Archivo de la categoría: Cine colombiano

Postulaciones abiertas para los Premios Macondo 2023

Abiertas postulaciones para la edición 11 de los Premios Macondo

La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) invita a los productores colombianos a postular sus películas a la próxima entrega de los Premios Nacionales de Cine – Premios Macondo, que se llevará a cabo en Bogotá, el 05 de noviembre de 2023. La invitación se extiende a los países miembros de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) para la categoría de Mejor Largometraje Iberoamericano y los festivales colombianos calificadores y avalados para la categoría de Mejor Cortometraje.

Los Premios Macondo celebran la excelencia artística, técnica y narrativa del cine colombiano. Reúnen anualmente a los profesionales nominados de películas nacionales e internacionales, invitados de la industria audiovisual y público local, en una gala que también es transmitida por televisión a través de TNT, la casa de la temporada de premios más importante de la industria del entretenimiento.

Para su undécima edición, el evento premiará 23 categorías que tienen como gran novedad la inclusión del premio al Mejor Largometraje de Animación. En esta categoría participarán, por esta edición, las mejores películas animadas estrenadas desde 2010.

La convocatoria estará abierta del 10 al 30 de mayo de 2023 para las películas colombianas y del 1 al 30 de junio para las películas iberoamericanas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Películas colombianas estrenadas comercialmente en Colombia del 1 de junio de 2022 al 30 de mayo de 2023, incluyendo a los profesionales que han trabajado activamente en las mismas a nivel técnico y artístico.
  • Películas iberoamericanas de los países miembros de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE), estrenadas comercialmente en sus respectivos países, del 1 de junio de 2022 al 30 de mayo de 2023. La postulación deberá ser seleccionada por la Academia de Cine de cada uno de los países y en el caso de no contar con ella, será la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) de cada país, la que seleccionará.
  • Cortometrajes colombianos exhibidos del 1 de junio de 2022 al 30 de mayo de 2023, postulados por los festivales colombianos calificadores y avalados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
  • Los premios Macondo de Honor y Macondo a los Oficios del Cine serán elegidos directamente por la junta directiva de la Academia y la metodología que internamente consideren. En cuanto al Premio Macondo del Público, podrán participar todas las películas inscritas en la convocatoria general 2023 y será elegida por votación abierta al público.

Consulte las bases, el reglamento completo y las condiciones específicas en www.academiacolcine.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Directores, Ficción, Largometraje, Noticias y artículos, Premiaciones

CORTO COLOMBIANO «BAJAMAR» COMPETIRÁ POR EL PREMI DANZANTE DEL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

79 CORTOMETRAJES DE 29 PAISES COMPETIRÁN POR LOS PREMIOS DANZANTE DEL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

ESPAÑA, FRANCIA, POLONIA, HUNGRÍA Y REINO UNIDO SON LOS PAISES CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJOS SELECCIONADOS EN UNO DE LOS SEIS FESTIVALES EN ESPAÑA CALIFICADOR PARA LOS PREMIOS OSCAR

EL POTENCIAL DEL CERTAMEN COMO ESCAPARATE DE NUEVOS TALENTOS QUEDA PATENTE CON 36 OPERAS PRIMAS O PRODUCCIONES PROCEDENTES DE ESCUELAS

LAS NUEVAS GENERACIONES DE CINEASTAS SABEN QUE SER SELECCIONADOS AQUÍ PUEDE SUPONER UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN SUS TRAYECTORIAS” DECLARA ESTELA RASAL, DIRECTORA DEL CERTAMEN

Un total de 79 cortometrajes competirán por los Premios Danzante en el 51º Festival Internacional de Cine de Huesca. Trabajos seleccionados de 29 países integran la sección oficial dividida en tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre las cinematografías más representadas se encuentran España con 21 producciones, seguida de Francia con 7, Polonia con 6 y Hungría y Reino Unido con 4. Un año más se confirma el potencial de la cita oscense como plataforma de lanzamiento de nuevos talentos con 36 obras que son óperas primas o provienen de escuelas de cine, un dato que casi alcanza el cincuenta por ciento del total. “Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del festival. La presente edición, que se celebrará del 9 al 17 de junio, repartirá más de 24.000 euros en premios y sus ganadores entrarán de forma directa en la preselección de los Premios Oscar de Hollywood.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca contará con 79 cortometrajes a concurso, un total de 29 cinematografías de todo el mundo estarán representadas en la cita oscense. La selección combina talento consagrado con nuevas voces del lenguaje audiovisual, un aspecto que destaca especialmente con 36 operas primas y trabajos llegados de escuelas de cine, lo que supone cerca de la mitad del total. “Huesca sigue siendo un referente a nivel internacional, uno de los seis festivales en España que califican para los Oscar. Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del certamen.

La sección oficial se divide en tres concursos: internacional donde participan 32 obras, iberoamericano con 31 y documental con 16. En ellos España aparece como el país que obtiene mayor representación con 21 producciones en total. El pódium lo completan Francia con 7 y Polonia que escala hasta la tercera posición, por detrás aparecen Hungría y Reino Unido con 4 o Alemania, Brasil y Argentina (País de honor de este año) con 3. Otras cinematografías con fuertes lazos históricos con la cita oscense como México (2) se intercalan con territorios menos habituales como Singapur (1) o Bulgaria (1).

En lo que respecta a temáticas, las obras vuelven a ser un fiel reflejo de la sociedad actual. Tras varios años donde la pandemia era un tema recurrente en las historias, ahora es la guerra de Ucrania la que acapara las miradas e inquietudes de los realizadores, producciones que en cualquier caso abarcan un amplio universo argumental tocando cuestiones como la salud mental, la inmigración, el feminismo, la ecología o la sexualidad en todos sus sentidos. Una completa y compleja amalgama de temas y formas de abordarlos que se sirven de todo tipo de géneros: drama, comedia, documental, cine negro, fantasía o animación. “Tras unos años donde el sector ha sufrido la crisis generada por la pandemia, se nota la recuperación de la producción audiovisual tanto en la cantidad, como en la calidad. Destacando especialmente en el área iberoamericana” apunta Rasal.

