Archivo diario: 18/marzo/2021

Detalles del nuevo anime de Mahōka Kōkō sin Yūtōsei (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Detalles del nuevo anime de Mahōka Kōkō sin Yūtōsei

Aniplex reveló recientemente varios detalles acerca de la adaptación al anime del manga The Honor Student at Magic High School (Mahōka Kōkō no Yūtōsei: The honour at magic high school). Los datos que se dieron a conocer incluyen el reparto principal, un vídeo promocional así como un póster. La serie se estrenará a lo largo de este año 2021, sin tener todavía una fecha concreta.

La serie trae de vuelta varias voces como la de Saori Hayami interpretando a Miyuki ShibaSora Amamiya como Honoka Mitsui y Yuiko Tatsumi en el papel de Shizuku Kitayama. En la dirección nos encontramos con Hideki Tachibana (segunda y tercera temporada de ¿Qué tiene de malo intentar ligar en una mazmorra?) como director par el estudio CONNECT (Strike the BloodArmed Girl’s Machiavellism), contando con la ayuda de su asistente Takashi Watanabe (Aria the Scarlet Ammo, director de Boogiepop Phantom). Tsuyoshi Tamai (Strike WitchesPastel Memories) escribe y supervisa los guiones, mientras que Ryosuke Yamamoto junto a Takao Sano diseñan los personajes para animarlos. Taku Iwasaki regresa como compositor.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/detalles-del-nuevo-anime-de-mahoka-koko-sin-yutosei/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Directores, Franquicia, Ilustración, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Seiyuu, Series, Sitios Web, Trailers

Biwin presenta el SSD EX920 M.2 PCIe de HP en Colombia

Biwin presenta el SSD EX920 M.2 PCIe de HP en Colombia

  • El fabricante anunció el lanzamiento y la disponibilidad de la Unidad de estado sólido EX920 M.2 PCIe de HP en distintas capacidades: 256GB / 512GB / 1 y 2TB.
  • La distribución se encuentra a cargo de Nexsys como Distribuidor y Compuoriente como Integrador de sistemas gaming.

Biwin, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció el lanzamiento y la disponibilidad del SSD EX920 M.2 PCIe de HP en Colombia.

El SSD EX920 M.2 PCIe de HP ha sido diseñado para portátiles de juegos y equipos de escritorio avanzados, se trata de un SSD de nueva generación con un rendimiento ultra alto que admite la interfaz PCIe Gen3x4 y la especificación NVMe 1.3. Con velocidades de lectura y escritura de hasta 3200 MB/s y 1800 MB/s respectivamente, EX920 satisface plenamente la demanda de rendimiento y fiabilidad ultra altos de los reproductores de hardware avanzados, los gamers y los productores de medios profesionales,” sostuvo Daniel Inouye, Channel Manager CAS Biwin. 

Características del producto: SSD EX920 M.2 PCIe de HP

  • Interfaz: PCIe Gen3 x 4
  • Factor de forma: M.2 2280
  • Capacidad: 256GB / 512GB / 1TB / 2TB

El Controlador HP de gama alta con 8 canales fue configurado con un controlador compatible con la interfaz PCIe Gen3x4 y la especificación NVMe 1.3. Con un ancho de banda teórico de 32 Gbps, 8 canales de memoria flash y DDR de gran capacidad, el EX920 libera por completo el potencial de rendimiento de los portátiles para juegos y los equipos de escritorio avanzados,” explicó Daniel Inouyey agregó: “EX920 adopta 3D NAND Flash sujeto a rigurosas pruebas de calidad de HP, ofreciendo una mejor densidad de almacenamiento y confiabilidad que el Flash 2D general. Incluso con la especificación de M.2 2280, tiene una capacidad de 2TB y garantiza un alto rendimiento y durabilidad.”

