¿A qué se enfrentan los futuros profesionales en Colombia?
La competencia en el mercado laboral es cada vez mayor. Nos encontramos ante una tasa de desempleo de 10,5% en Colombia, y sumado a esto, las compañías atraviesan por una alta escasez de talento humano. En este escenario, es fundamental conocer cuáles son las profesiones con mayor potencial para 2020.
Actualmente, la inversión en sectores como la economía naranja representa el 3,4% del PIB en Colombia, según lo indica la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). La digitalización y el emprendimiento hacen parte de las prioridades en la agenda nacional, pues desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones se creó la Dirección de Transformación Digital que tiene como objetivo el desarrollo de estrategias que lleven los recursos tecnológicos a todas las zonas del país.
En este escenario en el que se promueve la tecnología como facilitadora de la expansión de negocios, la optimización de procesos y la conectividad, se hace necesario para los estudiantes que empezarán a competir en el mercado laboral, conocer cuáles son las carreras que tienen una mejor proyección para 2020, además de tener claras las características que los llevarán a destacarse frente a los demás profesionales.
Por otro lado, las industrias que actualmente demandan mayor cantidad de profesionales son la farmacéutica, el agro y las industrias de tecnologías de la información. El presente año se caracteriza porque la conectividad y la digitalización serán el centro de la economía, de manera que la presencia de profesionales que tengan perfiles con conocimientos de marketing digital, SEO, redes sociales, inbound marketing y product management serán fundamentales para las compañías.
De acuerdo con la clase de perfiles que el mercado demanda, los estudiantes deben asegurarse de cumplir con características como la proactividad, el manejo de herramientas tecnológicas y el dominio del inglés. Para muchos estudiantes y profesionales, el último factor mencionado representa un problema, principalmente para quienes no han tenido acceso a clases de este idioma; es aquí, cuando se consideran alternativas como los intercambios, que se convierten en una gran opción para perfeccionar el inglés.
De los cerca de 2.324.760 estudiantes de educación superior, que según el DANE hay en Colombia, la gran mayoría reconoce la necesidad de aprender inglés, por lo que les gustaría acceder a programas de intercambios. Sin embargo, debido a la desinformación desisten de intentarlo, aún cuando existe una amplia oferta de programas en países como Estados Unidos, Francia, España y Nueva Zelanda.
En el caso de Nueva Zelanda, uno de los países que ofrece esta alternativa de estudio, Javiera Visedo Gerente en Colombia y Chile de Education New Zealand (ENZ), la agencia gubernamental de este país para la educación internacional, asegura que la oferta educativa cubre desde intercambios secundarios o high schools hasta instituciones de educación superior como establecimientos privados, institutos de tecnología, politécnicos y universidades.
Además, afirma que en Nueva Zelanda es posible trabajar mientras se estudia, dependiendo del programa académico, permitiendo agregar una experiencia laboral importante en su hoja de vida, y complementar recursos adicionales a su estadía a través de su trabajo, sin que eso interfiera con sus estudios. Por otro lado, respecto a los cursos que ofrece, se encuentran opciones de alta calidad en áreas creativas como diseño, cine y efectos especiales, así como en áreas como TI, hotelería, agronegocios e ingeniería.
Otro aspecto a destacar es el papel del Gobierno Neozelandés que se muestra abierto a recibir a los estudiantes extranjeros y desde hace varios año permite que los estudiantes internacionales que viajan al país oceánico a realizar estudios de doctorado, paguen el costo del programa como si fueran estudiantes neozelandeses. Este beneficio es una beca de aproximadamente 75%, ya que es el Gobierno de Nueva Zelanda quien entrega a las universidades el dinero para completar el arancel total de cada programa.
En conclusión, la fuerza laboral de Colombia se conformará por los estudiantes que se enfrentan a retos que medirán sus capacidades y que exigirán habilidades específicas como el conocimiento de herramientas tecnológicas y el dominio del idioma inglés. Por esta razón, es importante que el acceso a esta clase de opciones académicas sea posible para quienes estén interesados, pues de esta forma se beneficiará el mercado laboral en el país y será posible el desarrollo y crecimiento nacional.
María José Roa
Milenium Group
Account Executive
Maria.roa@milenium.group
Marcela Cortés Rodríguez
Milenium Group
Director Media & Networking
marcela.cortes@milenium.group
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...