Entre los autores seleccionados se encuentran nombres que ya han formado parte de la cita oscense en ediciones anteriores como el del iraní Ali Asgari (que participó en 2015 con Il Silenzio) o el reciente ganador del Goya León Siminiani (con El tránsito en 2010); un listado donde también se encuentran cortometrajes que llegan avalados por festivales como Berlín, Locarno, Sundance, Annecy, Clermont-Ferrand, Tallin, Zagreb o Varsovia.

24.000 EUROS EN PREMIOS Y LA PUERTA DE ENTRADA A LOS OSCAR

El anuncio del Festival Internacional de Cine de Huesca supone el arranque de la lucha por los Premios Danzante, el mayor galardón de cada uno de los tres concursos que integran la cita. Estos trofeos clasifican directamente para la preselección de los Premios Oscar de Hollywood (tanto en ficción como en documental) y cuentan con una dotación de 5.000 euros, siendo así los máximos exponentes de un palmarés que reparte más de 24.000 euros para las obras y los cineastas.

El Teatro Olimpia será una año más la sede principal de las sesiones a concurso gratuitas, proyecciones donde los espectadores asistentes podrán decidir con sus votos el Premio del Público patrocinado por Aragón TV. Los amantes del séptimo arte que no puedan desplazarse hasta la capital oscense tendrán la opción de disfrutar de los cortometrajes a través de la propia web del Festival en su formato online (instaurado desde 2015).

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos

Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta (desde Universidad CES)

Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta

  • El cortometraje Ciénaga plástica se estrenará este jueves 16 de marzo con la comunidad del corregimiento Isla del Rosario, del municipio de Puebloviejo, en Magdalena.
  • La cinta es codirigida por un biólogo de la Universidad CES, retrata la problemática de los microplásticos y sus posibles soluciones dirigidas a empresas, a la comunidad de pescadores de Cría Pez, la Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR.

En promedio al año se detectan 16’700.000 de kilos de plásticos que son arrojados al río Magdalena y algunos de estos a su vez, desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Así lo revela el cortometraje Ciénaga Plástica, un documento audiovisual codirigido por Juan Fernando Arias, biólogo de la Universidad CES, junto con las comunidades y autoridades ambientales de la zona.

El cortometraje Ciénaga plástica que advierte sobre la problemática de los microplásticos y también aborda el papel de la empresa privada en las posibles soluciones, fue presentado a la comunidad de pescadores de Cría Pez, Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR y la empresa Plastisol, durante su lanzamiento en la Institución Educativa Rural de Niñas de Isla del Rosario ante la comunidad en general y autoridades ambientales y de la Universidad CES de Medellín.

En el documental se narra una experiencia donde los pescadores de la Asociación Cría pez, recolectaron 150 kilos de recipientes de PET (tereftalato polietileno por sus siglas en inglés polímero de plástico) porque estaba a 1200 pesos el Kilo, sin embargo, cuando lo fueron a vender estaba a 200 pesos, y se los recibieron porque les estaban haciendo un favor. Eso los desanimó mucho. Pero de esa experiencia ellos entendieron que había un valor mucho más grande que lo económico. Con el trabajo que estaban haciendo, estaban teniendo una ganancia ambiental.

Héctor Julio Rodríguez es el presidente de la Asociación Cría Pez, su padre lo crió a él y a sus hermanos con lo que les daba la Ciénaga y sembró en él, ese amor incondicional que hoy es el motor para seguir adelante a pesar de los obstáculos. El año pasado, su padre falleció y Héctor le escribió a su memoria: “No me alcanzará la eternidad para extrañarte, adiós al hombre que vivió fondeado a la ciénaga de sus convicciones”.

Posterior a la proyección del cortometraje, el director Académico de la Universidad, Diego Alveiro Restrepo Ochoa, realizó una donación de dos kits de química y microscopia con elementos básicos para los laboratorios de biología y química de la Institución Educativa como pipetas, tubos de ensayo, goteros, botellas para productos químicos, entre otros. Con ello, la Universidad reafirma su compromiso por fortalecer las capacidades científicas de los jóvenes en territorios como Puebloviejo, haciendo énfasis en que más niñas de regiones apartadas vean en las carreras STEM una oportunidad de mejorar su proyecto de vida a través de una trayectoria en ciencia, con altos componentes de tecnología o innovación.

Durante la jornada estarán los docentes de Ecología y Biología de la Universidad, Lizette Quan Young y Cristina Camilo Chica junto a representantes de la empresa Plastisol en la coordinación de actividades experienciales y conversatorios sobre el impacto del microplástico en esta comunidad respectivamente.

Ciénaga plástica

Sinopsis: existen graves hallazgos en estudios realizados por el INVEMAR acerca de los microplásticos, es urgente conocer los resultados de la investigación porque son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asumen el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla, es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Cine colombiano, Comunidades, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Documentales, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

COLOMBIA SE COLOCA EN EL TOP-10 DE PAISES REPRESENTADOS EN LA PRESELECCIÓN EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA BATE SU RECORD HISTÓRICO CON 2.228 CORTOMETRAJES RECIBIDOS