La serie EX920 admite colas de comandos de velocidad completa NCQ e instrucciones TRIM para proporcionar una respuesta rápida y continua a los equipos portátiles y PC. La tecnología NANDXtend ECC de EX920 mejora en gran medida la durabilidad y la capacidad de almacenamiento de datos de NAND, cumpliendo con las expectativas de los trabajadores con altas demandas,” detalló Inouyey destacó: “El firmware interno seguro de extremo a extremo de HP y el proceso de escritura de clave de seguridad de nivel profesional pueden proteger eficazmente contra virus y piratas informáticos. La serie HP EX920 ofrece una garantía limitada de 5 años con garantía de calidad de la marca HP. Con un tamaño de 22x80x3.5 mm (2280), EX920 M.2 SSD es una nueva solución de almacenamiento con un rendimiento ultra alto, menor latencia y consumo de energía. Compatible con la arquitectura de placa base Intel y AMD de nueva generación, EX920 libera el potencial de las computadoras y es aplicable a computadoras portátiles y de escritorio con interfaz PCIe M.2.

Especificaciones del SSD EX920 M.2 PCIe de HP

  • 512 GB
  • DRAM 512 MB
  • Interfaz / Protocolo
  • HP SSD EX920 M.2 2280: PCIe Gen 3 (8 Gb/s) x 4, NVMe 1.3
  • Rendimiento: 4KB QD32)
  • Max. Lectura secuencial (MB/s): 3200
  • Max. Escritura secuencial (MB/s): 1600
  • Max. Lectura aleatoria (IOPS): 340K
  • Escritura aleatoria máx. (IOPS): 260 K

El consumo de energía

  • Consumo de energía (activo) (W): 5,61
  • Consumo de energía (inactivo) (W): 0,73
  • DEVSLP (mW): 5
  • Fiabilidad
  • MTBF: 2,000,000 horas
  • Ambiental
  • Temperatura de inactividad: -40 ° C a 85 ° C
  • Temperatura de funcionamiento: 0 ° C a 70 ° C
  • Resistencia máxima a los golpes: 100 G / 6 mseg
  • Resistencia máxima a la vibración: 3,1 G RMS (2-500 Hz)
  • Certificados: CE, CB, FCC, cTUVus, KCC, BSMI, VCCI, RoHS, RCM
  • Garantía limitada: 5 años o 320 TBW
  • dimensiones físicas
  • Tamaño: 80 x 22 x 3,5 mm
  • Peso: ≤5,4 g

Precio, distribución y disponibilidad

El precio sugerido para el usuario final para el SSD EX920 M.2 PCIe de HP es de 205,000 pesos en la capacidad de 256GB.  En otras capacidades:  512GB a 349,000 pesos y en 1TB a 649,000 pesos. Los precios incluyen IVA. Los usuarios podrán encontrarlos en Centro de Alta Tecnología (CAT) y Unilago. La distribución se encuentra a cargo de Nexsys como Distribuidor y Compuoriente como Integrador de Sistemas Gaming.

Acerca de BIWIN

Fundada en 1995, la compañía cuenta con capacidad independiente de desarrollo de software, hardware, firmware, algoritmo de almacenamiento y capacidad de desarrollo de procesos. Actualmente, la compañía cuenta con más de 600 empleados con casa matriz en Shenzhen, China, enfocados en Desarrollo, Producción y Comercialización de componentes (IC) producto terminado y productos licenciados por HP, HP SSD & HP DRAM para el canal.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Dispositivos, Innovación, Noticias y artículos, Tecnología

Estudio muestra el efecto de la pandemia en el retorno a clases de la educación superior en los países de la región

Estudio muestra el efecto de la pandemia en el retorno a clases de la educación superior en los países de la región

La situación es diferente en cada país, y el impacto de la pandemia se hace notar, con la instalación de modalidades híbridas, o algunas sujetas a las medidas sanitarias que vaya dictando la autoridad. Hay países donde los procesos se han retrasados y otros en los que la presencialidad está volviendo paulatinamente. EDUTIC, organización dedicada a fomentar el buen uso de las tecnologías en el sector de la Educación en Chile, Perú, Colombia y México principalmente, nos muestra el panorama actual.
 
