Archivo de la etiqueta: Reconocimientos

ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO SOBRE CÓMIC (Bogotá, Colombia)

NVITACIÓN ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón

Encuentro Distrital de Escrituras Creativas

Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón.

Bernardo Rincón es la memoria viva del cómic en Colombia. En los años noventa del siglo pasado lideró la principal revista de narrativa gráfica de esa década, ACME. Alrededor de esta publicación se tejieron las redes que abrieron los caminos que hoy permiten que entre otras muchas cosas se cuente a la narrativa gráfica en el programa Escrituras de Bogotá del Idartes. Además, este editor, creador y docente especializado en cómics se ha dedicado a rebuscar y mantener vivo el legado de historietistas colombianos como Adolfo Samper, Ernesto Franco y Carlos Garzón. Rincón, como pocos en el país, se ha dedicado a recuperar una historia que lucha por no perderse en el olvido. A pocos meses de la conmemoración de los 100 años de Mojicón de Adolfo Samper, el primer personaje colombiano de historieta, el maestro Rincón nos hablará sobre cómo convergen en extenso recorrido las experiencias como investigador, creador, editor y docente de narrativa gráfica.

Bernardo Rincón (Bogotá, 1959) es historietista, docente, diseñador gráfico y editor que ha recorrido el mundo gracias a las viñetas. En 1992, fue uno de los fundadores de la revista ACME, una publicación determinante en la movida del cómic colombiano de finales del siglo XX. Además, en 2000, creó el Museo Virtual de la Historieta Colombiana con apoyo del departamento de Diseño Gráfico de la Universidad de Nacional, una página web que recopiló la historia de las viñetas locales desde sus orígenes. Es el creador de personajes como Dina y Charlie. Fue colaborador de los espacios para la gráfica nacional como La Tiradera del diario La Prensa y el Taller del Humor. Ha dirigido proyectos como el Salón de Historieta Universitaria y el Comic Lab de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es Maestro en Estudios Culturales y especializaciones en Pedagogía y Diseño Multimedia.

Pablo Guerra (Bogotá, 1979) es guionista, editor e investigador especializado en cómics. Es coautor de Dos Aldos (junto a H. Díaz) y la adaptación a novela gráfica de Rosario Tijeras; de los cómics documentales Recetario de sabores lejanos, Caminos condenados, La Palizúa, ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (junto a C. Aguirre) y Sin mascar palabra, por los caminos de Tulapas (junto a C. Vieco); de las tiras de prensa Vale y su papá (junto a H. Díaz) Los perdidos (junto a F. Neira) y El Drake (junto a C. Sánchez y Rohenes); del ensayo Apuntes de un falso impostor sobre el guion de cómics y de la investigación Historieta colombiana de prensa. Es codirector del Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes en Bogotá y editor en jefe del sello Cohete Cómics. Hace parte del colectivo de historietistas El Globoscopio. En marzo de 2018 recibió la medalla de Oro en el 11th Japan International Manga Award por Dos Aldos.

  • Día: Miércoles 31 de mayo
  • Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aula Máxima Universidad La Gran Colombia, Carrera 6 No. 12B – 40 (La Candelaria).

INGRESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Biografías, Cómic, Colombia, Cultura Colombiana, Debates, Historietas, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Universidades

Por usar IA para tratar el cáncer, estudiantes colombianos fueron premiados por Harvard (desde Universidad CES)

Por aprovechar la inteligencia artificial para prevenir el cáncer, estudiantes de la Universidad CES fueron reconocidos en reto de la Universidad de Harvard

  • Cinco estudiantes de Ingeniería Biomédica, Odontología y Salud Pública de la Universidad CES de Medellín fueron los únicos colombianos que ocuparon el top 3 de las propuestas más innovadoras en la Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud.
  • La competencia académica fue organizada por el Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en conjunto con otras instituciones de Brasil, Colombia, México y Perú.
  • Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Desafiando los límites de la imaginación, por medio del uso de tecnología, innovación y datos, un grupo de estudiantes colombianos de Ingeniería Biomédica y Odontología de la Universidad CES de Medellín, fue escogido entre los tres mejores de una competencia desarrollada en América Latina y el Caribe, liderada por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Se trató del Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud de alto valor en América Latina, que se llevó a cabo por tercera vez, bajo la organización del Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la Fundação Getulio Vargas (Brasil), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de México (México), el Instituto de Gobernanza y Control de Cáncer (Brasil) y Kero Lab (Perú).

El equipo colombiano se ubicó en el tercer lugar, después de los representantes de la Universidad de São Paulo quienes ocuparon el primer lugar y en segunda casilla la Universidad de Harvard, en una reñida competencia que involucró los esfuerzos de 115 equipos concursantes de todo el mundo.

Durante dos días, los estudiantes de los pregrados de Ingeniería Biomédica y Odontología, y el posgrado en Auditoría Médica, los tres programas de la Universidad CES, participaron en un formato híbrido (presencial-virtual) en talleres, sesiones de tutoría y presentaciones de las ideas finales en dos áreas: cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Con un pitch de 3 minutos expusieron la identificación del problema, una solución innovadora utilizando herramientas digitales y un plan de implementación.

Predicción y prevención del cáncer con IA: propuesta CES

El equipo colombiano que ocupó el tercer lugar el Hackathon propuso aprovechar la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de procesamiento natural para predecir y prevenir algunos tipos de cáncer de acuerdo con los factores de riesgos modificables y no modificables de estas patologías.

Samuel García Isaza, estudiante de Ingeniería Biomédica e integrante del equipo, explicó que la propuesta buscó identificar el contexto del paciente basado en la recolección de la mayor cantidad de información disponible, para analizar los factores modificables como el estilo y calidad de vida de los pacientes, y los no modificables determinados, por ejemplo, los factores genéticos, la edad, el sexo, incluso variables sociodemográficas.