  • LA CIFRA DE cinematografías REPRESENTADaS roza su máximo y AUMENTA HASTA LOS 92 paises con España y Francia a la cabeza ARGENTINA (PAÍS DE HONOR DE ESTE AÑO) supera el centenar de obras para colocarse TERCERo seguido por Alemania, México, Colombia y Brasil
  • EL NÚMERO DE OPERAS PRIMA SE INCREMENTA también HASTA LAS 654 PRODUCCIONES
  • EL CERTAMEN ANUNCIA LA CREACIÓN DE UN “COMITÉ DE LA JUVENTUD” con Función ASESORA para acercarse A LOS ESPECTADORES DEL FUTURO
El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca marca una cifra récord de recepción de cortometrajes, un total de 2.228 trabajos aspiran ya a formar parte de uno de los tres concursos que integran la cita oscense, avalados todos ellos por los Premios Oscar. La cifra de países representados se eleva
hasta los 92 y roza el máximo histórico, con España, Francia y Argentina (país de honor de este 2023) en el pódium. La cinematografía albiceleste experimenta un crecimiento exponencial sobrepasando el centenar de
producciones inscritas, por detrás de ella se sitúan México, Colombia, Brasil, Canadá, Italia y Polonia, todas ellas por encima de las 50 cintas.
Destaca igualmente el número de operas primas que se eleva a 654, casi un tercio del total. “Son resultados que hablan una vez más de la importancia de contar con un equipo sólido y profesional, además de evidenciar el
prestigio y respeto internacional de una de las citas más conocidas del sector” afirma Estela Rasal, su directora. El festival anticipa la creación de un “Comité de la Juventud”, un órgano asesor formado miembros de entre 16
y 22 años con el objetivo de acercar la programación a los espectadores del
futuro.
La 51º edición del Festival de Cine de Huesca bate su récord histórico de cortometrajes recibidos, 2.228 obras se han inscrito al certamen oscense. Un total que supone casi 200 trabajos más que el mejor dato precedente obtenido en 2019 (2.084). El número de países representados se sitúa en 92, lo que supone un aumento respecto al pasado año y rozando el máximo logrado en 2020 (93). Unos datos “excepcionales” para la directora del certamen, Estela Rasal, y que “hablan una vez más de la importancia de contar con un equipo
sólido y profesional, además de evidenciar el prestigio y respeto internacional de una de las citas más conocidas del sector” concluye.
España se coloca como el territorio con mayor cantidad de cintas presentadas, con un total de 780 y justo detrás Francia con 178. En el tercer lugar aparece Argentina con 109 producciones, un incremento exponencial respecto a otros procesos (36 en 2022) espoleado por el anuncio de ser “país de honor” en este 2023. El reconocimiento además de toda una serie de actividades ligadas a él, conllevará varias bolsas de viaje para sus directores en caso de una posible selección final gracias al Ministerio de Cultura de este país.
Superando el medio centenar de cintas están también otras cinematografía de gran peso internacional como Alemania (91), México (81), Colombia (80), Brasil (72), Canadá (56), Italia (52) y Polonia (51). Propuestas llegadas de
los cinco continentes, desde realidades tan dispares como las de Ucrania, Togo, Libano, Camboya, Tanzania, Filipinas o Kirgistán.
Otro de los datos destacados es el incremento de operas primas, que pasa de 593 a 654 en un año, casi un tercio del total. Este hecho respalda una de las características ligadas al ADN del certamen altoaragonés desde sus
orígenes, “Huesca siempre ha jugado un papel crucial como plataforma de lanzamiento para nuevos talentos y tener este poder de convocatoria en este ámbito es clave” explica Rasal. Junto a los debuts en la dirección, aparecen igualmente 269 trabajos procedentes de escuelas de cine y universidades.
El comité de preselección, que ha tenido que ser reforzado ante el elevado número de inscripciones, se encuentra en fase de visionado para conformar la sección oficial que se verá en Huesca del 9 al 17 de junio. Un proceso donde deberán analizar 1.023 cintas en el apartado iberoamericano, 801 en
internacional y 404 en documental. Casi 36.000 minutos de metraje para elaborar una foto fija de la industria a nivel mundial; este es el primer paso de los cortometrajes para optar al Premio Danzante (máximo galardón de la cita oscense) que cuenta con el aval de la Academia de Hollywood para los Premios Oscar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para los Premios Goya, además de otorgar 5.000 euros en metálico a su ganador.

EL FESTIVAL QUIERE ESCUCHAR AL PÚBLICO JOVEN

El equipo directivo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha anticipado la creación de un “Comité de la Juventud”. La iniciativa nace con el objetivo de recoger las ideas, propuestas e inquietudes de los que serán el público del futuro, un órgano de carácter consultivo que estará formado por un mínimo de 5 miembros y máximo de 9 con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años y donde habrá todo tipo de perfiles. “Es una franja de edad a la queremos llegar, acercarnos a ellos y para ello consideramos que la mejor manera es escuchando sus intereses y reflexiones. De esta manera lograremos ampliar nuestra visión a nivel artístico” explica Rasal.
El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Redes Sociales

51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES

EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES Y PRESENTA SU CARTEL CARGADO DE “ENERGÍA POSITIVA Y VIBRANTE”

  • CINEASTAS DE TODO EL MUNDO PUEDEN ENVIAR SUS CORTOMETRAJES ANTES DEL 9 DE FEBRERO Y ASPIRAR ASÍ A ENTRAR EN UNO DE LOS TRES CONCURSOS OFICIALES QUE CUENTAN CON EL AVAL DE LOS PREMIOS OSCAR Y LOS GOYA
  • EL CARTEL OFICIAL DE LA 51º EDICIÓN ES UNA OBRA DEL ESTUDIO SUIZO ‘IT’S RAINING ELEPHANTS’ 
  • EL FESTIVAL CREA ADEMÁS SU PROPIO LABORATORIO DIGITAL CON UNA INVERSIÓN Y CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO QUE REVIERTE DIRECTAMENTE EN EL TERRITORIO

El Festival Internacional de Cine de Huesca pone en marcha su 51º edición que se celebrará del 9 al 17 de junio. La cita altoaragonesa arranca el proceso de inscripciones de cortometrajes que se mantendrá abierto hasta el 9 de febrero, recibirá producciones de todo el mundo que aspirar a entrar en uno de los tres concursos y competir por el premio Danzante que les serviría de preselección para los Premios Oscar y de aval para los Goya. Al mismo tiempo, el equipo de dirección encabezado por Estela Rasal, presenta el cartel oficial diseñado por el estudio suizo ‘It’s Raining Elephants’; una imagen cargada de “energía positiva y vibrante” como la definen sus autoras: Nina Wehrle y Evelyne Laube. La directora de la cita confirma también la creación de un laboratorio digital propio, una inversión que permite gestionar de principio a fin las copias de proyección y revierte en el territorio generando tres puestos de trabajo.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca da sus primeros pasos con la presentación de su imagen oficial y la apertura del proceso de inscripción de cortometrajes. La cita que se celebrará del 9 al 17 de junio contará con un cartel diseñado por el prestigioso estudio ‘It’s Raining Elephants’ formado por las artistas suizas Nina Wehrle y Evelyne Laube, una obra cargada de “energía positiva y vibrante” como ellas mismas la describen. “Surgió de un impulso en un juego de dibujo… queríamos hacer una imagen ambivalente e icónica” afirman sus autoras, dos creadoras que buscaban despertar la curiosidad y generar preguntas en el espectador: “¿Es una proyección de cine, una fiesta o una manifestación? ¿Qué miran esas personas? ¿Qué esperan? ¿Están realmente allí?”, concluyen.