Sin duda el 2020 será recordado como el año de los grandes cambios en la educación superior, ya que el coronavirus Covid-19 obligó a replantear el modelo presencial con el que venían trabajando. En ese contexto y en medio del segundo peak de la pandemia en Latinoamérica, las universidades de México, Colombia, Perú y Chile han adoptado diferentes posturas respecto al regreso a clases. 
 
Así lo muestra un estudio realizado por EDUTIC, organización dedicada a fomentar el buen uso de las tecnologías en el sector de la Educación, principalmente en, Chile, Perú, Colombia y México, que recopiló la información de la región y muestra la realidad que hoy enfrentan los diferentes países, los que han tenido que adaptar su sistema de admisión y de ingreso a clases, producto de la crisis sanitaria mundial.
 
Según el informe, tanto México como Colombia ya han retornado a clases y lo han hecho cuidando que sea seguro y prudente, eso sí en cada país la aplicación de las distintas modalidades está sujeta a la evolución de la pandemia. 
 
México que no tiene clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 – cuando inició la llamada Jornada Nacional de Sana Distancia por la pandemia del coronavirus Covid-19 – prepara un regreso a las aulas que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, según informó la Secretaría de Educación Pública (SEP) de dicho país. 
 
En Colombia 160 instituciones de educación superior ya habían desarrollado sus modelos de alternancia durante el 2020 y 148 ya estaban retornando gradualmente a los laboratorios prácticos. Sin embargo, las condiciones sanitarias que atraviesa el país en este segundo peak, no está permitiendo el regreso de manera presencial, a pesar de la preparación que tenían las instituciones para iniciar su semestre académico bajo la modalidad virtual. 
 
En ese sentido, la Ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo, aseguró en declaraciones públicas, que el modelo de alternancia seguirá vigente y que su iniciación por departamentos regirá de acuerdo con el comportamiento del Covid-19. Es así como, la Universidad Externado o la Javeriana, entre otras, preparan el retornar a las aulas mediante el modelo de alternancia, el cual combina clases presenciales con trabajo remoto desde casa.  A diferencia de las anteriores, la Universidad de Los Andes busca aumentar el nivel de presencialidad con respecto al año pasado, con la intención clara de regresar a los campus de manera asidua. 
 
Por otro lado, en lo que respecta a las instituciones públicas, las clases permanecerán de manera remota en la Universidad Nacional, igualmente en la Universidad de Antioquia, quienes mantendrán suspendidas las actividades presenciales. Por otro lado, el Politécnico Gran Colombiano – institución privada con más estudiantes virtuales del país – tiene el plan de mantener el componente en línea para los alumnos en esa modalidad. Sin embargo, en carreras presenciales tendrá tres modalidades de estudio: materias virtuales, remotas (clases en línea, pero replicando la presencialidad) y asignaturas presenciales con un aforo máximo del 25 por ciento. En todo caso se evaluará la evolución epidemiológica en los primeros tres meses del año, así como a la aplicación de la vacuna, para así tomar nuevas decisiones al respecto. 
 
PERÚ Y CHILE
 
Más al Sur de la región, en Perú, el 98% de las universidades ya empezó a trabajar de forma remota durante el 2020 y este 2021 los estudiantes universitarios continuarán en clases virtuales. “La idea es estimular en que en el caso de la educación superior se continúe con la educación virtual y la educación remota”, afirmó a la prensa el Ministerio de Educación, Martín Benavides. No obstante, de acuerdo a la situación que vaya presentando la pandemia y ante una posible segunda ola del virus, la entidad gubernamental reportará la situación definitiva para este sector. En otra perspectiva de esta crisis, las universidades UPC, Universidad de Lima y UDEP, han declarado que el estado de emergencia les ha permitido acelerar la ejecución de sus proyectos en el mundo digital. 
Sin embargo, fuentes consultadas en ese país, aseguran que, debido a la crisis política que vive Perú, y los escándalos relacionados con la vacunación preferencial de funcionarios públicos, la educación es un tema que ha ido quedando atrás en la discusión pública, por lo que incluso aún se están realizando en algunas instituciones procesos de admisión, recién en el mes de marzo, cuando en años anteriores, las clases ya habían comenzado.
 