“A partir de esa información recopilada, buscamos entrenar un modelo de inteligencia artificial que fuera capaz, que cuando registrara un nuevo usuario, teniendo la información completa con estas variables de riesgo, en cierta medida predijera un porcentaje de riesgo de que esta persona pueda padecer algún tipo de cáncer. Y que una vez se pueda identificar a las personas que puedan sufrir algún tipo de cáncer, se pueda generar una alarma al sistema de salud como para el paciente, considerada una etapa de prevención primaria”, explicó el estudiante de la Universidad CES.

Por su parte, Laura Arango González, estudiante de quinto semestre de Odontología, se refirió a como afrontaron el reto y sintieron la presión de tener que competir con equipos de varios países.

“Nuestra imaginación y conocimiento fue más allá de los límites, logramos sin pensarlo y con dos días de mucho trabajo en equipo posicionarnos en este lugar de una forma muy satisfactoria. Participaría nuevamente en eventos de esta magnitud donde llevan tu mente al límite y te enfrentas a ciertos desafíos que te hacen crecer como persona y además de esto profesionalmente. Me encuentro feliz y creo que mis compañeros también lo están y ahora estamos a la expectativa de las puertas que se puedan abrir de aquí y disfrutar el Harvard HSIL Incubation Program por 6 meses para la implementación de nuestra estrategia», comentó Arango González.

El grupo estuvo integrado por Laura Isabel Arango González del pregrado de Odontología; Karla Berrío Jalil, Esteban Flórez Penagos y Samuel García Isaza de la carrera de Ingeniería Biomédica, y la estudiante del posgrado de Especialización en Auditoría Médica, Ana María Palacio Restrepo.

Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Contenidos Digitales, Educación, Enfermedades, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Universidades

Matsumoto Leiji: la visión única de un mangaka que aunó la ciencia-ficción y el sabor de la era Shōwa (desde nippon.com)

Desde nippon.com publican el siguiente artículo:

Matsumoto Leiji: la visión única de un mangaka que aunó la ciencia-ficción y el sabor de la era Shōwa

Matsumoto Leiji, dibujante de manga y productor de animación, falleció de una insuficiencia cardíaca aguda el 13 de febrero de 2023, a los 85 años. Matsumoto fue un artista de gran importancia para Japón, capaz de transmitir una gran “fuerza para vivir” en sus obras.

Es bien sabido que las obras de Matsumoto poseen dos claras facetas: la de sus mundos de ciencia-ficción de belleza fantástica, ambientada en el espacio exterior, y otro mundo de “cuatro tatamis y medio” (el tatami es una esterilla de paja que se suele usar como medida de superficie habitable), donde los hongos crecen en la ropa interior que se apila en la habitación.

Ambos mundos son polos opuestos, pero si el lector se fija en los personajes que los pueblan notará que también en ellos existen dos facetas: la del adulto que vela por los jóvenes, aún inmaduros, y la del niño que contempla a los adultos, fuente de toda admiración.

Matsumoto nació en 1938, el mediano de siete hermanos de una familia por la que corría sangre de antiguos samuráis. Su madre fue maestra en una escuela femenina, y su padre, tras graduarse en la academia militar, se hizo piloto de combate y llegó a alcanzar el rango de mayor.

Se cuenta que el capitán Okita Jūzō, uno de los personajes de Uchūsenkan Yamato (Acorazado espacial Yamato, distribuida en inglés y español como Space Battleship Yamato), está basado en el padre de Leiji. Esta obra narra un gran viaje esperanzador hacia la remota Iscandar, donde la humanidad, al borde de la extinción tras sufrir un ataque desde el planeta Gamilas, espera conseguir un dispositivo con el que poder eliminar la radiación de la Tierra. El capitán Okita es uno de los personajes principales de la serie, un excelente líder con una voluntad de hierro, y al mismo tiempo una persona amable, capaz de respetar las vidas de los enemigos con los que se encuentra en el campo de batalla.

El personaje era tan parecido a su padre que algunos parientes llegaron a exclamar: “¡Pero si es clavado a él!”, y lo cierto es que el tema principal de Yamato, “Las personas nacen para vivir, no para morir”, era una frase que Matsumoto le oyó decir a su padre en numerosas ocasiones.

El capitán Okita hacía las veces de padre en la gran familia que formaba la tripulación de la gran nave, aunque el protagonista de Uchūkaizoku kyaputen Hārokku (Capitán Harlock, también conocido en partes de Latinoamérica como Capitán Raimar, serie de 1977) también hablaba de la Arcadia, su nave de pasajeros, como de su “casa”.

La historia de Harlock transcurre en el año 2977, cuando la humanidad carece ya de toda fuerza, y se halla a punto de extinguirse. Una misteriosa raza extraterrestre que amenaza invadir la Tierra, las llamadas “amazonas”, entra en contacto con la humanidad. Las altas esferas del Gobierno mundial, no obstante, no sienten ningún tipo de peligro, y solo individuos como Harlock y quienes se unen bajo su bandera planean hacer frente a los invasores.

Harlock y los suyos rehusan vivir bajo las órdenes de nadie, queman sus puentes y comienzan a vivir como lobos solitarios. Bajo su rostro silencioso, el pirata Harlock esconde una furiosa pasión, pero también un gran corazón que lo impulsa a velar por los tripulantes más jóvenes; a su vez, sus subordinados lo consideran “un hombre entre los hombres”. Harlock, libre y solitario, era al parecer el personaje favorito de Matsumoto.

La calavera de la bandera pirata, en esta historia, no tenía como objetivo intimidar a los enemigos; era más bien un símbolo del juramento, con origen en mitos del norte de Europa, de “seguir luchando pese a estar en los huesos”. Esa calavera también pasó a convertirse en seña distintiva del propio Matsumoto…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de nippon.com: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g02264/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Biografías, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Reconocimientos, Series

Spy x Family gana el Japan Cartoonists Association Award (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Spy x Family gana el Japan Cartoonists Association Award

La Asociación de Dibujantes de Japón dio a conocer los ganadores de la edición 52 de los premios Japan Cartoonists Association Award. El manga Spy x Family se hizo con el Gran Premio en la categoría de cómic en la edición de este año. Toshiko Nishida se hizo con este premio en la categoría de Dibujos Animados por su obra Fūshi Manga De Toku Onna Wo Matsu Barrier, mientras que el premio para la división manga recayó en Hiromi Matsuo por Revista Rondo. Los tres recibirán como premio un escudo de placa de oro, una medalla, un certificado y premio en metálico de 500.000 yenes (3.440,66€).