It’s Raining Elephants es un estudio de ilustración de Lucerna (Suiza) dirigido por Evelyne Laube (1982) y Nina Wehrle (1984). Desde 2008 desarrollan sus propios proyectos y el trabajo de sus clientes en un diálogo visual lúdico. Realizan libros ilustrados, visuales en vivo e ilustraciones para diversas aplicaciones. También dirigen el sello de cerámica hoi y enseñan dibujo narrativo en la Escuela de Arte y Diseño de Lucerna, entre otras instituciones.

Tras el aclamado cartel del pasado año y su trabajo conjunto con el fotógrafo Chema Madoz para la laureada obra de 2012, Isidro Ferrer (afincado en Huesca, Premio Nacional de Diseño de 2002 y el Premio Nacional de Ilustración en 2006) ha vuelto a asesorar en la selección del autor. Una labor que viene realizando durante las dos últimas décadas y que compagina desde 2019 con su nombramiento como patrono de la Fundación del Festival.

La imagen oficial juega un papel esencial en toda la comunicación y será el eje visual en todos los formatos, tanto físicos como digitales. En palabras de Estela Rasal, directora de la cita altoaragonesa, es “fresca, joven y bulliciosa, algo que encaja muy bien con todo lo que queremos mostrar este año”. Una edición que supondrá su primera experiencia al frente tras asumir el cargo el pasado mes de septiembre, pero con más nueve años dentro del equipo directivo de una de las citas cinematográficas de referencia tanto a nivel nacional como internacional.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES HASTA EL 9 DE FEBRERO

El Festival Internacional de Cine de Huesca ya ha abierto el proceso de inscripción de cortometrajes para su 51º edición.  Una fase crucial donde recibe producciones de todo el mundo para poder conformar el eje de su programación, sus tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre 1.500 y 2.000 trabajos de más de 70 países aspiran cada año a formar parte de la sección oficial de la cita altoaragonesa que reparte más de 24.000 euros en premios y es uno de los seis únicos en España que califica a sus ganadores para los Oscars de The Academy, además de contar con el aval de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Las bases están disponibles en la página web del festival y será hasta el 9 de febrero cuando puedan presentarse las cintas que quieran aspirar al Premio Danzante, dotando con 5.000 euros en cada una de sus tres competiciones. Este es el máximo reconocimiento de un palmarés donde todos sus galardones van destinados directamente a los directores de las películas (excepto las producciones de academias, escuelas o instituciones dedicadas a la enseñanza de la cinematografía), la única excepción se encuentra en el premio de guion que se concede al guionista o guionistas autores del mismo; una clara muestra del apoyo artístico y económico de la cita oscense hacia los cineastas y su trabajo.

El certamen altoaragonés mantiene su doble formato: presencial y online, y acepta cortometrajes de ficción, documental, animación y obras experimentales con una duración máxima de 30 minutos para ficción y 40 para documentales. El proceso se completa mediante la plataforma online Festhome y tiene una cuota de 2´5 euros por cada corto (coste independiente al del servicio de la propia plataforma); una cantidad que viene a sufragar los gastos de trámite y gestión para el festival y permite a los propios creadores valorar su propio trabajo y el marco donde lo presentan. La dirección del certamen tiene en cuenta las particularidades y diversas situaciones de cada uno de los territorios y por ello incluye en las bases excepciones para países en conflicto o que por su ubicación geográfica tengan problemas de acceso o pago online.

La audiencia juega un año más un papel activo con la concesión del Premio del Público Aragón Televisión. Votado por los espectadores en sala, esta distinción supone la compra de los derechos de emisión por un valor de 900 euros, así como su promoción y difusión en la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.

EL FESTIVAL CREA SU PROPIO LABORATORIO DIGITAL

La cita altoaragonesa anuncia igualmente la creación de su propio laboratorio digital, una inversión que le permite internalizar un proceso que hasta ahora había debido encargar a empresas externas. Este nuevo eslabón en el organigrama supone una evolución respecto al departamento de películas existente; con esta inversión en equipos y personal de Huesca todo el proceso se llevará a cabo y controlará desde las oficinas del certamen, desde la llegada del material de los cortometrajes seleccionados hasta su conversión en archivos de proyección con formato DCP, así como calidad y subtítulos adecuados para su visionado en pantalla cinematográfica.

El laboratorio trabajará tanto para el Festival Internacional de Cine de Huesca como para el Pirineos Mountain Film Festival, lo que supondrá la generación de tres y dos puestos de trabajo respectivamente, además de la ya citada inversión material. Un paso más por parte del nuevo equipo directivo para seguir desarrollando el tejido audiovisual del Alto Aragón como ya ha venido haciendo en pasadas ediciones, como fue el caso de la compra del proyector DCP que permite ver este tipo de copia (generalizada dentro del circuito comercial a nivel internacional) en el Teatro Olimpia, “estas inversiones son un eje fundamental en nuestra estrategia de apoyo al desarrollo de la industria audiovisual en Aragón” afirma Rasal.

Link bases e inscripción: https://www.huesca-filmfestival.com/bases-2023/

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Cine Internacional, Concursos, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Documentales, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Imagen, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

Natalia Reyes, nueva presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas

Una de las actrices colombianas con mayor proyección internacional en la industria cinematográfica será la encargada de presidir la Academia en el periodo 2023-2025. Reyes, a sus 36 años de edad, se convierte en la presidenta más joven en la historia de la agremiación.Tras la votación realizada por sus miembros en la pasada Asamblea General de Miembros, celebrada el lunes 19 de diciembre, Natalia Reyes Gaitán, actriz bogotana, fue elegida como la presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para el periodo 2023-2025.