Por su parte, en Chile debido a las restricciones sanitarias, para garantizar la continuidad de la formación, el Ministerio de Educación ha informado a los estudiantes que se implementarán cinco modalidades para regreso a clases este 2021: 100% a distancia; actividades prácticas en formato presencial; formato presencial; formato mixto e híbrido. 
 
Estas modalidades comprenderán a todas las carreras de los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades adscritas al Sistema de Acceso (Prueba de Transición a la educación superior). Cabe destacar que la aplicación de estas modalidades están sujetas a la fase sanitaria en la que se encuentre la sede de la casa de estudios superiores, la que está cambiando de manera permanente.
Actualmente el 63% de las comunas de la Región Metropolitana están en Fase 2, que implica que hay cuarentena total durante los fines de semana y otras restricciones en la semana, relacionadas con el aforo. Así también, en regiones de gran densidad como O´Higgins, hay un gran porcentaje de comunas en cuarentena total, donde las clases presenciales no se pueden realizar.

Toda esta información recopilada por EDUTIC, entrega un panorama general de lo que ocurre actualmente con el inicio de clases en la región y será parte de lo que se tratará en el 2do Congreso EDUTIC Online “La Educación es Transformación”, que se realizará en mayo próximo y reunirá a expertos en educación de Chile, Perú y Colombia.

Para más información sobre temas de educación y detalles sobre el evento internacional, puedes ingresar a https://www.edutic.org/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Eventos Internacionales, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología, Universidades

Animales en riesgo por mala planeación en el Instituto Distrital de Protección Animal

  • Ya son tres meses sin que opere el programa distrital de esterilización de gatos y perros.
  • La mesa ciudadana de proteccionistas denuncia maltrato animal por negligencia en la Unidad de Cuidado Animal.
  • Por mala planeación, el contrato para atender las urgencias de los animales en custodia del Instituto de Protección Animal solo empezará hasta mayo.

La mala planeación y el rezago en los procesos contractuales del Instituto de Protección Animal están afectando a los animales. Si a estos hechos le sumamos el maltrato a animales por negligencia en la Unidad de Cuidado Animal, según evidencias presentadas por la mesa ciudadana de proteccionistas, el panorama es desolador. Es urgente revisar qué ocurre en la entidad y tomar los correctivos”, informó Andrea Padilla, la concejal animalista de Bogotá.

Según las pesquisas realizadas por el equipo de trabajo de la concejal, a través del Sistema electrónico para la contratación pública Secop:

  1. No hay contrato para atender urgencias en la Unidad de Cuidado Animal. El contrato nº 234 de 2020 para la atención veterinaria de los animales que se encuentran en la Unidad de Cuidado Animal terminó el 1 de marzo y no será adjudicado (o declarado desierto) sino hasta el 26 de abril, debido a que el nuevo proceso contractual fue publicado, apenas, el 4 de marzo.