Dentro de los Premios a la ExcelenciaAkihito Tsukushi se llevó el premio Premio Manga Kingdom Tottori por su manga Made in Abyss, recibiendo por ello un escudo plateado, una medalla, un certificado de premio del gobernador, especialidades de la prefectura y premio en metálico de 200.000 yenes (1.376,52€). El mismo premio recibe Osamu Takeuchi por su obra Birangi por hacerse con el premio Manga Kingdom TosaPremio del Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología ha ido a parar a Yuki Hijiri por su obra Superhuman, recibiendo por ello un escudo de placa de oro, una medalla, un certificado de elogio del Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología y premio en metálico de 200.000 yenes.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/spy-x-family-gana-el-japan-cartoonists-association-award/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Dibujos Animados, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos, Series

En #FILBo35años: el divulgador científico Javier Santaolalla llega al Gaitán

El divulgador científico español Javier Santaolalla llega al Gaitán

Ciencia en el Municipal será uno de los encuentros destacados del Idartes en el marco de la FILBo.

El doctor en física de partículas e ingeniero español Javier Santaolalla, considerado como uno de los divulgadores científicos de habla hispana más influyentes de nuestra era, se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 25 de abril a las 6:00 p.m. en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo.

Santaolalla se ha caracterizado por unir el humor con las ciencias, como en el programa de televisión Órbita Laika de la Televisión Española – TVE y en su canal de YouTube Date un Voltio, que ya reúne más de un millón de suscriptores. También es autor de siete libros, incluyendo El bosón de Higgs no te va a hacer la cama y ¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?

Más aún, Santaolalla también se ha destacado como investigador en instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs, y en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. Ciencia en el Municipal con Javier Santaolalla será un encuentro en el que  el investigador español hablará sobre ciencias, sobre la física y el universo, y sobre su recorrido como divulgador a lo largo de su carrera.

Por su parte, el 2 de mayo a las 2:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del libro El instrumento musical: Evolución, gesto y reflexiones, donde su autor Wade Matthews, reconocido músico y artista sonoro de España y Estados Unidos, hablará con la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes sobre su publicación, en el que se realiza un minucioso recorrido por la relación entre el instrumento y la música, simbiosis perfecta entre contenido y contenedor que se influyen, limitan y determinan mutuamente. El encuentro se llevará a cabo en la Sala María Mercedes Carranza, Pabellón 18 – 20, nivel 2 en Corferias.

Programación de Idartes en la Feria del Libro de Bogotá

El 20 de abril a las 6:30 p.m., en el pabellón #LEOBogotá, la Cinemateca de Bogotá presentará la publicación Colección Catálogos Razonados: Retrospectiva 2019-2021, en la que el invitado especial será el escritor y crítico Hugo Chaparro Valderrama

Este sábado 22 de abril a las 5:30 p.m. en el pabellón LEOBogotá se realizará la presentación de un nuevo título de la colección Libro al Viento, se trata de Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandelo, que fue traducido  por Alejandro Burgos Bernal, ganador de la Beca de traducción del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en el 2020.

Conocido como el Premio Nacional de Libro de Cuentos, este año el Idartes  rinde homenaje a Julio Paredes Castro, escritor, poeta, novelista, profesor y filósofo, quien se destacó por el género de cuento y que, además, entre el 2006 y 2012 fue editor de Libro al Viento. Por ello, el sábado 22 de abril a las 7:00 p.m., en Corferias se realizará el lanzamiento de este Premio que lleva por título el nombre del escritor colombiano.

También este sábado,  el Programa Crea presentará a las 11:00 a.m. el libro Territorio Crea Formación Artística en Expansión y, a la 1:00 p.m. socializará las antologías literarias escritas por los participantes del área de literatura. El evento contará con lectura de fragmentos y la presentación de la mesa editorial.

Los días 23, 24 y 25 de abril a las 10:00 a.m., la Gerencia de Danza pondrá a bailar el recinto ferial con las presentaciones dobles de las agrupación Jera Danzas con un montaje itinerante en el que sus artistas recorren el espacio con sus personajes mientras interactúan con los espectadores, donde a través del lenguaje teatral y la danza folclórica se muestra la lucha incansable de un arriero por alcanzar el amor.

Los asistentes a la FILBo también podrán conocer el trabajo de 20 artistas del espacio público, entre dibujantes, caricaturistas y estatuas humanas, que estarán en el Pabellón de Diseño y Caricatura con la versión 2023 de Dibujópolis Arte a la KY, un espacio de creación y muestras creativas y performativas, donde se estarán realizando retratos y caricaturas en vivo con el uso de diversas técnicas y materiales. Por su parte, las estatuas humanas estarán en diferentes puntos de Corferias con la representación de personajes alusivos al mundo literario.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Investigaciones, Invitados, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Tecnología

La Niñera más famosa llega el 20 de marzo a Warner Channel

La Niñera más famosa llega el 20 de marzo a Warner Channel

Una de las comedias más queridas y exitosas de todos los tiempos, que se ha ganado un lugar en el corazón de la audiencia en todo el mundo, llega con sus 6 temporadas a Warner Channel a partir del 20 de marzo, de lunes a jueves por la tarde.

LA NIÑERA, una de la series que más marcó el apogeo de las sitcom en los años ´90 y permanece en el corazón de su público, estrena sus 6 temporadas en Warner Channel el próximo 20 de marzo, con un nuevo episodio de lunes a jueves por la tarde. Con este estreno, Warner Channel invita a su audiencia a revivir y volver a reír con una de las mejores comedias estadounidenses de todos los tiempos.