Natalia Reyes Gaitán es una de las actrices colombianas más prominentes de la actualidad. Inició su formación en artes escénicas desde muy joven, siendo parte de Claraluna, una escuela de teatro musical, y de DECA, escuela de formación actoral. Es egresada de The Lee Strasberg Theatre and Film Institute de Nueva York.

Su carrera en el cine, su gran pasión, comenzó en 2009, protagonizando el cortometraje El elefante rojo. Recientemente ha participado en renombradas producciones nacionales e internacionales como Pickpockets: maestros del robo (2018), Pájaros de verano (2018) —película con la que estuvo en la Quincena de Realizadores el Festival de Cannes— y Terminator: Dark Fate (2019). También es actriz de la película Sumergible (2020), película nominada por Ecuador para los Premios Óscar, y de próximos estrenos de Hollywood como Shadow Force (2023) y Tomorrow Before After (2023).

Incursionó como actriz de televisión en 2002, en las producciones del Canal Caracol Muñoz vale por dosBermúdez y Las profesionales. Desde entonces ha participado de exitosas series y novelas como Lady, la vendedora de rosas (2015) y, A mano limpia (2010), Cumbia Ninja (2013) y 2091 (2016).

A propósito de esta elección, Reyes expresó: “Me siento muy honrada por la elección de mis compañeros y por la confianza que han depositado en mí. Asumo el compromiso con este sector que me apasiona y que tiene muchos logros por conquistar”.

Entre los principales retos para el periodo 2023-2025, Reyes resaltó el fortalecimiento de los Premios Macondo, el fomento de la paridad y la inclusión en la industria, el impulso de la formación en el sector audiovisual y la atracción de nuevos miembros en todas las especialidades y de más espectadores en las salas colombianas.

Tras este nombramiento, la presidencia de la Academia estará compuesta por:

  • Presidenta: Natalia Reyes
  • 1er Vicepresidente: Diego F. Ramírez
  • 2do Vicepresidente: Andrés Buitrago
  • Dirección Ejecutiva: Elkin Zair Manco

Adicional a la elección de Reyes como nueva presidenta, la Academia (máxima agremiación del sector audiovisual nacional), designó a su nueva junta directiva para el periodo 2023-2025. Este organismo estará conformado por:

  • Representante especialidad Dirección: Jorge Forero
  • Representante especialidad Dirección de Arte: Alejandro Velasco
  • Representante especialidad Dirección de Fotografía: Andrés Gutierrez
  • Representante especialidad Diseño de Maquillaje: Lili Bonil
  • Representante especialidad Dirección de Producción: César Augusto Rodríguez
  • Representante especialidad Diseño de Vestuario: Julián Grijalba
  • Representante especialidad Guion: Carlos Eduardo Henao Calle
  • Representante especialidad Interpretación: Diana Wiswell
  • Representante especialidad Montaje: Esteban Muñoz
  • Representante especialidad Música Original: Jose Ricaurte
  • Representante especialidad Producción: Natalia Agudelo Campillo
  • Representante especialidad Sonido: Daniel Vasquez Velez
  • Representante especialidad VFX: David Motos

Desde la Academia celebramos la renovación de la presidencia de nuestra organización, que en 2023 continuará promoviendo la industria cinematográfica de nuestro país y representando los intereses de los técnicos y profesionales que la conforman.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Actualidad, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Directores, Noticias y artículos, Organizaciones, Productores

Duván Duque y Franco Lolli seleccionados en TIFF – Toronto con TODO Incluido (desde BOGOSHORTS)

TODO INCLUIDO, corto dirigido por Duván Duque y producido por Franco Lolli, tendrá su premier mundial en el TIFF – Toronto International Film Festival

Hace 15 años Franco Lolli, director de los largometrajes Gente de bien y Litigante ganaba su primera Santa Lucía por el cortometraje COMO TODO EL MUNDO, 9 años después PAILA, el primer cortometraje de Duvan Duque ganaría las Santa Lucías a Mejor Guión y Mejor Actor en la edición 14 del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, donde Lolli era jurado. Este encuentro impulsaría uno de los procesos más interesantes del cine reciente colombiano, del cual surgen los cortometrajes MASMELOS y TODO INCLUIDO, ambos dirigidos por Duque y producidos por Lolli.

El estreno mundial de TODO INCLUIDO acaba de ser confirmado en Canadá en el marco del TIFF – Toronto International Film Festival, que se realizará del 8 al 18 de septiembre, donde el cortometraje colombiano ha sido seleccionado. El TIFF es uno de los festivales de mayor importancia mundial y es considerado uno de los puntos de referencia de la industria cinematográfica norteamericana, escenario ideal para el estreno de esta producción de Evidencia Films.

Conversamos con Duvan Duque y Franco Lolli, acerca de sus procesos de experimentación y crecimiento con el cortometraje, el proceso de TODO INCLUIDO, y el apoyo que BOGOSHORTS ha significado para sus carreras.

(B.S.) El cortometraje te ha permitido hacer exploraciones como, por ejemplo, en el trabajo con actores profesionales y no profesionales. ¿Cómo describirías la evolución que has tenido como director a través del trabajo con el cortometraje?

(D.D.): Mi primer corto, Paila (2016), fue un proyecto muy apegado al guion; realmente yo creo que lo estaba dirigiendo más como guionista, que como director; y por ese apego al guion, lo concebí como un trabajo con actores profesionales desde el principio.

En Masmelos (2019,) y ahora más en Todo Incluido (2021), la búsqueda fue hacia la captura de la realidad, y por eso creo que cada vez trabajo más con actores naturales; aunque en mis castings tampoco hago esa distinción.

Realmente siempre buscamos las personas que sean más cercanas a los personajes que construimos, o que nos den luz sobre cosas que son importantes en el proyecto; pero ha dado la casualidad de que en los dos últimos, han sido actores naturales.

(B.S.) ¿Cómo y en qué niveles aportó BOGOSHORTS a tu crecimiento como realizador?

(D.D.): Tanto por Franco (Lolli), como por toda la exposición que le dio BOGOSHORTS al proyecto en esa época, conocí a mucha de la gente con la que trabajo hoy y se me abrieron las puertas a la industria del país.
(B.S.) ¿Inicialmente qué llamó la atención de Evidencia Films sobre un director como Duván Duque y cómo se dio ese primer contacto luego de Paila?

