Después de la muerte se abona la vida, con animales crean compostaje (desde Universidad CES)


Después de la muerte se abona la vida, con animales de producción crean compostaje para fertilizar zonas verdes y productivas

  • La Universidad CES lidera un proyecto mediante el cual aprovecha la materia orgánica animal de especies como equinos, porcinos y bovinos para crear compostaje.
  • En el último año, la institución de educación superior gestionó 4,4 toneladas de compostaje y aportó en la reducción de los gases efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono) y el N2O (óxido nitroso).

Buscando una disposición final adecuada de la materia orgánica y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono, la Universidad CES de Medellín lidera un proyecto que aprovecha la mortalidad animal para la creación de compostaje.

El compostaje es una descomposición biológica de la materia orgánica, en este caso animal, mediante microorganismos que actúan bajo condiciones aerobias, generando una estabilización del sustrato orgánico llamado compost, libre de patógenos y rico en nutrientes orgánicos e inorgánicos.

La iniciativa en la Universidad surgió en 2016 como parte de una investigación de estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la cual se evaluó el compostaje animal como alternativa a la gestión tradicional de los mismos.

Desde hace varios años, la Universidad CES decidió apostarle a la sostenibilidad ambiental, generando procesos académicos, administrativos y operativos más sostenibles y eficientes”, manifestó Tatiana Molina Velásquez, jefe de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad.

Desde su implementación, en 2018, la institución ha gestionado 4.452 kilogramos (4.452 toneladas) de animales de producción, en 19,2 m3 generando 3073.28 kg (3.073 ton) de compostaje para su utilización como fertilizante. Las especies que han sido parte del proceso de compostaje son equinos, porcinos y bovinos que provienen de muertes naturales en la finca Villa Elisa, la cual es el sitio prácticas académicas de la Facultad y en el Centro de Veterinaria y Zootecnia, siempre con el consentimiento informado y autorización del propietario del animal.

“Los impactos positivos de este proceso biológico son la disminución en emisiones de dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O), ambos gases efecto invernadero (GEI), que se generan por el transporte e incineración de la mortalidad y por la utilización de fertilizantes químicos nitrogenados”, detalló Gregory Mejía Sandoval, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la institución.

En la actualidad, el fertilizante es utilizado en las áreas verdes y productivas de las sedes de la Universidad ubicadas en Medellín, Envigado y Sabaneta.

¿Cómo funciona?

Para el compostaje animal se utilizan equinos, bovinos y porcinos, muertos por causas naturales, con el debido consentimiento informado de los propietarios. Una vez con el cadáver, el animal se reduce a trozos pequeños en un espacio acondicionado en la finca Villa Elisa de propiedad de la Universidad CES en el municipio de Envigado, Antioquia.

En cajones de compostaje, se distribuye uniformemente una primera capa de cisco de madera (residuo sólido resultante en las caballerizas del Centro de Veterinaria y Zootecnia). Luego se dispersa sobre el cisco una primera capa de material animal a ser compostado. Ese mismo ciclo se repite hasta finalizar con la disposición de todo el animal.

Posteriormente, se espera 30 días para realizar un volteo, para airear el bloque de compostaje y a los 60 días se puede disponer de un material compostado.

http://www.ces.edu.co

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Ciencias, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.