La serie sigue a Fran Fine (Fran Drescher, también la co-creadora del show), una joven judía del barrio de Queens de Nueva York, que al ser despedida de la tienda donde trabajaba junto a su ex novio – que a su vez era su jefe – encuentra un empleo como niñera en la casa de Maxwell Sheffield (Charles Shaughnessy), un viudo, millonario y productor de Broadway que vive solo con sus tres hijos. Aunque al principio, Maxwell no parece muy contento con ella, Fran resulta ser justo lo que él, Maggie, Brighton y Grace necesitan. Con su crianza poco convencional, su sensata honestidad y su lógica de Queens, ella ayuda a convertir a Maxwell y sus hijos en una familia feliz.

A lo largo de 6 temporadas, emitidas por primera vez entre 1993 y 1998, LA NIÑERA logró instalarse como una de las comedias más amadas y recordadas por su público alrededor del mundo. Además, la serie acumula grandes reconocimientos, entre ellos, 12 postulaciones a los Premios EMMY® (ganando uno de ellos en 1995 por su vestuario y el segundo en 1996 por el Mejor Elenco). Además, Fran Drescher fue candidata en dos ocasiones, tanto a los Premios EMMY® como a los Globos de Oro®, por su interpretación de Fran Fine.

LA NIÑERA está protagonizada por Fran Drescher como Fran Fine (la niñera), quien es también la co-creadora y productora de la serie. El Sr. Sheffield, el viudo con una exitosa carrera en Broadway, es interpretado por Charles Shaughnessy. Daniel Davis es Niles, el mayordomo de la familia Sheffield. Lauren Lane es la malvada y egocéntrica compañera de negocios de Maxwell Sheffield y quien hará todo lo posible por conquistarlo. Nicholle Tom es Maggie Sheffield, la hija mayor de Maxwell y quien tendrá una gran influencia de Fran a lo largo de las temporadas. Benjamin Salisbury es Brighton Sheffield, el segundo hijo de Maxwell. Y por último, Madeline Zima, quien interpreta a Grace, la menor de los Sheffield, quien comienza a ver a Fran como una madre y un ejemplo a seguir.

Vuelve a divertirte con la serie completa de LA NIÑERA, a partir del 20 de marzo, de lunes a jueves por la tarde.

Sobre Warner Channel

Con más de 25 años de trayectoria, Warner Channel es la marca de Warner Bros. Discovery que representa la puerta de ingreso al emocionante mundo de los estudios Warner Bros. en Latinoamérica. Es la creadora de grandes íconos que se han convertido en parte de la cultura pop como Friends, The Big Bang Theory, ER, Animaniacs, y Gilmore Girls, entre tantos otros, y representa el acercamiento a los fanáticos de los estrenos más esperados de series del universo extendido DC Comics. Con los fans como su motor, Warner Channel estrena series y sitcoms de renombre, emite un bloque de humor de Adult Swim, está presente en las Comic Con y a través de su programa Inside Warner muestra todas las novedades de los estrenos del mejor cine de Hollywood. Actualmente llega a más de 55 millones de suscriptores a través de 7 feeds HD.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Comedia y humor, Noticias y artículos, Premiaciones, Productores, Reconocimientos, Series, Sinopsis, Televisión Internacional

Médico colombiano fue reconocido en Europa por investigación para prolongar la vida de órganos a trasplantar (desde Universidad CES)

Médico CES fue galardonado como uno de los 10 colombianos destacados en España

  • El Dr. Juan Andrés Echeverri Cifuentes, egresado de Medicina en 2004, recibió el reconocimiento por parte de la Embajada de Colombia en ese país por fortalecer y dejar en alto a Colombia, en su caso, desde la rama de la medicina y trasplante de órganos.
  • El científico colombiano se ha destacado por sus aportes e investigación en el desarrollo de la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

A sus 43 años, el doctor Juan Andrés Echeverri Cifuentes, no imaginó que su labor de más de 10 años en la medicina, fuera reconocida por el gobierno colombiano. Él junto otros 9 connacionales recibieron el galardón por ser los 10 colombianos destacados en España, premio otorgado por la Embajada de Colombia en ese país.

Fue el propio embajador colombiano Eduardo Ávila, quien entregó la distinción al doctor Echeverri Cifuentes, el martes 31 de enero de 2023. Se trató de la Séptima Edición del premio, el cual distingue la labor de médicos, empresarios, deportistas y artistas que dejan en alto el nombre de Colombia en el exterior.

El doctor Juan Andrés Echeverri se graduó en 2004 como médico general de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Cuatro años después se radicó en España donde comenzó sus estudios en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Desde el 2019 forma parte de la Unidad de Trasplante y Cirugía Hepatobiliar del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander-Cantabria.

La Universidad CES dialogó con este egresado distinguido y sobre su labor científica. Echeverri Cifuentes hace parte del grupo de científicos que puso a prueba la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

Universidad CES: ¿Por qué recibió este reconocimiento por parte del Gobierno nacional?

Juan A. Echeverri C.: “En el Consulado de Bilbao habían abierto una convocatoria para colombianos que estuvieran haciendo algún tipo de labor especial. En ese marco, alguien me postuló a mí para esta convocatoria. Fue a través de este procedimiento que se hizo en Bilbao que yo accedí a este reconocimiento que hace la Embajada de Colombia en España, en Madrid”.

CES.: ¿Cómo ha sido su trayectoria en la medicina, desde que se fue de Colombia?

J.A.E.C.: “La especialidad de cirugía la terminé en 2014. Me especialicé en cirugía en Barcelona entre 2009 y 2014. Después en 2014 me trasladé a Canadá. Estuve en Toronto cuatro años, de los cuales, dos de mi carrera académica han sido los más productivos porque estuve dedicado a la investigación. Específicamente estuve en un laboratorio de investigación básica donde hacíamos estudios sobre la preservación de órganos con máquinas de perfusión ex vivo, más específicamente del hígado y del riñón”.

CES: ¿De qué se trata la investigación en la que ha trabajado?