  2. Hay retraso en las obras de la Unidad de Cuidado Animal. El contrato de obra pública nº 543 de 2020 que fue adjudicado el 22 de diciembre de 2020 no ha iniciado aún por demoras en la contratación de interventoría. Estas obras incluyen la adecuación de la zona de quirófanos donde se habrían podido atender algunas de las urgencias, ahora que la entidad no ha suscrito contrato con ninguna clínica operadora.
  3. Los veterinarios fueron contratados tarde. El Instituto inició la contratación del recurso humano, apenas el 1 de febrero; la de los veterinarios es la que más se ha tardado. Solo hasta finales de febrero y comienzos de marzo la entidad empezó a suscribir esos contratos, pese a que son el principal soporte de los programas misionales de la entidad. Además, al 9 de marzo el Instituto solo había suscrito el 58% de los contratos de prestación de servicios programados para el primer trimestre de 2021, según el plan anual de adquisiciones.
  4. Se completaron tres meses sin esterilizaciones. Las últimas jornadas de esterilización fueron el 7 de diciembre de 2020. El nuevo contrato fue adjudicado el 4 de febrero de 2021, pero hasta el 9 de marzo no se había suscrito aún su acta de inicio. Se completan así más de tres meses sin jornadas gratuitas de esterilización, lo que aumenta la natalidad de animales sin hogar. Además, el Instituto solo proyecta realizar 35 mil esterilizaciones este año, lo que regresará a la ciudad a los años 2013 y 2014. En el Plan de Desarrollo se aprobaron 356.000 esterilizaciones.

Según la concejal: “sabemos que gracias a las alertas que le hicimos a la Alcaldía la semana pasada, se están tomando correctivos de urgencia: hoy se iniciará el programa de esterilización y se están sacando contratos a toda marcha. Sin embargo, esta no puede ser la dinámica. Los daños que se les han causado a los animales por la inoperancia de programas y las demoras en la contratación deben conducir a una revisión a fondo del manejo administrativo de la entidad”.

De hecho, las duras imágenes que presentó la Mesa ciudadana de proteccionistas, en las que se ve a animales en mal estado e incluso muertos dentro de la Unidad de Cuidado Animal, presuntamente por negligencia y falta de prestación de servicios, debería bastar para ponerle la lupa al Instituto”, puntualizó.

Además, en el Concejo aprobamos el aumento del presupuesto del Instituto en un 42 por ciento y le dimos funciones de inspección y vigilancia. También le hemos asignado metas desafiantes y estamos ampliando su campo de acción con Acuerdos distritales. No puede ser que la mala planeación y gestión reduzcan las posibilidades de robustecer a esta entidad y de mejorar las vidas de miles de animales en Bogotá”, señaló la cabildante.

Según publicó la concejal en su cuenta de twitter, el 3 de marzo le solicitó a la Personería Distrital investigar qué está ocurriendo en la entidad en material contractual.

Para más información:

Andrea Padilla Villarraga, PhD Concejal animalista de Bogotá

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad

¡Gracias, Benkos! (desde Publimetro)

Desde Publimetro de Colombia publican el siguiente artículo:

¡Gracias, Benkos!

La leyenda cuenta que Benkos Biohó vino al Nuevo Reino de Granada desde sus natales Islas Bijagós en una nave rebosante de esclavos. Había nacido —digámoslo como el Joe— finalizando “los años 1500”. Procedía de un pueblo africano con un particularísimo sistema de organización social. Eran gobernados por un colectivo de ancianos y sabios y no reconocían soberanos. Los bijagós cargaban una reputación de indómitos. De ahí que resultaran tan poco apetecidos para quienes perpetraban la por entonces legal infamia del esclavismo. Y aparte de las destrezas con que contaban en las lides del combate y de la poca disposición para arrodillarse, era sabido que muchos preferían dar sus almas al mar durante el tránsito intercontinental antes que abrazar el yugo de la explotación del hombre por el hombre.

Biohó fue capturado en compañía de Wiwa, su esposa, y de sus hijos Sando y Orika, y embarcado con destino a Cartagena de Indias. Así arribaron los cuatro al principal puerto esclavista de la región, donde, muy a disgusto de él, lo llamaron ‘Domingo’. Cuentan que promovió un intento frustrado de escapatoria vía Río Magdalena, que luego fue “de amo en amo” y que después se alzó como líder al frente de la fuga de esclavos acontecida durante 1599. Treinta africanos huyeron en pos de la libertad hacia la desaparecida ciénaga de la Matuna.

Para leer completo este artículo pueden ir al enlace de Publimetro: https://www.publimetro.co/co/columnas/2021/03/16/gracias-benkos.html

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Noticias y artículos, Tradiciones