Franco Lolli (F.L.): Yo era jurado en BOGOSHORTS en 2017 en la competencia de cortos colombianos de ficción y vi Paila (2016), un corto que era diferente a todos los otros cortos posiblemente que yo había visto en Colombia, que trata de un director que se mete a filmar en el campo sin saber cómo es el campo, cómo son las personas del campo y con muchísimo cinismo. Me dio mucha risa, mucha, mucha risa. Yo llegaba todas las noches a mi casa a contar los cortos que había visto y el que siempre se quedaba en mi cabeza era este. Después conocí a Duván y me dije: es un tipo fenomenal e hizo un corto fenomenal; me dieron ganas de trabajar con él.

(B.S.) Este nuevo corto, así como el anterior, contó con la producción de Evidencia Films, ¿cuál crees que han sido los principales aportes de una productora como esta en tus proyectos y cómo cambian los procesos creativos frente a proyectos autoproducidos?

(D.D.): Este es el segundo proyecto que hago con Evidencia. El primero fue Masmelos que estrenamos, en 2019, y lo que había hecho antes era autoproducido. Mis productores, de alguna manera, eran personas que me ayudaban logísticamente a hacer realidad lo que yo tenía en la cabeza y lo que escribía. Trabajar con una productora como Evidencia cambia esa relación, porque es una productora que acoge también creativamente los proyectos y trabajar con ellos hace que en un punto el proyecto esté por encima de todos realmente; el proyecto tiene una vida en sí mismo, empieza a hablar y todos empezamos a escuchar creativamente hacia donde nos está empujando.

Por otro lado, contar con toda esa experiencia y con todos los contactos que tienen, crea muchas más posibilidades a la hora de la financiación, el desarrollo, y la distribución, que al final hace que mucha más gente vea el corto y que se pueda hacer en mejores condiciones que produciéndolo sin ese tipo de experiencia detrás.

(B.S.) La autorreferencialidad, la observación de los privilegios de clase, y las vías de escape que tienen esos privilegios son marcas personales de tus dos anteriores cortos, ¿qué nos podemos esperar en Todo incluido?

(D.D.): Todo incluido es de alguna manera la continuación del proyecto que empecé con Paila, que para mi es el retrato de una clase social que intenta aferrarse al poder a como dé lugar, y todas las contradicciones que eso conlleva. Pero creo que se ha vuelto, a medida que he avanzado en el proceso, un proyecto cada vez más personal; esta vez lo hago hablando de mi familia, de mis recuerdos de infancia, de mi papá, de mi madrastra; entonces es eso, continuar el proyecto hacia un centro mucho más personal que nunca antes.

(B.S.) Dentro del corto plazo, ¿hay intenciones de dar el salto al largometraje? Si no es así, ¿qué crees que te hace falta para eso?

(D.D.): Justo ahora estoy por fin terminando todo el proceso de Todo incluido y estamos a pocos días de estrenar en Toronto, pero hay muchas cosas del proyecto que siguen cuestionándome, que siguen interrogándome, y por eso estoy empezando una escritura muy incipiente de un largometraje que va a hablar de ese mismo universo y de esos mismos personajes.

(B.S.) A propósito de este estreno, ¿cómo describirías la evolución del corto colombiano en los últimos años?

(F.L.): Yo creo que los cortos colombianos, así como los largos, han sido cada vez mejores. Estamos en un momento de nuestra industria que empieza a tener muchas películas y cortometrajes interesantes al año. Creo que tiene que ver también con el tipo de trabajo que hace por ejemplo un festival como BOGOSHORTS, porque si no hubiera donde mostrar los cortos, no serviría para nada hacerlos.

(B.S.) ¿Cuáles son los principales retos que tienen los realizadores de cortometraje en su proceso de formación?

(F.L.): Yo creo que hacer cine es un reto constante y creo que hacer cortometraje es un reto posiblemente más grande todavía, porque no solamente nadie lo conoce a uno, sino porque el poco apoyo que se pueda tener nunca alcanza, y cuando uno está formándose como cineasta, uno se forma filmando. Por más que uno vaya a una escuela de cine —y yo tuve la suerte de ir a una— la manera de aprender a ser cineasta es filmando películas, filmando cortos, y creo que el principal reto es lograrlo. Mantener la fuerza, mantener la fe y seguir adelante a pesar de que hacer cine en Colombia —y cortometraje en particular— es una labor quijotesca.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Cine colombiano, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Entrevistas, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Productores

EL REGRESO DEL DRAGÓN- El Salón del Ocio y la Fantasía #SOFA2022 vuelve a Corferias en octubre (Bogotá, Colombia)

EL REGRESO DEL DRAGÓN El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) vuelve a Corferias en octubre

El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) que se realizará del 13 al 17 de octubre en Corferias, será el espacio de reencuentro de las comunidades culturales y fanáticos del cosplay, anime, manga, videojuegos, entre otros, que contará con una amplia oferta de actividades experienciales y una gran muestra comercial.

Luego de tres años, vuelve a Corferias en su formato completo el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), del 13 al 17 de octubre. Más de treinta mil metros cuadrados del recinto ferial serán de nuevo el punto de encuentro de los apasionados por el evento, la creatividad y las tendencias de la industria del entretenimiento.

Esta nueva edición de SOFA contará con más de 450 actividades distribuidas en los distintos pabellones y al aire libre, junto con más de 300 expositores, en una vitrina con una muy variada muestra de las industrias creativas organizada por Click On Design y Corferias.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias manifestó su satisfacción por el regreso de SOFA, destacando que: “este es un evento para la familia colombiana, para los fanáticos y para todos los que quieran vivir una experiencia única en sus vidas. Además, es muy importante tener en cuenta que este evento retorna después de 3 años, desde la última vez que se hizo, regresando en su formato completo, con todo el recinto y con las actividades presenciales normales”.

Lugar de encuentro

Esta nueva versión de SOFA es la oportunidad para que las comunidades, las culturas alternativas y los colectivos creativos, que traen nuevas tendencias de entretenimiento y emprendimiento se encuentren en un solo espacio.