J.A.E.C.: “Cuando uno saca los órganos de un donante, el método tradicional de preservación de órganos es en el hielo. Los órganos se bajan a cuatro grados y luego van a la nevera con hielo y así se transportan del sitio donde está el donante, al sitio donde se hace el trasplante, pero dependiendo de cuál órgano vayamos a trasplantar tienen un límite de tiempo: el hígado puede aguantar hasta 10, 12 horas, el riñón un poco más, hasta 24 horas. Pero ya a partir de ese tiempo el órgano se empieza a dañar. Nosotros pusimos a prueba una nueva tecnología para prolongar el tiempo de conservación del órgano”.

CES: ¿En qué consiste la tecnología que viene investigando para la preservación de los órganos?

J.A.E.C.: “Hay una tecnología más o menos novedosa que se ha desarrollado últimamente el mundo científico del trasplante. Hay unas máquinas que simulan el cuerpo humano y que perfunden los órganos con sangre caliente. Hay unas que perfunden con unas perfusiones frías, pero otras con sangre a unas temperaturas subnormotérmicas, y hay unas que perfunden a 37 grados. Eso permite que el órgano se pueda preservar mucho más tiempo o que incluso pueda hacer una valoración objetiva del órgano antes del trasplante”.

CES: ¿Cuál fue su rol dentro de esta investigación y avance para la ciencia?

J.A.E.C.: “Estuve dos años en el laboratorio de investigación básica y luego tuve dos años en una segunda etapa, haciendo una formación clínica en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Abdominal multiórganico. Hacíamos en los primeros dos años experimentos de trasplante hepático y renal en un modelo porcino y utilizábamos la máquina de perfusión ex vivo normotérmica para trasplantar el órgano en el cerdo y ver como se comportaba antes de pasar a una fase clínica”.

CES: ¿Qué encontró?

J.A.E.C.: “Logramos validar algunas de estas máquinas de perfusión ex vivo y luego, a partir de esos experimentos, se dio el paso para hacer el primer ensayo clínico que se hizo en Norteamérica, en ese caso. En el Hospital de Toronto estábamos participando en un estudio multicéntrico a nivel mundial de una máquina específica de perfusión ex vivo que inventaron en Oxford, en el Reino Unido”.

CES: ¿Cómo recibe este reconocimiento?

J.A.E.C.: “Muy contento. Para mí fue un honor recibir este reconocimiento por parte del Gobierno. Más que nada porque es un aliciente muy importante para uno seguir haciendo su trabajo en el día a día. Uno está en contacto con personas y con pacientes y al final el quehacer nuestro se centra en el paciente, o sea que el paciente salga bien, las familias estén bien, lo que lo motiva a uno a buscar la excelencia y el bienestar de los pacientes”.

CES: ¿Qué mensaje le gustaría dejarle al profesional que se forma en la Universidad CES?

J.A.E.C.: “Asegurar y enfatizar que la formación que nos dan a nosotros en la Universidad CES es una formación excelente. Creo que académicamente la universidad está muy bien posicionada, ha estado muy bien en toda su historia, y esto uno lo nota como egresado. (…) Es imposible uno no medirse con otros compañeros (de otras U) y uno sale muy bien formado de la facultad. La Facultad de Medicina forma médicos muy competitivos, a uno le inculcan la excelencia, el trato al paciente y eso se nota en el día a día laboral y luego cuando uno accede a un programa de la especialidad. Además, la Universidad le da a uno una visión global, de que uno puede ser ciudadano del mundo y seguir adelante con su carrera”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Convocatorias, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Tecnología, Universidades

Diversos productos ASUS y ROG galardonados en los Premios a la Innovación en el CES 2023

Diversos productos ASUS y ROG galardonados en los Premios a la Innovación en el CES 2023

  • Amplia gama de productos: 7 productos de ASUS y ROG galardonados en las categorías Gaming, Periféricos y accesorios de ordenador y Electrodomésticos.
  • Productos ASUS premiados: ASUS TUF Gaming A16 Advantage Edition, ZenScreen MB17AHG & MB16QHG, ZenBeam Latte L2, y más
  • Productos ROG premiados: ROG Zephyrus M16 y ROG Flow Z13 ganan por su perfecta combinación de rendimiento y portabilidad

ASUS y Republic of Gamers (ROG) anunciaron que diversos de sus productos presentados durante el Consumer Electronic Show (CES) en las categorías de gaming, periféricos, accesorios hasta electrodomésticos, fueron reconocidos en los premios a la innovación en el CES 2023, con 7 premios por su rendimiento de primera clase, innovadores diseños y características centradas en el usuario.

Dentro de los productos de ASUS galardonados de este año, incluyen dispositivos de alto rendimiento con pantallas extremadamente rápidas y soluciones prácticas, entre las que se destacan el portátil para juegos ASUS TUF Gaming A16 Advantage Edition (FA617); monitores USB portátiles ZenScreen MB17AHG & MB16QHG, y MB249C; así como diseños elegantes y fáciles de usar, como el proyector LED portátil ZenBeam Latte L2 y el purificador de agua ASUS Ozone OW100.

En el caso de Republic of Gamers (ROG), este 2023, dos productos ROG de alto rendimiento han sido galardonados, incluyendo el portátil gaming ROG Zephyrus M16 (GU604), que viene equipado con componentes de alto rendimiento, capaces de ofrecer una ventaja competitiva en cualquier escenario de juego. Además, la Tablet para gaming ROG Flow Z13 (GZ301) combina portabilidad con un rendimiento extremo, todo ello concentrado en un formato de Tablet para permitir jugar desde cualquier lugar.

El programa de premios a la innovación CES, propiedad del  Consumer Technology Association (CTA)® y producido por ella, es un certamen anual que premia el diseño y la ingeniería sobresalientes de productos de tecnología de consumo en 28 categorías de productos. Un selecto jurado de expertos del sector, entre los que se encuentran miembros de los medios de comunicación, diseñadores, ingenieros, etc., se encargan de evaluar las candidaturas en función de innovación, ingeniería y funcionalidad, así como estética y diseño.

La lista completa de galardonados con los Premios a la Innovación CES 2023, con descripciones detalladas de los productos y fotografías, puede consultarse en CES.tech/innovation.

