzo.

De acuerdo con el comunicado, el bloque de emisión será ocupado por un episodio especial titulado “Gokujou Spy Mission Part. 2”, una continuación de una entrevista a los actores de voz publicada en el canal de YouTube. También se explicó que la decisión es para salvaguardar la integridad del personal del producción, pero no se especifica si los siguientes episodios serán afectados o no.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/anime/el-anime-spy-room-tambien-se-suspende-por-covid-19/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Controversia, Directores, Enfermedades, Japón, Noticias y artículos, Productores, Salud, Series, Sinopsis, Virus