Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:
¿En qué quedó el medio ambiente? Un gran daño a nuestros bosques
El pasado 25 de febrero se advirtió en Razón Pública que Colombia no cumpliría su solemne promesa de dejar en cero la deforestación en la Amazonía para 2020. El 26 y el 27 de febrero, el entonces ministro de ambiente, Luis Gilberto Murillo, reconoció que así sería y advirtió que se necesitarían más recursos y más tiempo para cumplir esa meta.
Pero el problema es cada vez más urgente.
No me cansaré de repetir que los bosques juegan un papel ecológico importantísimo: ayudan a mitigar el cambio climático, son el hábitat de muchas especies, proveen alimentos, agua y medicamentos, y son el sustento de muchas personas.
Los bosques son sumideros de dióxido de carbono, es decir áreas de almacenamiento natural de gases. Cuando se tala o se quema un árbol, en unas pocas horas se libera a la atmósfera todo el dióxido de carbono que tardó cientos de años en almacenarse, y se destruye una fuente de oxígeno para el planeta.
Además, la deforestación aumenta la erosión de los suelos, las cenizas se arrastran a los ríos y se impide el reciclaje de agua. Todo eso provoca inundaciones severas, agota los acuíferos, degrada el suelo y extingue especies animales y vegetales que forman parte integral de los ecosistemas.
En condiciones normales, los árboles experimentan un proceso natural llamado «transpiración». Este proceso ocurre cuando las hojas de los árboles secretan agua que se evapora a la atmósfera. El agua evaporada y convertida en nubes viaja miles de kilómetros y vuelve a caer en forma de líquido en otras regiones.
Cuando se talan árboles, se elimina o disminuye la cantidad de transpiración, de modo que disminuye la cantidad de lluvia en esa área y en todo el país. Esto da lugar a sequías, que agravan los fenómenos ya conocidos como El Niño.
En 2017 Colombia perdió 220.000 hectáreas de bosque debido a la deforestación, lo cual equivale a un aumento del 23 por ciento respecto de 2016. El actual ministro de ambiente, Ricardo Lozano, acaba de anunciar que en 2018 se deforestaron alrededor de 270.000 hectáreas más, lo que implica un incremento del 22,7 por ciento. Aunque esta cifra todavía no ha sido reportada por los sistemas oficiales de monitoreo de deforestación, se espera que esté cercana a la realidad.
Hoy, los medios de comunicación hablan cada vez más de deforestación, hay centenares de artículos académicos sobre el tema, el país ha recibido más cooperación internacional que nunca y todos los días vemos fotografías de sobrevuelos que revelan los efectos de esta práctica. Y, sin embargo, la deforestación ha aumentado. Entonces, ¿qué nos falta?
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11645-%C2%BFen-qu%C3%A9-qued%C3%B3-el-medio-ambiente%C2%AD-un-gran-da%C3%B1o-a-nuestros-bosques.html
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...