El SOFA será además un escenario de encuentro para todos los fanáticos, conocedores y actores de las culturas urbanas emergentes; también para los amantes del anime, manga, los nuevos deportes, juegos de rol, videojuegos y el movimiento cosplay en expansión.

Por su parte, desde Click On Design, sostienen: “la industria creativa en Colombia necesita retomar los espacios en donde se evidencie, no solo su importancia, sino su fuerza y su potencial. Este año con el regreso de SOFA, queremos volver a demostrarle al mundo que la creatividad en nuestro país tiene tanto poder como el que tienen los dragones”.

Contenidos

Dentro de la gran propuesta de contenidos que oferta SOFA para sus visitantes, destacan escenarios como: Hobby center, Espacio de comunidades, SOFA kids, K-pop fest, Metaverso SOFA, Ciudad de artistas, Mundo selfie, SOFA sport al parque, SOFA the exhibition, Zona gamer, Fantasy Land, Proyectos geek, Cosplay city, entre otros.

  • SOFA Kids, un espacio de entretenimiento y educación en donde niños y niñas podrán tener actividades y juegos especialmente diseñados para disfrutar de la feria.
  • Hobby center, un lugar para sentarse a enfrentar un duelo, recorrer un calabozo, viajar por el espacio y descubrir los juegos de mesa, cartas, rol y estrategia.
  • Comunidades SOFA, grupos organizados que nos comparten sus aficiones y nos dejan descubrir un mundo de actividades, pasatiempos y emociones.
  • Fantasy Land, mundo de criaturas fantásticas: El regreso del Gran Dragón y Jardín de esculturas de criaturas fantásticas.
  • Proyectos geek con impacto social: un espacio en alianza con varias fundaciones para demostrar el apoyo y solidaridad que tiene el público del evento.
  • SOFA Style, el regreso del diseño, la moda, los estilos alternativos, los desfiles de cosplay y mucho más.
  • Cosplay city: el corazón del SOFA es el cosplay, y ahora tiene su propia ciudadela en donde podrás ver lo mejor que esta afición te puede ofrecer.
  • Zona gamer: salón de ocio digital – Zona comercial, Arena SOFA gamers, Campeonatos video juegos, Actividades gamers y Desarrolladores nacionales.
  • #HashtagxFest comunidades digitales y creadores de contenidos: Invitados especiales, Encuentro de desarrolladores, Salón de Streamers, Encuentros de comunidades y Salón de charlas académicas.

Boletería

Finalmente, la venta de boletería estará dividida en tres fases previas y venta en taquilla en los días del evento. La apertura de la primera fase se realizará el día primero de agosto, más información en la página de SOFA: www.enelsofa.com

Sobre SOFA

El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Animación, Anime y Manga en Latinoamérica, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Caricaturas, Cómic, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Contenidos Digitales, Convocatorias, Cosplay, Cultura Colombiana, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Koreana, Cultura Latinoamericana, Deportes, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Fanzines, Festivales, Ficción, Games y videojuegos, Ilustración, Innovación, Internet, Invitados, J-MUSIC, Juegos, Juegos de Rol, K-POP, Museos, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Redes Sociales, Sitios Web

Abierta la convocatoria para la décima edición de Premios Macondo

Desde hoy se encuentran abiertas las inscripciones para la 10° edición de los Premios Macondo, los galardones que celebran lo mejor del cine colombiano, que este año se realizarán en la capital del Valle, junto al Festival Internacional de Cine de Cali, el Movimiento de Empresas Culturales y Creativas – MEC y el Lanzamiento de la Comisión Fílmica de Cali, en el mes de noviembre.

Este 15 de julio, en la Carpa BAM Forum del Bogotá Audiovisual Market – BAM y con la presencia de varios miembros de la industria audiovisual colombiana, se anunció lo que será el evento cinematográfico y audiovisual más grande de Colombia, teniendo a Cali como el escenario principal para el lanzamiento de los Premios Macondo 2022, junto a otras actividades propias de la ciudad. La fecha para postulación de películas será del 16 de julio al 26 de agosto.

La convocatoria está dirigida a películas colombianas estrenadas comercialmente en Colombia del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022 incluyendo a los profesionales que han trabajado activamente en las mismas a nivel técnico y artístico.

Para esta edición, presenta novedades como el regreso de la categoría a Mejor película iberoamericana en alianza con FIACINE y Mejor cortometraje nacional. Para esta última la Academia acreditó cuatro festivales especializados en el formato corto: Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, Festival de Cine Corto de Popayán, Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle y SmartFilms, logrando expandir estos galardones a profesionales de trayectoria internacional y a un público joven.

Premios Macondo 2021 | Cinemateca de Bogotá

BASES DE LA CONVOCATORIA

El evento de premiación, que reunirá a más de 400 profesionales postulados de películas nacionales e internacionales, invitados de industria y público local, se trasladará este año a la ciudad de Cali; que además de acoger los premios en esta edición, anunció la creación de su Comisión Fílmica.

Con el propósito de diseñar una estrategia transversal que fortalezca el sector cinematográfico, la programación de los Macondo de este año incluirá los Semilleros Macondo, que consisten en mentorías y talleres audiovisuales dirigidos a colectivos y realizadores de la región; y Rumbo a los Macondo, unas proyecciones al aire libre y con acceso gratuito de las películas nominadas en esta edición, gracias al apoyo de la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle, EGEDA Colombia, MinTIC, y otras entidades del Gobierno Nacional y sector privado.