Lista completa de los ganadores con el premio a la innovación ASUS y ROG CES 2023

ROG Zephyrus M16 (GU604)

La ROG Zephyrus M16 un laptop gamer diseñada para brindar una experiencia de juego inmersiva. Cuenta con una pantalla QHD mini LED de 240Hz/3ms y una relación pantalla-cuerpo del 92%. Reconocida en la categoría de gaming de los premios a la innovación CES 2023, la nueva ROG Zephyrus M16 ofrece un rendimiento impresionante con su procesador Intel® Core™ i9-13900H de 13ª generación y una GPU NVIDIA® GeForce RTX™ Serie 40 con un TGP máximo de 145W, MUX Switch y NVIDIA Advanced Optimus.

Equipada con hasta 64GB de RAM DDR5 de 4800 MHz y 2 ranuras SO-DIMM para expansión, la Zephyrus M16 ofrece la velocidad tanto en visualización como en rendimiento que los jugadores necesitan para obtener una ventaja competitiva. Con la tecnología AniMe Matrix™, exclusiva de ROG, con 18.710 orificios mecanizados con precisión y 1.711 LEDs, esta matriz de puntos ofrece infinitas posibilidades de personalización.

ROG Flow Z13 (GZ301)

Reconocida con el premio a la innovación en juegos CES 2023, la tablet ROG Flow Z13 está equipada con un procesador Intel Core i9-13900H de hasta 13.ª generación y una GPU NVIDIA® GeForce RTX™ Serie 40, compatible con G-SYNC y DDS 2.0. Brinda una experiencia visual única con su pantalla ROG Nebula Display de 13″ y relación de aspecto 16:10, con opciones de paneles QHD de 165Hz o FHD de 120Hz, y diseño portátil, ya que pesa solo 1.1 kg. La ROG Flow Z13 ofrece una experiencia de juego versátil, con mouse, teclado y control, y múltiples ángulos de visión que se pueden ajustar hasta 170°.

ASUS TUF Gaming A16 Advantage Edition (FA617)

La laptop ASUS TUF Gaming A16 Advantage Edition brinda a los jugadores un gran impulso con un rápido panel de resolución QHD y 240Hz de tasa de refresco. Esta laptop potenciada completamente por chips AMD, fue reconocida con el Premio a la innovación en juegos CES 2023, viene con la última CPU Ryzen 9 Zen 4, una GPU Radeon® RDNA3 y AMD Smart Access Graphics. La ASUS TUF Gaming A16 Advantage Edition tiene una resistencia extrema con sus ventiladores Arc Flow Fans™ de 84 aspas que eliminan el calor del sistema de inmediato, asegurándose de que el rendimiento se mantenga al más alto nivel incluso durante los juegos en línea más exigentes.

ASUS ZenScreen MB17AHG & MB16QHG

El monitor USB portátil ASUS ZenScreen MB17AHG ofrece una frecuencia de actualización de 144Hz, mientras que el MB16QHG viene equipado con un panel de 120Hz, brindando una rapidez nunca antes vista en monitores portátiles, así como imágenes más cohesivas y fluidas. Estos monitores, ganadores del Premio a la innovación CES 2023 en Periféricos y accesorios informáticos, tienen un diseño de soporte integrado, que facilita el trabajo a los usuarios al hacer más sencillo el colocarla junto a las estaciones de trabajo para crear una experiencia perfecta.

ASUS ZenScreen MB249C

ASUS ZenScreen MB249C es un monitor USB portátil de 24” que proporciona imágenes significativamente más grandes y claras que otros monitores del estilo. Galardonado en la categoría de accesorios y periféricos informáticos de los premios a la innovación CES 2023, este monitor se puede colocar fácil y cómodamente en varias posiciones con su abrazadera ajustable en forma de C y su kit de gancho de partición. También es fácil de mover gracias a su diseño ultradelgado de 17.7 mm y su peso total de solo 2.8 kg. El ZenScreen MB249C también viene con abundante conectividad, que incluye USB-C® de función completa con suministro de energía de 60W, HDMI® y un conector para auriculares.

ASUS ZenBeam Latte L2

El proyector portátil ASUS ZenBeam Latte L2 es un ganador en la categoría de accesorios y periféricos informáticos de los premios a la innovación CES 2023 con su elegante diseño portátil y su asa de cuero muy práctica.

Viene con una salida LED de 600 lúmenes con resolución FHD compatible con 4K y una batería integrada que puede durar hasta tres horas. ZenBeam Latte L2 cuenta con diversas opciones de conectividad, como Chromecast, HDMI, USB-C y USB Tipo-A, e incluye un conector para auriculares. Adicionalmente, también cuenta con la certificación de Google para Android TV e incluye una función ASUS Light Wall que permite a los usuarios seleccionar 26 cinemagrafías diferentes para variar el ambiente en cualquier configuración de sala.

ASUS Ozone Water Sanitizer OW100

El desinfectante de agua con ozono ASUS OW100 es un producto económico, ecológico y sostenible para el hogar que proporciona agua purificada con ozono para varios usos, como lavarse las manos, eliminar pesticidas de frutas y verduras y prevenir malos olores en la cocina.  Con un premio a la innovación CES 2023 en electrodomésticos, este producto es imprescindible para la seguridad y la limpieza de los alimentos, ya que mata el 99.9% de las bacterias. Con su diseño blanco simple y cableado oculto, el desinfectante de agua con ozono ASUS OW100 combina practicidad con estética.

ASUS es una de las empresas más admiradas del mundo, según la revista Fortune, y se dedica a crear productos para la vida inteligente de hoy y del mañana. Nuestro completo portafolio de productos incluye Zenbo, ZenFone, ZenBook y una gama de dispositivos y componentes de TI, junto con AR, VR y IoT. ASUS emplea a más de 16.000 personas en todo el mundo y a más de 5.000 talentos de I+D de clase mundial. Impulsada por la innovación y comprometida con la calidad, durante 2017 la compañía ganó 4.511 galardones y tuvo unos ingresos aproximados de 13.000 millones de dólares.