Encuentre más información de la convocatoria en la página web de la Academia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Colombia, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Eventos en Colombia, Industria, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

EL CORTO COLOMBIANO KUN BI, PREMIO DANZANTE DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

SOLARIUMKUN BI Y YOU CAN´T AUTOMATE ME, NOMBRES PARA LOS PREMIOS DANZANTE DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

  • EL FRANCÉS JONATHAN KOULAVSKY, LOS COLOMBIANOS AGAMENÓN QUINTERO Y JORGE ELIÉCER ALFARO, Y LA ESLOVENA KATARINA JAZBEC SON LOS DIRECTORES DE LOS TRES CORTOMETRAJES QUE GRACIAS AL PREMIO DANZANTE QUEDAN PRESELECCIONADOS PARA LOS OSCAR
  • ENTRETERRESTRES, DE LUCAS PARRA, CONSIGUE EL PREMIO DEL PÚBLICO
  • LAS MEJORES ÓPERAS PRIMAS SON LA CHINA DUO LI Y LA ESPAÑOLA VIENTOS DE PRIMAVERA

El cortometraje francés Solarium, de Jonathan Koulavsky; el colombiano Kun Bi, de Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro; y You can´t automate me, de Países Bajos y Eslovenia dirigido por Katarina Jazbec, se han alzado con los Premios Danzante de los concursos internacional, iberoamericano y documental respectivamente en el 50º Festival Internacional de Cine de Huesca. Tres trabajos que pasan así directamente a la preselección de los Oscar gracias a su triunfo en el certamen altoaragonés, en una edición que se cierra con un balance “sobresaliente” tal como ha subrayado su director, Rubén Moreno, “los cortometrajistas han regresado a la ciudad, el público ha apoyado todas las propuestas, hemos contado con unos homenajes de excepción y la repercusión internacional es incalculable”, concluye.

El Jurado del Concurso Internacional encumbra con su Premio Danzante al cortometraje de Jonathan Koulavsky por su capacidad para mostrar la relación entre un chico y un animal, donde la responsabilidad gana sobre las ambiciones personales. Se trata de Solarium (Francia), donde se narra la historia de Johnny, un joven jockey que empieza a dudar de su vocación. En el apartado de animación, la ganadora ha sido una coproducción entre Suiza y Francia: Miracasas, el trabajo de Raphaelle Stolz se lleva el Premio ‘Jinete Ibérico’ (que otorga el Instituto de Estudios Altoaragoneses) por su forma de abordar el tema de la muerte.

Otro de los trabajos premiados es el de Mark Gerstorfer que con Die unsichtbare grenze (Invisible border) se lleva la Mención Valores Humanos ‘Francisco García de Paso’. Un retrato desgarrador sobre lo cruel que puede ser la realidad cuando se aplican las normas sobre los inmigrantes. Además, el jurado ha otorgado una mención especial a Tierra (México), de Gustavo Gamero, por la importancia de un tema que debería conmover a la comunidad internacional y la sutileza con que está narrado.

COLOMBIA Y ESPAÑA DESTACAN EN EL CONCURSO IBEROAMERICANO

El fallo del jurado en el Concurso Iberoamericano otorga el Primer Premio Danzante a una historia extraordinaria que rompe los prejuicios de la mirada de Occidente hacia los pueblos indígenas. Kun Bi (Cortando leña) está enmarcado en el paisaje de la sierra y las costumbres del pueblo Arhuaco que permite a sus directores, Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro, establecer un contundente diálogo entre los que se quedan y los que se van.

El Danzante Iberoamericano ‘Cacho Pallero’ quiere reconocer este año el uso magistral que hace la española Júlia de Paz de las herramientas narrativas del thriller para ponerlas a disposición de la desgarradora historia social que cuenta el cortometraje Harta.

UNA COPRODUCCIÓN EUROPEA SE LLEVA EL MEJOR DOCUMENTAL

La tercera de las categorías a concurso, la dedicada al Documental, ha premiado el trabajo de Katarina Jazbec con You can’t automate me (Países Bajos/ Eslovaquia), del que el jurado ha destacado la originalidad a la hora de reflejar la parte mental del trabajo físico, además del tratamiento de la atmósfera y el tempo de un modo envolvente.

Mientras que A plena vista (México/Tailandia), de Luis Palomino, se lleva el Danzante Documental Iberoamericano ‘José Manuel Porquet’ porque, además de mostrar la realidad, participa en ella. Una mención especial destaca la originalidad estética y la capacidad de ir de lo personal a lo social por parte de Milý Tati (República Checa/Eslovaquia), de Diana Cam Van Nguyen.

DUO LI Y VIENTOS DE PRIMAVERA, MEJORES ÓPERAS PRIMAS

El Palmarés de la 50º edición lo completan las óperas primas, uno de los aspectos que nunca se descuidan en el certamen oscense. Son las cintas que decide el jurado joven y que este año recaen en Duo li (China), de Zou Jing en el concurso internacional, y en Vientos de primavera (España), de Carmen Pedrero. El primero por mostrar la difícil realidad de una mujer con intimismo y recursos narrativos esenciales, mientras que la producción española se lleva el Danzante Iberoamericano Ópera Prima ‘Alberto Sánchez’ por encontrar la manera de contarse a sí misma en un mar de historias sobre la propia aceptación adolescente.

El Festival de Cine de Huesca también otorga un premio del público y otro al mejor guión, ambos en esta ocasión se han quedado en España. Mientras que el primero ha sido para Entreterrestres del Lucas Parra, el segundo ha recaído en Sandra Gallego por La loca y el feminista, gracias a los ágiles diálogos y al gran broche final que plantea.

La misma pluralidad que en los trabajos se ha visualizado en los jurados, con el director y productor Pablo Baksht, la actriz Ruth Gabriel y el director del Festival de Cracovia Krzysztof Gierat, en el Concurso Internacional. La periodista María Guerra, el director y guionista Álex Rodrigo y el actor Edgar Vittorino han sido los encargados de valorar el Iberoamericano, mientras que en Documental se ha contado con el actor y promotor griego Simos Kyparissopoulos y los cineastas Helena de Llanos y Germán Roda. Completan los jurados Pablo Parra y Ana Mora, en Guión, y Alba Forradellas, Alba Goñi, Carlos Cousillas, Irene Atarés, Nicole Cajas y Noelia Tobajas como jurado joven de esta 50º edición.

De este modo se cierran las “bodas de oro” del festival con un primer balance “sobresaliente” en palabras del director de la cita, Rubén Moreno. Tras dos años de restricciones, en este importante aniversario “los cortometrajistas han regresado a la ciudad, el público ha apoyado todas las propuestas, hemos contado con unos homenajes de excepción y la repercusión internacional es incalculable” asegura Moreno. Concluyen así nueve días donde Huesca se ha convertido en un referente cinematográfico con cortometrajes llegados de todo el mundo y nombres propios tan destacados como Diego Luna o Terry Gilliam.

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Resultados