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Dispositivos, Eventos Internacionales, Innovación, Noticias y artículos, Reconocimientos, Tecnología

Cineposium en Bogotá: Confirmados panelistas de Disney, Netflix y Universal

Cineposium en Bogotá: Confirmados panelistas de Disney, Netflix y Universal

El encuentro se realiza por primera vez en latinoamérica y tendrá paneles dedicados al análisis de casos como Encanto, Euforia, Pálpito y Memoria.

Del 20 al 22 de septiembre Bogotá será sede del Cineposium 2022, el más importante encuentro de capacitación y networking para comisionados fílmicos del mundo, convirtiéndose en la primera ciudad anfitriona de Latinoamérica en los 45 años de historia del evento.

La Asociación Internacional de Comisionados Fílmicos (AFCI) escogió a Bogotá como sede oficial de la edición 45 del Cineposium en la cual se reunirán más de 200 comisionados fílmicos y profesionales audiovisuales, y dentro de una nutrida agenda académica con panelistas líderes de la industria explorarán los retos y experiencias más recientes de su sector.

Tres ejes temáticos guiarán la conversación a través de nueve charlas: la ecosostenibilidad en la producción audiovisual, la perspectiva de género en la industria y el turismo fílmico.

Dentro del componente de consciencia ambiental del Cineposium se destaca la participación de Lisa Day, gerente de sostenibilidad de The Walt Disney Company y Hans Dayal, quién ha sido gerente de locaciones para series como Supergirl y Minority Report, proporcionando las bases para que las producciones desarrollen programas propios de sostenibilidad a partir de sus experiencias.

Para abordar el componente de género se discutirán las iniciativas más vigentes en la industria, tanto delante como detrás de cámara. En un panel con la participación de Amanda Blumenthal, quién se desempeña como coordinadora de intimidad para series como Euphoria, se hablará sobre su experiencia haciendo del set de grabación un lugar seguro para mujeres trabajadoras del sector audiovisual.

En el componente de turismo fílmico, un desafío para los comisionados fílmicos del mundo, se conversará sobre los productos audiovisuales no solo como obras artísticas sino como vitrinas para los territorios y como destinos turísticos. Aquí, por ejemplo, se destaca una charla con Yvett Merino, productora ganadora del Óscar por su trabajo en EncantoAlejandra Espinosa Uribe, consultora cultural de esta película animada inspirada en Colombia y Stefan Roesch, referente en el campo del turísmo fílmico en Nueva Zelanda.

El Cineposium 2022 se da gracias al trabajo y dedicación de un comité liderado por la Comisión Fílmica de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá, aliado estratégico para llevar a cabo esta edición. Además del Instituto Distrital de Turismo – IDT, Procolombia, Proimágenes Colombia, la Comisión Fílmica Colombiana, Invest in Bogotá y el Greater Bogotá Convention Bureau  aunaron esfuerzos para la realización y presentación de la candidatura de ciudad.

La Comisión Fílmica de Bogotá tiene como misión promocionar la ciudad como destino fílmico, una acción clave para la reactivación económica de la ciudad y la potenciación de sectores creativos, tecnológicos y logísticos en el sector audiovisual. Se espera que albergar un evento de la escala del Cineposium 2022 ayude a dinamizar el sector audiovisual, impactando positivamente otras áreas de la economía en la ciudad.

Según el Estudio evaluación de los efectos de la ley de fomento de la actividad cinematográfica en Colombia, ley 1556 de 2012, preparado por Econometría (2019), cada empleo generado en servicios cinematográficos genera en promedio 2,83 empleos en otros sectores, como construcción, manufactura, finanzas y transporte.

Reportes de empresarios a ProColombia, entre enero y julio de 2022, revelan que las exportaciones colombianas de producción audiovisual llegaron a US$125,2 millones, teniendo a Estados Unidos, España, Chile y Ecuador como los principales compradores, y mostrando ritmo de crecimiento suficiente para superar la cifra de US$183,6 millones lograda en el 2021.

La importancia de esta labor se ve reflejada también en los conversatorios del Cineposium, que incluyen un estudio de caso de la serie Pálpito, con la participación de Ana Piñeres, productora de la serie y Juliana Moreno, gerente de producción en Netflix, centrado en el impacto de los incentivos fiscales colombianos a la hora de realizar producciones con alcance mundial.

“El Cineposium es un espacio para el intercambio de buenas prácticas y el relacionamiento entre comisionados fílmicos, instituciones públicas y agentes del sector audiovisual con el objetivo de fortalecer a nuestras ciudades y países como ejes del desarrollo y la producción de obras cinematográficas y contenidos audiovisuales en narrativas y formatos diversos. Realizar el Cineposium por primera vez en América Latina y en Bogotá es un voto de confianza y respaldo de la AFCI y de las industrias audiovisuales a nivel internacional”, señala Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del  Instituto Distrital de las Artes – Idartes

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Cine Internacional, Colombia, Directores, Economía, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Imagen, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Productores, Reconocimientos, Series, Televisión Internacional, Turismo

Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”

Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”

  • La convocatoria estará abierta del 11 de agosto al 23 de octubre de 2022.

  • Por primera vez, cada participante podrá postular hasta dos relatos inéditos. 

  • El concurso irá acompañado por un componente de formación, con talleres gratuitos que serán anunciados a través de las redes de las entidades organizadoras.
  • Los interesados pueden ingresar a www.bogotaen100palabras.com para postular sus escritos.

Se abren las inscripciones para “Bogotá en 100 Palabras” el concurso de relatos breves que invita a la ciudadanía a escribir sobre la vida en Bogotá. La iniciativa organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro, y la Fundación Plagio de Chile, premiará a los tres mejores relatos de Bogotá.

Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisó: “Bogotá vive en las historias que construimos y se narra a través de las palabras que elegimos para hacerlo. Bogotá en 100 palabras es una invitación no sólo a participar del concurso, sino a entendernos como narradores y narradoras de la ciudad. ¿Cuáles son las historias que nos inspira la ciudad, con las que deseamos hablar con ella y con los y las demás? Estos relatos son inmensos, y las cien palabras que cada uno y cada una ponga allí, a dialogar con todas las otras, tejerán universos que harán que miremos la vida cotidiana en Bogotá desde otra óptica, conectando con otras experiencias y atreviéndonos a otros sueños”.

Edna Bonilla, secretaria de Educación, celebra el regreso de Bogotá en 100 palabras e invita a la comunidad educativa a escribir relatos sobre la ciudad “Es la oportunidad perfecta de mostrar los procesos de creación literaria que trabajan docentes, bibliotecarios y estudiantes en todos los colegios de Bogotá, y que por dos años consecutivos nos ha permitido ocupar los lugares de honor de este concurso. Este año no será la excepción, bienvenidos y bienvenidas a escribir”.

Los residentes de la ciudad de Bogotá podrán participar enviando hasta dos relatos originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicados antes en ningún formato), que pueden tener menos de 100 palabras, pero no deben superarlas, sin contar el título.

¿Cómo participar?

  1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com 
  2. Registre sus datos personales
  3. Agregue título, escriba su relato y envíelo
  4. Descargue el comprobante

Para Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes – Idartes “Bogotá en 100 palabras es una invitación a la escritura para niños, jóvenes y adultos que quieran experimentar el poder creador que todos tenemos por medio de la palabra. También es una invitación a pensarnos la ciudad, eso que amamos de Bogotá o eso que soñamos como ciudadanos”.

Asimismo, durante las próximas semanas se dictarán talleres de formación gratuitos con el objetivo de brindar herramientas de escritura creativa para aquellos que quieran participar.

Posteriormente, el grupo de prelectores realizará una preselección de los relatos recibidos, que serán entregados a los jurados, quienes seleccionarán los mejores textos que se publicarán en el libro Bogotá en 100 Palabras.

Desde sus inicios en 2017, Bogotá en 100 Palabras ha contribuido al fomento de la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos en Bogotá. Adicionalmente, cada año desde BibloRed apoyamos con la formación en escritura creativa a través de talleres en las bibliotecas públicas de la ciudad, con el ánimo de que las y los bogotanos puedan escribir sus relatos y participar de la convocatoria que seleccionará a los 100 mejores relatos breves de Bogotá y premiará a los tres ganadores”, afirmó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed.

Por su parte, Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro aseguró “En estos cinco años hemos leído miles de historias en 100 palabras, historias que nos han conmovido y nos han permitido ver la ciudad desde los ojos de quienes la habitan en sus cotidianidades. Este concurso es un verdadero semillero de escritoras y escritores. La riqueza de esas experiencias cotidianas nos permitirá conocer cada vez mejor la vida de Bogotá, conseguiremos que los habitantes de esta ciudad se entusiasmen con la lectura y la escritura. Desde la Cámara Colombiana del Libro seguiremos apoyando estas iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la palabra escrita”.

En esta sexta edición de “Bogotá en 100 Palabras” el jurado está conformado por:

Laura Acero, categoría adultos

Profesional en estudios literarios y especialista en creación narrativa. Escritora, promotora de lectura y creadora de la biblioteca itinerante Biblocarrito R4. Se desempeña como directora de taller en la Red de Talleres locales de Escritura Creativa de Idartes y es también formadora de bibliotecarios y docentes con el proyecto Vive tu Biblioteca Escolar (MinEducación-Cerlalc). Es autora de los libros Viajes de campo y ciudad (Laguna Libros, 2018), La lectura en Colombia: formas de estudiarla y promoverla (Filomena Edita, 2019) y La paramera (Laguna libros, 2021).

Juan Álvarez, categoría juvenil

Es maestro en escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso y doctor en estudios culturales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha publicado las novelas La ruidosa marcha de los mudos (2015), Aún el agua (2019) y Dónde viven las preguntas que seguimos sin hacernos (2022). También el libro de ensayos Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia (2018). En 2005 ganó el Premio Nacional de Cuento “Ciudad de Bogotá”. En 2011 fue elegido entre “Los 25 secretos mejor guardados de América Latina”, selección convocada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2015 fue finalista del Premio Espartaco a la mejor novela histórica, convocado por la Semana Negra de Gijón en España. Desde el 2015 coordina la línea de investigación en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde trabaja en la práctica de la escritura con comunidades. En 2022 entró a hacer parte de Presunto Podcast, un espacio independiente de análisis y crítica de medios.

Ivar Da Coll, categoría infantil

Este año, Ivar cumplirá 60 años y de todo ese tiempo, lleva 40, dedicado a escribir e ilustrar libros para niños. Su personaje e historias más conocidas son las del Chigüiro, así como otros libros, tales como ¡No, no fui yo! Tengo miedo, Supongamos y el Señor José Tomillo, con los que ha ganado varios premios internacionales.

Libro

Los 100 mejores relatos, entre los que se incluyen los mencionados anteriormente, serán publicados en un libro digital de distribución gratuita.

Premios 

El jurado seleccionará a los tres ganadores en las categorías: infantil (menores 13 años); juvenil (14-17 años) y adultos (18 años en adelante) con los siguientes premios:

• Ganador en la categoría infantil

Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*

• Ganador en la categoría juvenil

Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*.

• Ganador en la categoría adultos

Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*

*El premio de los concursantes menores de edad será entregado a los padres de familia o al tutor legal.

*Según un listado que será publicado previamente en la página www.bogotaen100palabras.com

Los interesados en participar en la convocatoria abierta desde el jueves 11  de agosto hasta el domingo 23 de octubre del 2022, podrán inscribirse y enviar hasta dos relatos a través de la plataforma www.bogotaen100palabras.com

Este concurso nació en Santiago de Chile en el año 2001 y, desde entonces, se ha extendido por diferentes lugares del mundo, entre los que se cuentan Valparaíso, Budapest, Boston y Puebla. En total, la iniciativa ha recibido más de medio millón de cuentos originales.

Consulte en www.bogotaen100palabras.com los requisitos y condiciones del concurso Bogotá en 100 Palabras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Concursos, Convocatorias, Cultura Colombiana, Escritores, Estímulos, Literatura, Noticias y artículos, Plataformas, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Sitios Web